Home » Agronomía

Category Archives: Agronomía

Agricultura en regiones irrigadas

Las principales zonas de regadío se concentran en la antigua Unión Soviética, por ejemplo en el sur de Ucrania, el Cáucaso Norte, las estepas de la región del Trans-Volga, el Cáucaso, Asia Central y el sur de Kazajistán.

Condiciones naturales y climáticas

Clima

El clima es continental, con veranos secos y calurosos e inviernos suaves y cálidos. La precipitación media anual oscila entre 100 y 250 mm en las llanuras del piedemonte y hasta 400-500 mm en las zonas montañosas. La duración del período de vegetación es de 170 a 240 días y la suma de las temperaturas activas es de 3400-5400°С.

Suelos

En Asia Central y Kazajstán predominan los suelos sierozem y sierozem-pradera, en Transcaucasia — castaño y marrón, en el sur de Ucrania y el Cáucaso Norte — chernozem.

Objetivos del sistema agrícola del Cáucaso Norte

Los principales cultivos de las tierras de regadío de Asia Central, el sur de Kazajstán y Transcaucasia son el algodón, el arroz, la remolacha azucarera, la alfalfa, el maíz, los melones y la horticultura y viticultura desarrolladas. El trigo de invierno, el arroz, el maíz, la remolacha azucarera, el girasol, los cultivos forrajeros y el tabaco se cultivan en el sur de Ucrania y el norte del Cáucaso. Una parte de las tierras de regadío está ocupada por huertos, viñedos, pastos y campos de heno. En las zonas esteparias de Zavolzhye predomina el trigo de primavera; en el sur de la zona, el arroz.

El factor que limita la agricultura en las regiones de regadío es la humedad. En estas condiciones, el sistema de cultivo debe garantizar el uso eficiente de la humedad, reducir la evaporación improductiva y cumplir con la tecnología de riego.

Los componentes del sistema agrícola:

  • estructura racional de las superficies sembradas, incluyendo los cultivos más valiosos y las variedades de tipo intensivo;
  • rotaciones de cultivos con alta saturación de cultivos principales, incluyendo cultivos intercalados y cultivos que mejoran la fertilidad del suelo;
  • un sistema de labranza racional destinado a mejorar las propiedades agrofísicas, contribuyendo al uso eficiente del agua de riego y de las precipitaciones atmosféricas;
  • un sistema de fertilización que proporciona un régimen óptimo de nutrientes y aumenta la eficiencia del uso del agua de riego;
  • un sistema de producción de semillas que siembra variedades intensivas resistentes al encamado, a la salinidad, a las enfermedades y a las plagas, capaces de aprovechar los factores de la vida y de producir los mejores rendimientos de calidad;
  • un sistema integrado de protección de las plantas;
  • sistema de medidas de control de la erosión y de protección del suelo contra la salinización y el anegamiento;
  • organización racional de las rotaciones de los cultivos, teniendo en cuenta el tamaño y la forma de los campos, la colocación y el funcionamiento de la red de mejora;
  • colocación de plantaciones forestales protectoras del campo.

Sistemas de rotación de cultivos

En las regiones de regadío, dependiendo de las condiciones naturales y económicas, se utilizan rotaciones de cultivos en hileras, rotaciones de cultivos y rotaciones de cereales.

Literatura

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. Editado por V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Agricultura del Lejano Oriente

En términos agrícolas, el Extremo Oriente es más importante en la producción de soja, arroz, patatas, verduras y productos ganaderos. Las principales áreas de tierra cultivable se concentran en la región de Amur y en el territorio de Primorsky.

Condiciones naturales y climáticas

Clima

El clima del Extremo Oriente es claramente monzónico. Los inviernos tienen poca nieve y predominan los días claros y soleados. La temperatura media anual en enero es de -16 … -24 °С. Los veranos son cálidos, con temperaturas medias diarias de 18 … 22°С en julio. La duración del período sin heladas es de 140 a 172 días, del período de vegetación (con temperatura de más de 5 °С) — 125-157 días. La suma de las temperaturas activas durante la temporada de crecimiento es de 2150-2800 °С. Las heladas otoñales son posibles del 14 al 29 de septiembre y las primaverales del 9 al 30 de mayo.

Los vientos fríos y fuertes de la tierra en invierno se alternan con las corrientes de aire fresco y húmedo del océano en verano.

La precipitación media anual varía entre 400 mm en el norte de la región de Magadán y 800-900 mm en las zonas montañosas. En las principales zonas agrícolas caen 500-700 mm, de los cuales sólo el 10% cae en invierno. En primavera y en la primera mitad del verano pueden producirse frecuentes sequías, mientras que en la segunda mitad hay abundantes precipitaciones, a menudo acompañadas de aguaceros.

Suelos

Los suelos están representados por los suelos sod-podzol, gleyey y meadow-gleyey de composición granulométrica pesada. Los suelos pantanosos y de pradera están muy extendidos en las llanuras de las tierras bajas, y los suelos de turba y bosque marrón claro en la zona de la taiga. En la llanura de Zeya-Bureya están muy extendidos los suelos de tipo chernozem con un espesor de la capa de humus de 16-25 cm y una cantidad de humus en la capa de cultivo del 6-10%. La acidez (pH del extracto salino) es de 4,8-5,2. Los suelos aluviales ligeros y fértiles son comunes en los valles fluviales, los suelos pedregosos y escombros en las cuencas hidrográficas y en las laderas de suave pendiente.

En el sur del Extremo Oriente, en las llanuras de Ussurian-Khanka y Sredne-Amurskaya, a lo largo de las crestas de las colinas, se encuentran suelos forestales pardos con un contenido de humus de hasta el 2,5% y de fósforo de hasta 2,5 mg/100 g, y con una reacción ácida.

La mayoría de los suelos del Extremo Oriente se caracterizan por una composición granulométrica pesada, con bajo contenido de materia orgánica y fósforo, tienen una reacción ácida y una estructura débil. Estas propiedades determinan una escasa permeabilidad al agua, regímenes hídricos y de nutrientes insatisfactorios, la necesidad de un cultivo radical y la lucha contra la erosión hídrica. Más de la mitad de las tierras cultivables de Extremo Oriente se riegan periódicamente en exceso.

Alivio

El relieve del Extremo Oriente es predominantemente plano y accidentado, con la presencia de depresiones acumulativas. En la parte alta de la llanura de Zeya-Bureya y en las pendientes suaves se concentran importantes superficies de tierra cultivable y de tierras forrajeras naturales. Los suelos de esta zona se han formado en condiciones de sobrehumedecimiento periódico, manifestación de la erosión del agua y sus depósitos.

Cobertura vegetal

Más del 80 % de la superficie terrestre del Extremo Oriente está ocupada por bosques. Las tierras forrajeras naturales representan más de la mitad de las tierras agrícolas. Sin embargo, el rendimiento de la vegetación natural es bajo debido a la insuficiencia o falta de mantenimiento. La vegetación cultural está representada por cultivos de cereales de primavera, arroz, soja, patatas, cultivos forrajeros y hortalizas.

Objetivos del sistema agrícola del Cáucaso Norte

Objetivos del sistema agrícola de Extremo Oriente:

  • mejorar la estructura de las superficies sembradas y el sistema de rotaciones de los cultivos;
  • mejorar las prácticas agrícolas y la fertilidad del suelo;
  • creación de una capa cultivada profunda con propiedades hidrofísicas y agroquímicas óptimas;
  • enriquecimiento del suelo con materia orgánica y nutrientes disponibles para las plantas;
  • reducción de la acidez;
  • regulación bilateral del régimen hídrico del suelo (drenaje, riego);
  • combatir el déficit de humedad en primavera y el exceso de humedad en verano;
  • prevenir la erosión del agua en el suelo;
  • control de las malas hierbas, las plagas y los agentes patógenos de las plantas;
  • cultivo de campos de heno y pastos y aumento de su productividad;
  • introducción de tecnologías intensivas progresivas para el cultivo.

El cultivo y la mejora de la fertilidad de los suelos cultivables mediante la aplicación sistemática de abonos orgánicos, fertilizantes fosforados y tratamiento con cal tienen una importancia decisiva.

Sistemas de rotación de cultivos

Dependiendo de las condiciones edafológicas y climáticas, de la especialización y del patrón de cultivo, en el Extremo Oriente se utilizan rotaciones de campos, forrajes y cultivos especiales con un número de campos que va de tres a nueve: rotaciones de 4 a 6 campos sin gramíneas perennes, rotaciones de 6 a 9 campos con mezclas de alfalfa, trébol y gramíneas. La importante proporción de cultivos en hilera en el patrón de cultivo permite el amplio uso de la rotación de cultivos como base para la rotación de cultivos y la intensificación de la agricultura.

Las rotaciones de cultivos frutales pueden incluir la soja, los cultivos de cereales, las leguminosas, especialmente el trébol de uso anual. Por ejemplo: 1 — trébol, 2 — soja, 3 — trigo, 4 — soja, 5 — cereales con infrasiembra de trébol. Si se utilizan hierbas perennes durante un periodo de tiempo más largo, se cultivan en un campo de cría.

Las rotaciones de cultivos de cereales y soja con inclusión de cereales, soja, trébol y hierbas anuales se introducen en suelos con una composición granulométrica pesada y propensos al exceso de agua y a la sedimentación. Estos cultivos, excepto la soja, terminan su vegetación antes del inicio de las lluvias fuertes.

En la región de Primorsky está muy extendida la siembra repetida (de dos y tres años) de arroz, patatas y maíz en rotaciones de campo y cultivos especiales. La proporción del arroz en los cultivos de las partes esteparias y forestales de la llanura de Prekhanka llega al 75%.

En las zonas de cultivo de soja, representa el 25-40% de la superficie cultivable. Aquí se utilizan cultivos de cereales y barbecho o rotaciones de cultivos:

  • 1 — limpio o ocupado barbecho, 2 — trigo, 3 — soja, 4 — trigo o grano forrajero, 5 — soja;
  • 1 — barbecho limpio u ocupado, 2 — trigo, 3 — soja, 4 — trigo u otros cereales.

En suelos ligeros, las rotaciones de cultivos de cereales y soja pueden incluir maíz, patatas, remolacha azucarera u otros cultivos en hilera: 1 — maíz, 2 — trigo, 3 — soja, 4 — cereales de primavera, 5 — soja.

En las empresas de especialización del arroz se introducen rotaciones especiales de cultivos de arroz.

Las rotaciones de cultivos en la explotación incluyen principalmente los cultivos forrajeros:

  • 1 — maíz para ensilaje, 2 — patatas, 3 — tubérculos;
  • 1 — trébol, 2 — maíz, 3 — patatas y tubérculos, 4 — ensilado, 5 — cebada con subsiembra de trébol.

Las rotaciones de cultivos hortícolas se seleccionan teniendo en cuenta las recomendaciones zonales, la especialización y las necesidades de producción.

Sistema de labranza

Teniendo en cuenta las condiciones edafológicas y climáticas del Lejano Oriente, se obtienen resultados positivos mediante el arado profundo periódico, y en algunos casos repetido, con arados con espumadera hasta una profundidad de 25-27 cm y el aflojamiento sin labranza. La eficiencia se explica por el hecho de que la capa de acumulación de humus de muchos suelos del Lejano Oriente no supera los 16 cm, la capa del subsuelo es densa y poco permeable al agua.

La eficacia del arado superficial en las condiciones del Extremo Oriente también está confirmada por la investigación científica. En el caso de la soja se realiza a una profundidad de 22-24 cm, en el caso del trigo — a 14-16 cm. El arado de profundidad desigual también reduce la infestación de malas hierbas en los cultivos.

La profundización de la capa superior del suelo tiene un gran efecto bajo la condición de la introducción de fertilizantes orgánicos y minerales en las rotaciones de cultivos. Por ejemplo, la profundización de la capa de labranza de 16-18 cm a 25 cm durante tres rotaciones en una rotación de cultivos de 9 campos con 120 toneladas de estiércol, 15,6 toneladas de cal y 469 kg de fósforo dio lugar a un aumento del rendimiento de los cultivos para esta época de 2 a 3 veces.

La preparación del suelo antes de la siembra para los cultivos tardíos, como la soja o el maíz, utiliza el laboreo multifásico. Además de arar el suelo, hay que hacer un triple cultivo por capas: la primera — a una profundidad de 12-14 cm, la segunda — 8-10 cm y la tercera — 5-6 cm con reconsolidación. Este tratamiento permite limpiar el campo de malas hierbas y mejorar los regímenes de agua y nutrientes de la capa de siembra.

Para evitar el desarrollo de la erosión hídrica, el arado en las tierras en pendiente se realiza tras el cese de las lluvias intensas con un ángulo de 0,005-0,007 respecto al horizonte. En las pendientes largas, el agua de escorrentía es interceptada por los surcos de drenaje. En 3-4 años se profundiza en la capa de arado con arados de suelo o sin soportes de arado. Para desviar el exceso de agua de los campos, el suelo se muele o se agrieta. Los suelos sometidos a la erosión eólica están sometidos a la labranza, al cultivo sin labranza o a su alternancia con la labranza.

El cultivo previo a la siembra de suelos propensos a la erosión se realiza con especial cuidado. El cultivo se realiza de forma transversal, la segunda vez necesariamente a través de la pendiente.

En condiciones de exceso de humedad, la tecnología de aporcado de los cultivos es muy eficaz.

Sistema de fertilización

El estiércol es el abono orgánico más importante para todas las regiones del país. Una tonelada de estiércol por rotación de cultivos en el campo proporciona 60-95 kg/ha adicionales de unidad de forraje. Al mismo tiempo, los gastos de su preparación y aplicación se reembolsan en un plazo de 1 a 2 años.

La eficacia del estiércol aumenta cuando se aplica en combinación con fertilizantes minerales.

El estiércol se aplica en primer lugar bajo los cultivos de hortalizas en dosis de 60 t/ha y de patatas — 40 t/ha con aplicación repetida en 2 años. En las rotaciones de cultivos de campo se utiliza una vez por rotación en una proporción de 30-40 t/ha.

El estiércol sin cama (líquido) también da buenos resultados.

La turba en su forma pura como fertilizante orgánico es ineficaz. Se utiliza para preparar abonos de turba, cal-bacterias, turba-fosforito, turba-fosforito-cal. La cal debe mezclarse bien con la masa orgánica. El tamaño de la base de la pila es de 3-4 m, y la altura de hasta 2 m.

Los abonos de turba se utilizan principalmente en las rotaciones de cultivos forrajeros. En las rotaciones de cultivos de patatas y hortalizas se alternan con el estiércol.

Los purines de soja y de trébol se utilizan como abono verde, arándolos a finales de agosto y principios de septiembre.

La fertilización mineral en el Lejano Oriente permite aumentar el rendimiento en un 25-70%. Los cultivos de cereales, patatas, maíz, cultivos de hortalizas, hierbas perennes de cereales y, en condiciones climáticas favorables, la soja son especialmente receptivos.

El abono básico se aplica en el laboreo de otoño, durante el cultivo de primavera o en el laboreo profundo sin laboreo. Durante la siembra, el fertilizante se aplica en las hileras, y durante el mantenimiento del cultivo se aplica como abono superior.

En los sistemas de fertilización de la región de Amur, el abono básico se aplica bajo el arado o localmente a una profundidad de 8-15 cm mediante sembradoras de grano o máquinas combinadas diseñadas por el Instituto Panruso de Investigación de la Soja. Para abonar los cereales y las hierbas perennes, se utilizan sembradoras de grano; para los cultivos en hilera, se utilizan cultivadoras.

El encalado de suelos ácidos es uno de los métodos más importantes del sistema de fertilización en el Lejano Oriente, que aumenta la fertilidad del suelo y la eficacia de los fertilizantes minerales. La cal se aplica en verano y otoño, después de cosechar el barbecho y los cultivos de cereales o antes de arar el trébol y los abonos de soja.

Para mejorar el régimen de nutrientes de fósforo de los suelos ácidos, se aplica harina de fosfato en una dosis de 1-2 t/ha.

Los microfertilizantes son importantes para aumentar el rendimiento de los cultivos. Por ejemplo, el tratamiento de las semillas de soja con una solución de molibdato de amonio a razón de 50-100 g de sal por hectárea de semilla aumenta el rendimiento en 0,2 t/ha. La aplicación de 7-12 kg/ha de bórax (sodio tetrabado) incrementa el rendimiento de las patatas en un 10-24% y aumenta el contenido de almidón de los tubérculos.

Los fertilizantes bacterianos, como la nitragina y la rizotorfina, son eficaces cuando se utilizan en las rotaciones de cultivos de soja y cereales. El rendimiento de las semillas de soja al utilizar nitragina en la región de Amur aumenta entre 0,08 y 0,3 t/ha.

Sistema de protección de cultivos

El Extremo Oriente se caracteriza por un tipo complejo de infestación de malas hierbas, dominado por las perennes, de las cuales las más dañinas son: los cardos (Sonchus), el ajenjo (Artemisia), la grama (Elytrigia repens).

En el sistema de protección fitosanitaria contra las plagas y enfermedades en los cultivos de cereales se realizan rastrillajes y se tratan con plaguicidas rápidamente degradables de acuerdo con la tecnología de cultivo. El rastrillado de los cultivos se lleva a cabo durante el crecimiento masivo de las malas hierbas, de forma óptima en el periodo de plena brotación de las plantas cultivadas antes de su ahijamiento.

Las siguientes malas hierbas están muy extendidas en Extremo Oriente: polilla de los prados, polilla de la patata, polilla de la soja, nematodo de la soja, podredumbre blanca de la soja, fusarium de los cereales y de la soja, carbón vegetal, phytophthora de la patata, diferentes tipos de roya.

El sistema de protección fitosanitaria contra las malas hierbas, las plagas y los agentes patógenos incluye todos los métodos de exterminio y prevención.

La rotación de cultivos es un método biológico (cultural) de control de plagas, enfermedades y malas hierbas. Así, cuando la soja vuelve a ocupar su lugar original en la rotación de cultivos después de 2-3 años, permite minimizar sus daños.

Los métodos agrotécnicos del sistema de protección son la presiembra y el laboreo entre hileras. Permiten reducir la infestación de las plantas de cultivo por enfermedades y plagas en un 15-30%.

El método químico de protección de las plantas se utiliza para controlar: la polilla de los prados, la ampolla, la pulga del pan, el topo, y patógenos como el carbón vegetal, la roya marrón, la helmintosporiosis, el fusarium, y en algunos años la roya del tallo.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Agricultura de las regiones de estepa y bosque-estepa de Siberia

Condiciones naturales y climáticas

Clima

La cubierta del suelo de la parte esteparia y forestal de Siberia está representada principalmente por suelos comunes, lixiviados y chernozems del sur, castaños oscuros y claros, castaños claros. La proporción de áreas ocupadas por suelos salinos y sales es alta, en el norte de la zona de bosque-estepa — bosque gris y suelos de césped-podzol.

Los suelos de las zonas esteparias están expuestos a la erosión eólica, los de las zonas forestales a la erosión hídrica y articular. Tras el desarrollo a gran escala de las tierras vírgenes, los suelos han sufrido cambios significativos: su estructura se ha deteriorado, el contenido de materia orgánica ha disminuido.

Suelos

Los suelos del Cáucaso Norte están representados principalmente por chernozems meridionales, ordinarios, carbonatados y lixiviados, con un contenido de humus del 3 al 8% y una composición granulométrica de ligera a media. Se pueden encontrar suelos solonchak y solonetzic.

En la parte meridional de la estepa son comunes los chernozems margosos meridionales, con un horizonte de humus de 50-70 cm de espesor y un contenido de humus del 4-5%. En el extremo sur, a lo largo de la orilla norte del Mar Negro, hay una delgada franja de suelos de color castaño oscuro y castaño con un menor contenido de humus y un horizonte de humus. Hay parches de solonetz y solonchaks de cloruro.

Alivio

Las regiones esteparias de Siberia están dominadas por las llanuras, hay microdepresiones (platillos), depresiones y vaguadas poco profundas formadas bajo la influencia del glaciar y los vientos. La parte forestal-esteparia se caracteriza por un terreno ondulado con antiguos valles de drenaje, barrancos y cañadas, formados bajo la influencia de las cuencas del Ob, Irtysh, Yenisei, Ishim y sus afluentes. Por lo tanto, cerca de la mitad de las tierras cultivables de esta zona están situadas en pendientes con una inclinación de entre 3 y 5°, lo que provoca la manifestación de la erosión del agua. En las laderas sur y suroeste afectadas por el viento se pueden observar manifestaciones de erosión eólica.

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal es específica. Como resultado del arado de las tierras vírgenes y en barbecho, la vegetación natural de hierba representada por los cereales y las gramíneas ha sido sustituida por la vegetación cultivada. Los cereales de primavera (60-70%) predominan en la estructura de las superficies agrícolas sembradas, de las cuales el 70-80% es el cultivo principal de la región: el trigo de primavera. Los cultivos forrajeros, incluidas las gramíneas perennes, representan el 23-25% de la superficie total sembrada, con un 10-15% en barbecho puro. La patata, el girasol, el lino oleaginoso, el centeno, la mostaza y la remolacha azucarera (en el territorio de Altái) ocupan superficies importantes.

Una característica de los sistemas agrícolas de Siberia es la ausencia casi total de cultivos de invierno, lo que provoca una gran concentración y tensión en el trabajo del campo en el periodo de primavera y durante la cosecha. Además, esto afecta a la protección del suelo contra la erosión: la ausencia de cobertura vegetal en el periodo de otoño-invierno y a principios de la primavera provoca el desarrollo de procesos erosivos. Por lo tanto, es prometedor desarrollar variedades de centeno y trigo resistentes a las heladas para las condiciones de las regiones esteparias y esteparias de Siberia.

Las condiciones de la parte esteparia y forestal de Siberia no son adecuadas para la forestación. En el bosque-estepa, la vegetación leñosa está representada en forma de abetos, pequeñas arboledas y plantaciones artificiales. Las zonas boscosas aisladas o la ausencia total de bosques, con un elevado laboreo de las tierras, crean condiciones de fuertes vientos, secando el suelo, lo que contribuye a la manifestación de tormentas negras, que en invierno hacen volar la nieve de los campos.

Objetivos del sistema agrícola del Cáucaso Norte

Las principales especialidades de la agricultura son los cereales, la carne y los productos lácteos y la lana (cría de ovejas), y la cría de cerdos, combinada con la cría de cereales, está bien desarrollada.

El principal factor que limita el rendimiento de los cultivos es la falta de humedad; son típicas las frecuentes sequías y la erosión eólica de los suelos. Estos factores determinan los principales objetivos de los sistemas agrícolas de bosque-estepa y estepa en Siberia:

  • la lucha contra la sequía;
  • prevención de la erosión eólica;
  • mejora de los suelos alcalinos;
  • para prevenir la sequía, evitar la erosión del viento, mejorar los suelos alcalinos y eliminar las malas hierbas.

Es especialmente importante el cumplimiento de las fechas óptimas de siembra de los cereales de primavera, teniendo en cuenta las características biológicas y varietales, y el uso de métodos agrotécnicos y químicos de protección de las plantas.

Sistemas de rotación de cultivos

En las condiciones extremas de Siberia, la rotación de cultivos es especialmente importante.

En Siberia, las principales rotaciones de cultivos son las de cereales-estepa, cereales-pasto, cereales-pasto y cereales-estepa. El primer tipo predomina, ya que permite resolver el problema principal: aumentar la producción de cereales.

Las rotaciones de cultivos con arado son las más productivas en términos de grano. Gracias a los barbechos limpios se cubren las necesidades mínimas de agua y nutrientes del trigo de primavera en condiciones de clima árido. En el momento de la siembra del trigo de primavera, los barbechos limpios acumulan entre 1,5 y 2 veces más humedad en la capa de un metro del suelo que después de los cultivos de cereales o en hilera.

Las rotaciones de cultivos más productivas para el grano son las de 4-5 polos y el barbecho:

  • 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de primavera, 3 — trigo de primavera, 4 — cebada;
  • 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de primavera, 3 — trigo de primavera, 4 — cebada, 5 — trigo de primavera.

Para la parte de la estepa forestal de Siberia se recomiendan las rotaciones de cultivos:

  • 1 — barbecho, 2-3 — trigo de primavera, 4 — maíz para ensilar, 5 — trigo de primavera, 6 — cebada, avena;
  • 1 — barbecho, 2-3 — trigo de primavera, 4 — forraje en grano, 5 — maíz para ensilar, 6-7 — trigo de primavera, 8 — alfalfa (un campo de 4-5 años).

En la estepa forestal central y septentrional de la región de Altai, las rotaciones de cultivos de grano y hierba son rentables desde el punto de vista económico y agrotécnico. Su productividad a partir de 1 ha de la zona de rotación de cultivos para grano de trigo, forraje y proteína es de 105-115 kg/ha por 1 unidad de forraje. Patrones de rotación: 1 — barbecho (limpio u ocupado), 2 — trigo + hierbas perennes, 3 — hierbas perennes del 1er año, 4 — hierbas perennes del 2º año, 5 — trigo, 6 — avena + veza o avena.

En las tierras en pendiente con una inclinación de 3-5° y con una manifestación activa de la erosión hídrica, se introducen rotaciones de cultivos de cereales y pastos que protegen el suelo en cuatro campos: 1 — trigo con resiembra de pastos perennes, 2 — pastos perennes del año 1, 3 — pastos perennes del año 2, 4 — trigo.

En las pendientes pronunciadas superiores a 5°, los barbechos se sustituyen por barbechos o cultivos de leguminosas con colocación en franjas a través de las laderas con franjas de amortiguación de hierba perenne de 15-20 m de ancho y 100-200 m de separación, teniendo en cuenta la inclinación y la exposición de la parcela.

Los taludes fuertemente erosionados con una inclinación superior a 8° están completamente cubiertos de hierbas perennes.

En los suelos ligeros se introducen rotaciones de cultivos que protegen el suelo con la plantación en franjas de cultivos anuales y hierbas perennes.

En general, se recomiendan las siguientes rotaciones de cultivos para las regiones siberianas:

  • regiones de bosque-estepa y de estepa moderadamente árida:
    • barbecho de grano de 4 campos: 1 — barbecho puro (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — cebada;
    • 5-siembra: 1 — barbecho puro (franja), 2-4 — trigo de primavera, 5 — avena, cebada;
    • cereales-barbecho-pastos: 1 — par limpio (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — pastos anuales, 5 — trigo de primavera, 6 — cebada o trigo;
    • 6-campo de grano-barbecho-hilera: 1 — barbecho limpio (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — maíz (para ensilaje), 5 — trigo de primavera, 6 — cebada o avena;
    • 8-campo: 1 — barbecho, 2-3 — trigo de primavera, 4 — grano forrajero (cebada, avena), 5 — maíz para ensilar (gramíneas anuales), 6 — trigo de primavera, 7 — trigo de primavera (grano forrajero), 8 — alfalfa (campo de cría).
  • Estepa y estepa seca:
    • barbecho de grano de 3 campos: 1 — barbecho puro (franja), 2-3 — trigo de primavera;
    • 4-campo: 1 — barbecho limpio (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — cebada o avena;
    • 5-campo: 1 — barbecho limpio (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — cebada o avena, 5 — trigo de primavera;
    • 5 campos: 1 — barbecho limpio (franja), 2-3 — trigo de primavera, 4 — trigo de primavera + hierbas perennes, 5 — hierbas perennes (rotación de cultivos campo fuera de rotación).
  • en la subzona semidesértica:
    • barbecho de grano de 2 campos: 1 — barbecho puro (franja), 2 — trigo de primavera;
    • 3 campos: 1 — barbecho puro (franja), 2 — trigo de primavera, 3 — grano forrajero (mijo).

En condiciones de riesgo de erosión eólica, se recomiendan rotaciones de cultivos de grano y barbecho de 3-4 campos con franjas de barbecho puro: 1 — barbecho puro (franja), trigo de primavera, 2 — trigo de primavera, barbecho puro (franja), y así sucesivamente. La anchura de las franjas es de 100 m.

En suelos salinos, se utilizan rotaciones de cultivos de cereales y barbecho sin cultivos en hilera:

  • 1 — barbecho puro (franja), 2 — trigo de primavera, 3 — trigo de primavera y leguminosas de grano, 4 — mezcla de veza y avena, 5 — cereales de primavera;
  • 1 — barbecho de cacahuetes, 2 — trigo de primavera, 3 — trigo de primavera, etc.

La introducción de la rotación de cultivos en la explotación es eficaz en las empresas con especialización ganadera. Los altos rendimientos de los cultivos forrajeros en las rotaciones de cultivos forrajeros se obtienen con la alternancia de 2-3 años con el maíz o el mijo sembrados para el heno.

Para los complejos ganaderos con especialización cárnica y láctea, se recomiendan las rotaciones de cultivos en praderas con uso de heno y pastos, en la explotación, saturados de cultivos de ensilado, y en forraje, saturados de cultivos forrajeros.

En las empresas situadas cerca de las grandes ciudades y los centros industriales, se introducen rotaciones vegetales especiales.

Sistema de labranza

Los principales objetivos del sistema de labranza son:

  • prevenir la erosión eólica del suelo;
  • máxima acumulación y retención de humedad;
  • reducir los efectos de las sequías;
  • control eficaz de las malas hierbas, las plagas y los patógenos;
  • creación de condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de los cultivos;
  • la aplicación de fertilizantes minerales y orgánicos.

La labranza cultural en las regiones esteparias de Siberia no contribuye a resolver los problemas de protección del suelo contra la erosión y la acumulación de humedad. El arado de otoño priva al suelo de la cubierta vegetal y de los residuos de rastrojos y lo expone a la erosión del viento y del agua. La nieve se desprende de las tierras de cultivo en espigas y microdepresiones. Por ello, el suelo se congela a gran profundidad y no se descongela hasta el 5-10 de junio.

El laboreo otoñal después de los cultivos de cereales permite ahorrar hasta un 80-85% de rastrojos en la superficie del campo, lo que retiene la nieve, protege el suelo del soplado, contribuye a una menor penetración de las heladas y a la acumulación de humedad. Las reservas de humedad productiva en la capa de suelo de un metro son 30-60 mm más altas durante el arado que durante la labranza.

En las regiones forestales-esteparias más húmedas de Siberia el sistema de labranza puede ser combinado, combinando los métodos de siembra directa, de vertedera y de labranza superficial. La preferencia por uno u otro método depende de las condiciones climatológicas locales, el estado del campo, el forraje, las características del cultivo, el relieve, el riesgo de procesos de erosión, la infestación por malas hierbas.

En las condiciones de la estepa forestal de Priobskaya, en la región de Altai, donde las precipitaciones ascienden a 400-450 mm y el terreno es accidentado, el cultivo sin labranza debilita drásticamente el impacto de la erosión del agua. El rendimiento del trigo de primavera aumenta entre 0,2 y 0,4 t/ha. En los años secos, el aumento de los rendimientos alcanzó 0,4-0,5 t/ha.

En la subzona Priobskaya se utilizan los siguientes sistemas de labranza en función del tipo de rotación de cultivos:

  1. Rotación de cultivos en barbecho de cereales:
    • 1 — barbecho puro (franjas) — otoño después de cosechar el forecrop o labranza de primavera КПП-2,2. Primer laboreo a la profundidad de 10-12 cm, segundo — 12-14 cm, cultivo con cultivador de varillas tipo КШ-3,6 a 6-8 cm a medida que crecen las malas hierbas y caen las lluvias. Laboreo con un cultivador КПГ-250 a una profundidad de 25-27 cm en agosto-septiembre, a finales de otoño en octubre — laboreo con un КПГ-250 a 27-30 cm para un mejor aprovechamiento de las precipitaciones de otoño-invierno y para evitar el desarrollo de la erosión hídrica la siguiente primavera;
    • 2 — trigo de primavera — rastreo en primavera con grada de agujas БИГ-3, cultivo de presiembra con КПЭ-3,8 equipado con una pluma, siembra con sembradora tipo СЗП-3,6. Después de la cosecha — labranza principal КПП-2,2 a una profundidad de 14-16 cm;
    • 3 — trigo de primavera — rastreo de primavera con una grada de agujas БИГ-3, laboreo de presiembra КПП-3,8 equipado con una pluma, siembra con una sembradora СЗП-3,6. Después de la cosecha, labranza principal КПШ-250 en 20-22 cm;
    • 4 — avena — grada de primavera BIG-3, cultivo de presiembra КПЭ-3,8, siembra con sembradora СПП-3,6, laboreo principal КПП-2,2 a la profundidad de 14-16 cm
    • 5 — trigo de primavera — rastreo de primavera de БИГ-3, cultivo de presiembra de СПЭ-3,8, siembra con la sembradora СЗП-3,6.
  2. Rotación de cultivos con cereales-barbecho-hilera:
    • 1, 2 y 3 — los campos se cultivan según el esquema de rotación de cultivos de grano y barbecho. En los años secos, el arado del maíz se sustituye por el aflojamiento por corte plano hasta una profundidad de 14-15 o 20-22 cm;
    • 4 — maíz para ensilaje — otoño después de la cosecha de trigo de primavera arado a una profundidad de 23-25 cm con la incorporación de fertilizantes orgánicos en una dosis de 20-30 t/ha. Rastreo de primavera con grada Zig-Zag, cultivo de presiembra, siembra con sembradora СЗП-3,6. Después de la cosecha, labranza principal con arado o abridor de profundidad КПГ-250 en 20-22 cm.
    • 5 — trigo de primavera — rastreo de primavera БИГ-3, cultivo de presiembra КПЭ-3,8, siembra con sembradora СПП-3,6, cultivo principal КПП-2,2 a una profundidad de 14-15 cm
    • 6 — avena — grada de primavera БИГ-3, cultivo de presiembra КПЭ-3,8, siembra con СЗП-3,6.
  3. Rotación de cultivos de cereales y hierba:
    • 1 — trigo de primavera — rastreo de primavera con una grada de agujas БИГ-3, cultivo de presiembra КПЭ-3,8, siembra con sembradora СЗП-3,6, tratamiento con СПТ-2,2 a una profundidad de 14-15 cm;
    • 2 — trigo de primavera + gramíneas perennes — rastreo de primavera de БИГ-3, cultivo de presiembra de КПЭ-3,8, siembra de СПП-3,6 o con sembradora de gramíneas;
    • 3 — hierbas perennes del 1er año de uso — cuidado según la tecnología zonal adoptada;
    • 4 — hierbas perennes del segundo año — cuidado y cosecha según la tecnología zonal aceptada, labranza principal — arado a una profundidad de 23-25 cm, el corte de la capa se realiza con gradas de discos pesados БДТ-7, БДТ-10. Las hierbas perennes con césped débil se pueden cultivar con el abridor de profundidad КПШ-250 a 23-25 cm.

Las condiciones de trabajo y el número de tratamientos pueden variar en función de las condiciones meteorológicas, la infestación de maleza de los campos y otras circunstancias.

En la estepa forestal del Trans-Ural, en la región de Kurgan, donde la erosión eólica e hídrica es débil, el principal factor que limita los rendimientos es la sequía. La tecnología de labranza propuesta por T.S. Maltsev a finales de los años 40 y principios de los 50, basada en una combinación de aflojamiento profundo y superficial, es la más eficaz en estas condiciones. El laboreo principal del barbecho con herramientas de siembra directa se realiza a una profundidad de 27-30 cm, el laboreo de otoño en otros campos de la rotación de cultivos — mediante palas de disco a una profundidad de 10-12 cm en dos pistas.

En contraste con el sistema de labranza de corte plano, diseñado para maximizar la conservación de los rastrojos como principal medio de control de la erosión, el sistema de cultivo de T.S. Maltsev otorga a los rastrojos el papel de capa de acolchado, que preserva la humedad y contribuye a la acumulación de materia orgánica en el suelo gracias a los residuos de rastrojos y raíces.

Según el método de T.S. Maltsev, el no laboreo profundo es eficaz en los suelos de pradera-chernozem, chernozems ordinarios y lixiviados con una composición granulométrica más pesada y en solonets de tamaño medio y profundo.

En la estepa-bosque del norte de Siberia, caracterizada por una pluviometría suficiente y unos suelos pesados, se suele utilizar la siembra directa en lugar de arar los barbechos y los semilleros en primavera para los cultivos en hilera.

En las regiones esteparias y forestales de Siberia, el cultivo de primavera previo a la siembra se utiliza para provocar y destruir las malas hierbas.

Los tipos y las condiciones del trabajo de campo se especifican para cada empresa teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas y el equipo técnico.

La tecnología de cuidado del barbecho limpio (negro y temprano) en las regiones forestales-esteparias de Siberia es algo diferente. Cuando se prepara un barbecho negro, el aflojamiento profundo o el arado se realiza después del aflojamiento del rastrojo o del descascarillado para acumular humedad en invierno. Los abonos orgánicos se aplican bajo el arado, ya sea de forma superficial en otoño o en el verano siguiente.

Posponer el último (principal) laboreo profundo del barbecho de agosto a septiembre u octubre ayuda a reducir las pérdidas de humedad por evaporación, a eliminar la pulverización de la capa superior del suelo por el repetido laboreo de verano-otoño y a crear un volumen de poros adicional para absorber el agua de deshielo de primavera y reducir los efectos negativos de la erosión hídrica.

Sistema de fertilización

V.V. Dokuchaev describió los chernozems siberianos como capaces de producir buenos rendimientos. Sin embargo, con un horizonte de humus de sólo 30-50 cm y unas reservas de humus del 4-6%, pueden «desgastarse» rápidamente y reducir su fertilidad natural si se utilizan de forma incorrecta. La previsión de V.V. Dokuchaev se confirmó: tras el fin de la era soviética, el suelo se había degradado. La predicción de Dokuchaev se confirmó: después de 8-10 años de uso inadecuado de las nuevas tierras (vírgenes) sin aplicación de fertilizantes en grandes áreas la fertilidad ha disminuido significativamente y el impacto negativo de la erosión eólica e hídrica ha aumentado.

Según los resultados del estudio a largo plazo de diferentes sistemas de fertilización en rotaciones de cultivos de grano y barbecho, el mayor rendimiento de grano se obtiene cuando se aplica P60 en barbecho limpio. Se confirma que los fertilizantes nitrogenados aumentan el rendimiento cuando se aplica una dosis mayor de fertilizantes fosforados.

La aplicación de estiércol tiene un efecto positivo en el rendimiento del trigo de primavera cuando se aplica en un campo en barbecho. El método de aplicación -bajo el arado o aflojando en profundidad- no importa: ambos métodos de incrustación proporcionan el mismo aumento del rendimiento del grano. El efecto positivo del estiércol es evidente a lo largo de toda la rotación del cultivo.

El chernozem lixiviado y ordinario en la estepa-bosque, así como en las regiones esteparias, contiene pocos compuestos de fósforo disponibles para las plantas, lo que explica la gran capacidad de respuesta de los cultivos a la aplicación de fertilizantes fosforados.

Los fertilizantes fosforados no sólo afectan beneficiosamente al régimen nutritivo, sino que también aumentan la tolerancia a la sequía de las plantas, y en un 15-20% el uso productivo de la humedad del suelo para la formación del rendimiento. La eficacia de los fertilizantes minerales aumenta en los campos en los que se han tomado medidas para la acumulación de humedad, por ejemplo, cultivos de arbustos, retención de nieve con quitanieves.

En las regiones forestales-esteparias de Siberia, el estiércol bien preparado muestra una gran eficacia: la aplicación de 20 t/ha en un barbecho proporciona un aumento del rendimiento del grano a 10 (?, probablemente 1,0) t/ha, teniendo en cuenta su efecto posterior.

El superfosfato se aplica en otoño, localmente mediante la sembradora СЗС-2,1 a una profundidad de 8-10 cm o mediante el cultivador-fertilizante КПГ-2,2 a 10-14 cm. También se utilizan rejas especiales para la aplicación local de fertilizantes minerales.

Los fertilizantes nitrogenados para evitar el crecimiento excesivo de la masa vegetativa y el encamado del trigo se aplican de acuerdo con las dosis recomendadas por las instituciones científicas zonales.

Sistema de protección contra la erosión del suelo

En la parte forestal-esteparia de Siberia, la mayoría de las superficies agrícolas pueden estar sometidas a la erosión conjunta del agua y del viento. Estos procesos son especialmente graves en el Altai y el Novosibirsk Priob’ye. Aquí el crecimiento anual de los barrancos alcanza 8-10 m y la profundidad 30-50 m. Durante las fuertes lluvias y la escorrentía del agua de deshielo, el lavado del suelo en las tierras en pendiente puede alcanzar 100 t/ha, en algunos años — 300 t/ha, con una pérdida de hasta 80-100 kg de nutrientes y 300-500 m3 de agua por hectárea, lo que agrava el efecto negativo de las sequías.

Medidas antierosivas llevadas a cabo para combatir la sequía, la erosión eólica e hídrica en las regiones esteparias y forestales de Siberia teniendo en cuenta las condiciones locales:

  • colocación de cultivos a lo largo de la pendiente;
  • aplicación de prácticas especiales de labranza y siembra;
  • profundización de la capa superior del suelo;
  • mejora de las propiedades físicas y mecánicas del suelo;
  • sistema agrícola de mejora del contorno que incluye métodos de recuperación agrícola, hidráulica y química;
  • complejas medidas agrotécnicas y organizativas-económicas.

A.N. Kashtanov, Académico de la Academia Rusa de Ciencias Agrícolas, ha desarrollado un complejo de protección del suelo para Altai, que se basa en el principio de la utilización integrada de los recursos hídricos y de la tierra bajo la organización de las curvas de nivel con la aplicación de medidas agrotécnicas de acumulación de humedad, conservación y uso racional y medidas de recuperación que consisten en la disposición de terrazas en las laderas con una inclinación superior a 8°. Para acumular agua en el periodo de otoño-invierno, se dejan rastrojos, se hacen cultivos con tepes, se retiene la nieve y se aplican cinturones forestales. Para reducir la evaporación del agua del suelo, se aplica un determinado tratamiento del suelo, se cultivan sideratos y se extiende una capa de paja como mantillo. Para el riego se utiliza el agua de escorrentía retenida en las tierras de cultivo y recogida en embalses. Cada año, al comienzo de la temporada, en función de las reservas de humedad de los campos, se especifica la ubicación de los cultivos en la rotación de cultivos y la tecnología de su cultivo.

El complejo antierosión para la parte esteparia de Siberia incluye los barbechos de tepes limpios en las rotaciones de cultivos, el laboreo plano dejando rastrojos, la retención de la nieve con quitanieves.

Hay 30-50 mm más de agua en la capa de un metro de suelo bajo un barbecho, lo que permite obtener 0,2-0,45 t/ha adicionales de grano de trigo de primavera.

La retención de los rastrojos durante el laboreo en plano retrasa la llegada de las primeras nieves a los campos, que son arrastradas casi por completo durante el arado. Las reservas de humedad productiva en la capa de un metro de suelo en el laboreo plano son mayores que en el arado: para la subzona esteparia — en 20-30 mm, en la esteparia-bosque — en 35-45 mm. La retención adicional de la nieve por parte de los quitanieves del tipo СВУ-2.6 aumenta el espesor de la capa de nieve y, en consecuencia, las reservas de humedad.

La acumulación y conservación de la humedad en el suelo también se ve facilitada por el acolchado con paja, que también tiene un efecto positivo en el equilibrio de la materia orgánica del suelo.

Sistema de protección de cultivos

En la parte esteparia de Siberia, son comunes el barrenador gris del grano, los trips del trigo, la mosca sueca, los escarabajos chasqueadores, las pulgas del tallo, los ácaros de la flor del trigo, las langostas, los topos, los roedores y, en algunos años, las polillas de los prados. Las cigarras de los cereales y los pulgones son peligrosos vectores de enfermedades víricas de los cultivos de cereales.

La podredumbre de la raíz, el mildiú del trigo y la cebada, el mildiú de la avena y el mijo son enfermedades muy extendidas y perjudiciales. El oídio, la roya marrón y la septoriosis del trigo, el acorchado de la avena y la mancha reticular de la cebada son periódicamente perjudiciales. La helmintosporiosis de los granos de cebada y trigo (enfermedad del germen negro) se observa anualmente.

Entre las malas hierbas, las más extendidas son:

  • las plantas perennes perniciosas de raíz y rizomatosas: Cirsium arvense, Sonchus arvensis, Lactuca tatarica, Convolvulus arvensis, Elytrigia;
  • anuales: Avena fatua, Salsola, Tartar’s knotweed;
  • especies de primavera tardía: Setaria viridis, Amaranthus y especies menores con ciclo de vida de 1 a 3 años — Lappula, Artemisia, Hyosyamus, Carduus, etc.

El arado y la preparación cualitativa del suelo después de los precursores no arados son los métodos prioritarios para controlar todo tipo de malas hierbas. El laboreo superficial sistemático concentra hasta el 70-90% de las semillas de malas hierbas en la capa superior del suelo y parcialmente en la superficie del mismo. Las semillas que han invernado en el suelo dan más brotes en primavera que las que han invernado en la superficie. Por lo tanto, el tratamiento del barbecho comienza inmediatamente después de cosechar el forraje con la ayuda de las herramientas БИГ-3, КПШ-9 и КПЭ-3,8, que incrustan las semillas desmenuzadas en el suelo. Los cultivadores son preferibles en caso de escarda simultánea por avena, rizomatosa y maleza de raíz.

El laboreo de primavera de los campos en barbecho comienza tras el crecimiento masivo de las malas hierbas. A principios de la primavera, el primer cultivo debe realizarse antes de la siembra para evitar la deshidratación del suelo por las plantas de avena (Avena), grama (Elytrigia) y sin césped (Leymus).

Para controlar eficazmente las malas hierbas de raíz, es importante respetar el calendario de cultivo del barbecho de verano.

La combinación de dos arados y dos tratamientos con herbicidas en el campo en barbecho es eficaz: se limpia el suelo de malas hierbas y se protege contra la erosión al mismo tiempo, se reducen los costes de combustible y la mano de obra.

Cuando la infestación de gramíneas (Elytrigia repens) de los campos se lleva a cabo 4-5 veces el cultivo КПЭ-3,8 a una profundidad de formación de la raíz — 14-16 cm o utilizar ОПТ-3-5, además, equipado con cuchillas de corte y varillas-peines en las púas-arado.

La lucha contra el bromo sin césped (Leymus), cuyos rizomas se encuentran a una profundidad de 18-26 cm, consiste en arar los barbechos a principios de junio en 26-27 cm y, a continuación, con el rebrote de las malas hierbas, cultivar con el cultivador КПЭ-3,8.

Para los siguientes cultivos después del barbecho tras la cosecha del trigo de primavera, se realiza la grada БИГ-3 con un ángulo de ataque de 8-12°. El mismo tratamiento se lleva a cabo después de cosechar la cebada, si los cultivos de trigo le siguen. Los frutos caídos y las semillas de las malas hierbas germinan mejor en primavera y se destruyen con el tratamiento previo a la siembra. El tratamiento БИГ-3 en otoño ayuda a que las semillas penetren en el suelo y promueve una germinación más activa en primavera.

El primer tratamiento БИГ-3, en primavera, en los campos en los que la siembra está prevista para el 22-23 de mayo, se realiza 10-15 días antes de la siembra con un ángulo de ataque de 16°; el segundo tratamiento se realiza antes de la siembra de los cultivos de cereales. Para la siembra antes del 15 al 20 de mayo, están limitados a un cultivo de presiembra.

En Siberia, el factor crucial para el control de las malas hierbas tempranas, y especialmente de la Avena, es la siembra de los cereales en los momentos óptimos: del 15 al 25 de mayo para el trigo y después del 25 de mayo a principios de junio para la avena y la cebada.

El rastrillado preemergente es bastante eficaz para el control de las malas hierbas.

Medidas generales del sistema de protección de los cultivos:

  • integración eficaz y racional del sistema de protección en el sistema de cultivo y la tecnología de cultivo;
  • aplicación de medidas agrotécnicas y de cultivo de semillas destinadas a suprimir la propagación y el desarrollo de las plagas;
  • adopción de rotaciones de cultivos, observancia de la rotación de cultivos;
  • preparación cualitativa de los barbechos y semilleros;
  • rendimiento cualitativo de la labranza principal, de la presiembra y de la labranza entre hileras;
  • respeto de las fechas óptimas de siembra;
  • cosechar con un calendario ajustado y reducir al máximo las pérdidas de rendimiento;
  • control eficaz de las malas hierbas;
  • proporcionar un hábitat para los organismos beneficiosos y las aves, por ejemplo, mediante el uso de cultivos en cinturones de protección, resiembra de hierba, recuperación de tierras;
  • cumplimiento de las medidas de protección del medio ambiente.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. Editado por V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Agricultura del Norte del Cáucaso

Las regiones agrícolas del Cáucaso Norte incluyen:

  • Krasnodar Krai;
  • Stavropol Krai;
  • Región de Rostov;
  • Daguestán;
  • Kabardino-Balkaria;
  • Osetia del Norte;
  • Chechenia;
  • Ingushetia.

En total, las tierras agrícolas representan 20 millones de hectáreas, de las cuales más de 16 millones son tierras de cultivo.

Condiciones naturales y climáticas

Clima

En la parte forestal-esteparia del Cáucaso Norte y en las zonas de piedemonte la precipitación media anual es de 800 mm. En la zona de humidificación inestable la precipitación total anual es de 450-600 mm, e incluye el altiplano de Stavropol, las zonas llanas de Krasnodar Krai, Chechenia, Kabardino-Balkaria, Ingushetia y Osetia del Norte.

La zona de estepa árida, con una precipitación de 300-450 mm al año, ocupa la mayor parte de la región de Rostov y la parte norte de los territorios de Stavropol y Krasnodar.

La subzona de la estepa seca tiene una precipitación media anual de 200-300 mm e incluye las partes orientales de la región de Rostov y el territorio de Stavropol. La suma de las temperaturas activas es de 3200-3700 °С.

Las sequías frecuentes son habituales en las regiones de la estepa y del bosque-estepa del sur del Cáucaso Norte. Gran parte del terreno está sometido a la erosión eólica del suelo. Las tormentas de polvo son más frecuentes en el corredor de Armavir (regiones de Stavropol y Krasnodar). La velocidad del viento durante las tormentas de polvo puede alcanzar los 25-30 m/s, acompañada de una importante erosión del suelo de hasta 100-200 t/ha.

En las zonas de topografía accidentada, la erosión hídrica es evidente, con un lavado del suelo de hasta 15-30 t/ha.

Suelos

Los suelos del Cáucaso Norte están representados principalmente por chernozems meridionales, ordinarios, carbonatados y lixiviados, con un contenido de humus del 3 al 8% y una composición granulométrica de ligera a media. Se pueden encontrar suelos solonchak y solonetzic.

En la parte meridional de la estepa son comunes los chernozems margosos meridionales, con un horizonte de humus de 50-70 cm de espesor y un contenido de humus del 4-5%. En el extremo sur, a lo largo de la orilla norte del Mar Negro, hay una delgada franja de suelos de color castaño oscuro y castaño con un menor contenido de humus y un horizonte de humus. Hay parches de solonetz y solonchaks de cloruro.

Alivio

La topografía de la región es llana en el norte y cambia a colinas y montañas a medida que avanza hacia el sur. La topografía del Cáucaso Norte favorece la erosión eólica en las llanuras y la erosión hídrica en las estribaciones y las montañas. Las regiones de relieve plano, donde se registran fuertes vientos y 450-550 mm de precipitaciones, están sometidas a una erosión conjunta.

Cobertura vegetal

La elevada proporción de tierras de cultivo en el Cáucaso Norte hace que las plantas cultivadas predominen en la cubierta vegetal. En las zonas montañosas y esteparias menos desarrolladas predomina la vegetación natural.

Los cultivos de cereales, de los cuales el trigo de invierno es el principal, ocupan la mayor parte de los cultivos agrícolas. En las rotaciones de cultivos, se le dedica más del 50% de la superficie. Los cultivos industriales representan entre el 8 y el 9,5% de la tierra cultivable en las regiones de Rostov y Stavropol, y entre el 15 y el 20% en la de Krasnodar. Los cultivos forrajeros representan el 25-30% de las tierras de cultivo.

Según las observaciones a largo plazo, en las regiones esteparias y forestales-esteparias del sur del Cáucaso Norte la mejor hibernación y el mejor desarrollo de los cultivos de invierno se garantizan en las rotaciones de cultivos de cereales y barbecho, que incluyen campos de barbecho puro o fresco.

Objetivos del sistema agrícola del Cáucaso Norte

Objetivos del sistema agrícola del Cáucaso Norte:

  • creación de un régimen hídrico favorable para el suelo, superando las consecuencias negativas de las sequías, especialmente en las zonas esteparias;
  • garantizar las condiciones para un rendimiento elevado y estable de los cultivos basado en la intensificación de la agricultura;
  • reproducción de la fertilidad del suelo;
  • proteger los suelos de la erosión del viento y del agua;
  • optimizar la estructura de las tierras cultivadas.

Las principales características de la agricultura en el Cáucaso Norte son las frecuentes sequías y la aparición de la erosión eólica y/o hídrica, que determina las peculiaridades de los sistemas agrícolas. Los sistemas de protección del suelo incluyen la forestación protectora del campo, la forestación de arenas, barrancos, orillas de ríos y lagos.

Sistemas de rotación de cultivos

En las condiciones de déficit de humedad en el territorio de Stavropol y la región de Rostov, los patrones de cultivo rotativo se basan en el barbecho puro, predominando las rotaciones de cultivos de grano y barbecho de corta rotación. En el territorio de Krasnodar predominan los cereales, los cultivos en hilera y las rotaciones de cultivos con remolacha azucarera y otros cultivos en hilera. La larga rotación de estos cultivos se explica por la inclusión de cultivos que requieren una larga pausa en la siembra y por el deseo de reducir la superficie de pastos perennes y barbechos limpios.

La principal tarea en la introducción y el desarrollo de las rotaciones de cultivos en todas las subzonas edafoclimáticas del Cáucaso Norte es proporcionar al trigo de invierno unos predecesores óptimos, el mejor de los cuales es el barbecho puro.

En las tierras en pendiente con una inclinación superior a 3°, el barbecho puro (negro) se sustituye por hierbas perennes o cultivos anuales sembrados en continuo.

Entre los barbechos ocupados, la mayor eficacia la muestran la esparceta para una hilera y las leguminosas-grass, como la avena-guisante, la veza de primavera, el trigo de invierno y la veza de invierno. El efecto positivo del barbecho puede verse si el cultivo en barbecho se cosecha a tiempo, el suelo se prepara adecuadamente y se acumula suficiente humedad.

Además del barbecho, las leguminosas son buenas precursoras de los cereales de invierno. Las rotaciones de cultivos con leguminosas son las que ofrecen un mayor rendimiento de grano por hectárea de superficie.

Los precursores habituales del trigo de invierno en la región son los cultivos en hilera que se cosechan para ensilar, como el maíz y el girasol. Sin embargo, una importante desventaja de estos predecesores es el escaso suministro de humedad y nitrógeno en el momento de la siembra de los cultivos de invierno. La brotación del trigo de invierno se ve afectada negativamente por la excesiva soltura del suelo tras el arado, especialmente después de un arado tardío.

La remolacha azucarera, por regla general, se coloca en las rotaciones de cultivos después del trigo de invierno, pasando a un barbecho limpio o ocupado. No se permite la siembra repetida de remolacha azucarera o sobre maíz, girasol y otros predecesores de alto secado del suelo.

Después de la remolacha azucarera, se suele plantar maíz de ensilado o cebada de primavera. Los girasoles se cultivan al final de la rotación de cultivos, devolviéndolos a su lugar anterior no antes de 7-9 años, ya que de lo contrario los cultivos se ven muy afectados por el moho gris y la infestación.

Rotaciones de cultivos aproximadas para los sistemas de rotación de cultivos del Cáucaso Norte:

  • barbecho de cereales:
    • 5-foliar: 1 — barbecho limpio, 2-3 — trigo de invierno, 4 — mijo, 5 — invierno, cebada de primavera o avena;
    • 6-campo: 1 — barbecho limpio, 2-3 — trigo de invierno, 4 — barbecho limpio, 5 — trigo de invierno, 6 — cereales de primavera o ricino.
  • cereales-barbecho-hilera:
    • 5 campos: 1 — barbecho limpio, 2-3 — trigo de invierno, 4 — maíz para ensilaje, sorgo, 5 — cebada de primavera e invierno, mijo;
    • 8-campo: 1 — barbecho limpio, 2-3 — trigo de invierno, 4 — ensilado de cultivos en hilera (maíz, girasol, sorgo), 5 — cebada de invierno y primavera, 6 — barbecho limpio, 7 — trigo de invierno, 8 — sorgo en grano;
    • 8 — campo: 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de invierno, 3 — cebada de primavera con esparceta, 4 — esparceta, 5 — trigo de invierno, 6 — cultivo en hilera para ensilado, 7 — trigo de invierno, 8 — girasol;
  • grano-hilera:
    • 8-campo: 1 — leguminosas de grano, 2-3 — trigo de invierno, 4 — girasol, 5 — barbecho, 6 — trigo de invierno, 7 — maíz para grano, 8 — ricino;
    • 9 — campo: 1 — barbecho, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — cereales leguminosos, 5 — trigo de invierno, 6 — girasol, 7 — maíz para ensilaje, 8 — trigo de invierno, 9 — cebada de primavera con esparceta;
  • cultivos en hileras:
    • 8-campo: 1 — guisantes, 2 — trigo de invierno, 3 — patatas, remolacha azucarera, 4 — maíz para ensilado, 5 — cebada de invierno, cereales de primavera, 6 — maíz para grano, 7 — girasol, 8 — cereales de primavera;
    • 9 — campo: 1 — campo en barbecho, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera, maíz para grano, 4 — maíz para ensilado, trigo sarraceno, 5 — trigo de invierno, 6 — maíz para grano, 7 — maíz para ensilado, 8 — cebada de invierno, 9 — girasol.

En las laderas sujetas a la erosión del viento y del agua, se introducen rotaciones de cultivos que protegen el suelo con la organización del territorio en contorno y la disposición de los cultivos en franjas. Por ejemplo, 1 — pastos perennes, trigo de invierno, 2 — pastos perennes, patatas, 3 — pastos perennes, avena + pastos, 4 — trigo de invierno, pastos perennes, 5 — patatas, pastos perennes, 6 — avena + pastos, pastos perennes.

En las rotaciones de cultivos forrajeros en las explotaciones se cultivan maíz y sorgo, hierbas perennes y anuales, y cereales de invierno y primavera.

Sistema de labranza

En las zonas áridas con suelos ligeros, el laboreo de conservación se utiliza para mantener los rastrojos en la superficie, lo que protege el suelo de la erosión del viento y permite que se acumule más humedad.

En las zonas de corredores ventosos, como el corredor de Armavir, se utiliza el laboreo plano.

En condiciones de humedad suficiente en suelos pesados, el arado se realiza a diferentes profundidades, así como la alternancia del arado con el laboreo superficial y superficial en función de la tecnología de cultivo.

Labranza del barbecho limpio

El tratamiento del suelo de los barbechos limpios en las regiones orientales y meridionales, de gran aridez, comienza con el aflojamiento del suelo después de la cosecha con una grada de agujas БИГ-3. Dentro de los 2-3 días siguientes al primer control de la erosión se realiza el laboreo con cultivadores КПЭ-3,8 o КПШ-9 a una profundidad de 10-12 cm. Hasta el final del otoño, cuando llueve, se realiza la grada, que permite conservar mejor los rastrojos y acumular más humedad. Cuando las malas hierbas vuelven a crecer, el campo se cultiva con КПЭ-3,8 o КПШ-9 a 12-14 cm. El cultivo principal del barbecho se realiza en el primer período de diez días de octubre mediante cultivadores de aflojamiento profundo, tipo КПГ-250 o КПГ-2-150 a una profundidad de 25-27 cm.

En primavera es necesario realizar la grada, el cultivo en 14-16 cm por cultivadores-escultores КПШ-9 en conjunto con rodillos ЗКК-6А, que permite separar bien la capa de siembra del suelo.

El cultivo posterior del barbecho se realiza con cultivadores del tipo КПП-2, 2 o КПШ-9 a 10-12 y 8-10 cm. El cultivo de presiembra se lleva a cabo hasta la profundidad de siembra de las semillas de trigo de invierno 6-8 cm. Cuando caen las precipitaciones, se lleva a cabo la grada de БИГ-3 para romper la costra superficial y conservar la humedad. El trigo se siembra con taladros de núcleo de grano en la dirección de los vientos predominantes que provocan la erosión.

La tecnología para preparar el barbecho temprano. Los rastrojos no se cultivan en otoño, por lo que protegen el suelo de la erosión del viento durante el invierno y el comienzo de la primavera y contribuyen a la acumulación y conservación de la humedad. El arado del barbecho temprano se realiza a más tardar a finales de abril.

La cantidad de laboreo superficial en verano depende de las condiciones del suelo, de las precipitaciones y de las malas hierbas del campo. En las zonas propensas a la erosión debe reducirse al mínimo.

El laboreo en capas a diferentes profundidades muestra un mayor efecto que el laboreo a la misma profundidad. En primavera, después del recebado, con el rebrote masivo de las malas hierbas, se realiza el primer cultivo profundo en 10-12 cm con cultivadores pesados КПЭ-3,8 o КПШ-9. Para el control de las malas hierbas perennes se utiliza la azada de la reja hasta una profundidad de 12-14 cm y los cultivadores antierosión КПШ-9. Más adelante, se utilizan rastrojeros de vapor y de pluma, reduciendo gradualmente la profundidad de trabajo. El último cultivo se realiza a una profundidad de siembra de 5-6 cm.

Las desviaciones en la tecnología del laboreo del barbecho provocan grandes pérdidas de humedad, una mala limpieza de los campos de las malas hierbas, el desarrollo de procesos de erosión y una importante reducción de los rendimientos. Un error típico en la preparación de barbechos limpios es el aflojamiento excesivo.

Labranza de los cultivos de invierno después de los cultivos precedentes no barbecho

Los principales objetivos del laboreo de los cultivos de invierno tras los precursores no barbecho son cortar el suelo a tiempo, retener la humedad, eliminar los terrones y eliminar las malas hierbas. Es importante no dejar un espacio entre la cosecha del cultivo anterior y el primer cultivo.

En este caso, es aconsejable empezar a labrar todo el campo sin esperar al final de la cosecha, en parcelas vacías seleccionadas, consiguiendo una compactación óptima de la capa arable mediante el rastrillado y el rodado.

Después de los barbechos ocupados y los cultivos de leguminosas, el laboreo principal se realiza teniendo en cuenta la humedad del suelo, la composición de las especies de malas hierbas, la posibilidad de desmoronamiento de la capa cultivada. Si el desmoronamiento lo suficientemente bueno, el arado se lleva a cabo a una profundidad de 14-16 cm unidades de arado combinados o azada ПЛ-10-25 con el corte de la grada de agujas capa superior БИГ-3.

Cuando el suelo se seca para los cultivos de invierno, el arado subsuperficial sustituye al laboreo superficial cualitativo a una profundidad de 10-12 cm. Para ello se utilizan las gradas БДН-3, БДТ-7, los cultivadores antierosión КПЭ-3,8 y las rejas de cultivo КПШ-9, КПП-2,2 en combinación con las gradas БИГ-3.

La alta eficiencia en la preparación del suelo para los cultivos de invierno después de la precosecha sin arar se da por los agregados de labranza combinada АКП-2,5, que en una sola pasada combinan las operaciones tecnológicas de aflojamiento de la superficie, socavando el suelo a una profundidad de 10-14 cm con la cuchilla plana, nivelación y labranza. La capa superior del suelo no se vuelca, está bien cortada hasta conseguir una estructura de miga fina y nivelada, y hasta el 60% de los rastrojos, que forman una capa de acolchado, permanecen sin compactar en la superficie del campo.

Sistema de fertilización

En todas las zonas del Cáucaso Norte es importante frenar la reducción de las reservas de humus en el suelo mediante el uso de fertilizantes orgánicos y minerales, la siembra de hierba, la sideración y la incorporación de residuos de cultivos. Esto es especialmente relevante en la región de Rostov, donde, como resultado del incumplimiento a largo plazo de la ley de retorno, se ha producido una importante mineralización (deshumidificación) de los suelos de chernozem y existe un balance negativo de materia orgánica.

Según el Instituto de Investigación Científica de Stavropol, en la rotación de cultivos de 5-6 campos el déficit de materia orgánica por rotación es de una media de 21-25 t/ha. Los fertilizantes minerales pueden reducir el déficit en 2-3 t/ha. El estiércol bien preparado con una tasa de aplicación de al menos 60 t/ha lo elimina por completo. Por lo tanto, para mantener un equilibrio sin deficiencias de humus es necesario aplicar anualmente al menos 8-10 t/ha de estiércol o 6-8 t/ha de estiércol con suficientes fertilizantes minerales. Hay que tener en cuenta la mineralización de la materia orgánica durante el periodo de barbecho.

En todas las regiones del Cáucaso Norte el uso de fertilizantes en el trigo de invierno da buenos resultados: el aumento del rendimiento de los fertilizantes minerales en los barbechos alcanza 1,1-1,3 t/ha, los precursores no barbechos — 0,8-1,0 t/ha. La remolacha azucarera, el girasol, las leguminosas de grano, el maíz, el sorgo y la alfalfa ofrecen buenos rendimientos.

En el sistema de fertilización, el efecto básico del fertilizante se calcula para varios años de rotación o una fila. La aplicación consecutiva de fertilizantes fosfatados es eficaz para la mayoría de los cultivos. La mejor manera de aplicar el nitrógeno es en campos con suficientes formas móviles de fósforo. Cuando el contenido de fósforo en el suelo es bajo, es más eficaz aplicar fertilizantes de nitrógeno-fósforo. Para mejorar la calidad del grano, abone el trigo durante el espigado.

Un sistema de abonado racional y justificado contribuye a garantizar un rendimiento elevado y estable de los cultivos, al tiempo que mejora la fertilidad del suelo y la calidad del producto.

Complejo de protección del suelo

El Cáucaso Norte es una región de activa erosión eólica e hídrica. Las sequías son frecuentes, sobre todo en junio y julio. El arado anual y las variaciones bruscas de temperatura en invierno y primavera provocan una pérdida de cohesión del suelo y de resistencia al viento y al agua.

Las tormentas de polvo hacen que la tierra se desplace, expulsando las semillas y cortando los cultivos jóvenes. En intervalos de 1 a 4 años se producen en la parte central del Cáucaso Norte, en el corredor eólico de Armavir y zonas adyacentes. La velocidad del viento durante las tormentas de polvo alcanza los 30 m/s y las pérdidas de suelo en ausencia de medidas de protección del suelo ascienden a 100-300 t/ha, con una capa de 1 a 3 cm arrastrada por el viento, y en algunos campos de la parte central de la región hasta 1000-2000 t/ha o 10-20 cm.

La región cuenta con 14 corredores eólicos principales con una superficie total de 2,2 millones de hectáreas, de las cuales 1.380.000 están en la región de Rostov, 490.000 en la de Stavropol y 310.000 en la de Krasnodar.

En los corredores de viento, junto con la deflación, se produce la erosión del agua, que es más notable en la región de Rostov, en el piedemonte y en las zonas montañosas.

En años de sequías y tormentas de polvo, los rendimientos se multiplican por 1,5-2. En el caso de Stavropol Krai y de Rostov Oblast, las sequías varían mucho en cuanto a su calendario, intensidad y duración.

Se ha desarrollado un complejo de protección del suelo adaptado a las regiones del Cáucaso Norte, que se convirtió en la base de nuevos proyectos de gestión de la tierra, como la organización antierosiva del territorio de las empresas, la tecnología de procesamiento del suelo y los cultivos de siembra, la agrosilvicultura, las estructuras hidráulicas para regular el flujo de agua de deshielo y de lluvia, y el riego.

Complejo de protección del suelo para zonas áridas:

  • introducción de rotaciones de cultivos de grano y barbecho de corta rotación con franjas de barbecho a través de los vientos dominantes y anchura de las franjas de 50-100 m;
  • plantación de bosques de protección cada 250-300 m;
  • labranza con conservación de los residuos de rastrojos en las tierras en barbecho;
  • siembra de cultivos de cereales con sembradoras de rastrojos;
  • disposición de sistemas de riego para la siembra de cultivos forrajeros y plantaciones forestales;
  • recuperación de suelos salinos.

Sistema de protección de cultivos

En las regiones del Cáucaso Norte y el sur de Ucrania, los cultivos de trigo de invierno se ven dañados por los escarabajos del pan y las moscas de la sierra. La polilla de invierno, la polilla de los prados, la chinche de los peluches, las moscas del grano y los pulgones, los trips, los escarabajos de las ampollas y los roedores están muy extendidos.

Entre las enfermedades más extendidas en las plantas cultivadas se encuentran las enfermedades cefálicas, el oídio, la podredumbre de la raíz de los cereales y el falso mildiú del girasol. En algunos años, algunos tipos de roya aparecen en los cereales.

Las medidas generales del sistema de protección vegetal para el Cáucaso Norte contra las plagas y enfermedades y la erradicación de las malas hierbas son las siguientes:

  • una alta cultura agrícola, consistente en la aplicación de un conjunto de medidas agrotécnicas y culturales — rotación de cultivos, labranza y cosecha de calidad, destrucción de malas hierbas y plantas caídas, y desinfestación de las semillas;
  • mejora del servicio de protección fitosanitaria (subdivisión), organización del control permanente de la aparición de plagas y enfermedades, infestación de malezas en los campos;
  • uso racional de los medios de protección química de las plantas, cumplimiento de los requisitos de seguridad del trabajo con productos agroquímicos y de los requisitos de protección del medio ambiente;
  • introducción de métodos biológicos de protección de las plantas;
  • el cumplimiento de las medidas de cuarentena vegetal.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Agricultura de la región del Volga

La región del Volga es una de las mayores regiones agrícolas de Rusia, con más de 48 millones de hectáreas de terreno agrícola, de las cuales unos 30 millones son tierras de cultivo.

La principal rama de la producción de cultivos es el cultivo de cereales. Es en la región del Volga donde se cultiva el famoso trigo fuerte y duro, cuya calidad es reconocida como la mejor del mundo.

La región del Volga puede dividirse en 4 grandes subzonas edafoclimáticas:

  • bosque-estepa — incluye las regiones de Ulyanovsk y Penza y los distritos del norte de la región de Samara;
  • estepa árida de Chernozem — distritos centrales y meridionales de las provincias de Samara y Saratov (margen izquierda), distritos septentrionales y centrales de la provincia de Volgogrado;
  • estepa seca — distritos del sureste de las provincias de Samara y Saratov, el centro y parte de los distritos del sur de la provincia de Volgogrado;
  • estepa semidesértica — oblast de Astracán (excepto Akhtuba), oblast de Saratov sudoriental, oblast de la margen derecha y Volgogrado.

Condiciones naturales y climáticas

Clima

El clima de la parte esteparia de la región del Volga es moderado. La precipitación media anual es de unos 400 mm. El coeficiente de disponibilidad de humedad (según Selyaninov) es de 0,7-0,8. La cantidad de precipitaciones durante la temporada de crecimiento puede variar, pero las sequías son menos frecuentes que en la parte esteparia. La cantidad de precipitaciones puede variar de forma especialmente brusca durante la segunda mitad de la temporada de crecimiento. En general, durante el periodo cálido del año hay un déficit de precipitaciones de unos 100 mm. La irregularidad de la humedad del suelo aumenta como consecuencia de la gran disección del terreno. Las laderas del sur sufren más la falta de humedad.

La estepa árida de Chernozem se caracteriza por una precipitación media anual de 300-350 mm, el déficit de humedad en la estación cálida puede ser de 200 mm. El agotamiento de la capa que contiene las raíces puede alcanzar hasta 50 cm de profundidad. La frecuencia de los años secos ronda el 70-75%. Los inviernos suelen tener pocas nevadas. En verano las temperaturas son más altas que en la estepa-bosque, y las sequías y los vientos secos son más frecuentes. El coeficiente hidrotérmico oscila entre 0,5 y 0,7; la humedad relativa en junio-julio desciende al 15-20%.

En primavera, antes de sembrar los cultivos de primavera, el suelo se empapa hasta la profundidad de la capa radicular sólo en los años con suficientes precipitaciones. Por lo tanto, debido a la frecuente falta de precipitaciones en el verano después de la cosecha de la mayoría de los cultivos, las reservas de humedad de 20-30 mm están presentes en la capa de un metro. Sólo se pueden encontrar reservas de humedad suficientes en los barbechos limpios.

La estepa seca se caracteriza por una precipitación media anual de 275-350 ml. El déficit de humedad sólo en mayo-junio alcanza los 250 mm. El coeficiente de disponibilidad de humedad no supera el 0,4-0,5. En otoño e invierno las precipitaciones no suelen ser suficientes para humedecer toda la capa de raíces. Se observan frecuentes vientos secos y periodos con una humedad relativa de hasta el 15-20%. Las sequías se repiten cada 2-3 años de media, a veces varios años seguidos.

El clima en la parte semidesértica de la región del Volga es marcadamente árido. La precipitación media anual es de 250-300 mm en el norte y de 180-200 mm en el sur. El déficit de humedad durante la temporada de crecimiento alcanza los 350-400 mm. En algunos años puede no haber precipitaciones durante el periodo estival. El número de años secos alcanza el 80-90%.

Ya en junio la vegetación natural se quema, por lo que el riego artificial se vuelve muy importante.

Suelos

En la estepa-bosque, predominan las tierras negras lixiviadas y gruesas, en combinación con los bosques grises y los suelos arenosos marrones. También se encuentran podzoles. Los suelos chernozem lixiviados predominan en el noreste de las regiones de Penza, Ulyanovsk y Samara. Su contenido de humus es del 4-9%, el horizonte de humus tiene hasta 100 cm de espesor. En el sur y suroeste de la región del Volga son comunes los chernozems fuertes con un contenido de humus del 10-12%, con un espesor del horizonte de humus de hasta 110-120 cm.

En la estepa árida común del sur de Chernozem, predominan los suelos arcillosos y limosos. En la estepa fuertemente árida — castaño, castaño claro, marrón, suelos solonetz en combinación con solonetz. Se caracterizan por una alta fertilidad natural, el contenido de humus en la capa arable es de 4 a 8%, el espesor del horizonte de humus es de 40-80 cm. Los suelos solonetz en condiciones naturales no son fértiles, para su cultivo se aplican diferentes métodos de mejora.

En la estepa seca predominan los suelos oscuros, castaños y complejos de diversos grados de solonetzicidad, composición granulométrica y erodabilidad. Las variedades limosas y limosas pesadas están muy extendidas. En las tierras de cultivo, las manchas de solonetz pueden cubrir hasta un 20-25% de la superficie. A lo largo de los grandes ríos (Volga, Don) hay grandes áreas ocupadas por suelos arenosos y limosos, expuestos a un alto riesgo de erosión por el viento y el agua. Los suelos de castaño contienen hasta un 3-4 % de humus, el espesor del horizonte de humus es de 30-40 cm. Son propensos a la compactación y al deterioro del régimen hídrico.

La estepa semidesértica se caracteriza por la complejidad de la cubierta del suelo. Están muy extendidos los suelos castaños, castaños claros, marrones y manchas de suelos esteparios solonetz. Estas últimas comprenden entre el 15-20 y el 40-50% de la superficie total de tierra cultivable. El contenido de humus en los suelos de color castaño claro y marrón es de 1,5-3%, el espesor de la capa de humus es de 13-25 cm. La fertilidad natural de los suelos salinos de color castaño claro y marrón es baja.

Alivio

El territorio de la región del Volga se caracteriza por una topografía accidentada que ha sido modelada por siglos de actividad del río Volga y sus afluentes. El relieve de la orilla derecha está más disecado que el de la orilla izquierda. Según A.I. Shabaev (1985), más del 80% de las tierras agrícolas de la región de Saratov están situadas en laderas; las tierras con pendientes de 3-9° predominan en la orilla derecha y las de 1-3° en la izquierda. La desintegración horizontal del territorio en el oeste de la Margen Derecha se sitúa en 0,5-0,6 km/km2, en la parte oriental — 0,5-0,9 km/km2, en la zona litoral hacia el Volga — hasta 2,5 km/km2. Dicha característica define la susceptibilidad de los suelos a la erosión hídrica y eólica.

En la región de Samara, el 65,6% de las tierras cultivables están situadas en pendientes de 1-3°, 3-5° — 26,3%, 5-10° — aproximadamente 3%. La partición del territorio por red hidrográfica es de 0,5-0,96 km/km2.

En la región de Volgogrado, casi la mitad de las tierras agrícolas están situadas en laderas y corren el riesgo de erosión por el agua y el viento. Más de 63 mil hectáreas se encuentran bajo barrancos.

Las pérdidas de suelo por erosión en la cuenca del Volga son de hasta 20-25 t/ha, las pérdidas de agua por escorrentía — 200-500 m3/ha, lo que provoca una fuerte reducción del rendimiento de los cultivos, especialmente en la parte de la orilla derecha. En algunas zonas se produce la formación de cárcavas, lo que provoca un fuerte drenaje y la desecación del terreno.

Cobertura vegetal

Debido al desarrollo agrícola del terreno, la cubierta vegetal ha sufrido cambios importantes y ha perdido significativamente sus propiedades de protección del suelo. La cubierta forestal de la región del Volga es de baja a muy baja. La vegetación herbácea está representada por cultivos de plantas cultivadas, principalmente gramíneas de primavera. Las hierbas perennes ocupan pequeñas superficies. La vegetación herbácea natural está representada por la asociación hierba-gramínea de tipo medio (bosque-estepa) y sur (estepa).

La vegetación más pobre se encuentra en las subzonas árido-esteparias y semidesérticas. Están muy extendidos el ajenjo rampante, la hierba de las plumas, el alforfón, la festuca-arbusto blanco, la hierba de las ramitas-arbusto blanco, el ajenjo, el kermekovo-grass, la hierba-gramínea-gramínea, la escalera verrugosa, la artemisa, la hierba salada, la hierba de los setos, las asociaciones de ajenjo y rúcula, la margarita y el ajenjo negro.

La escasa capacidad de protección y mejora del suelo de la vegetación natural y cultural requiere un enfoque adecuado en el diseño del sistema agrícola de la región del Volga.

Los principales objetivos del sistema agrícola

El área principal de la agricultura en la región del Volga es la producción de grano, principalmente trigo, cereales y cultivos hortícolas. En relación con una ganadería bastante desarrollada, la producción de forraje es importante.

Los principales objetivos del sistema agrícola de la región del Volga:

  • control de la sequía;
  • obtener cosechas anuales estables;
  • protección del suelo contra la erosión del agua y del viento;
  • regulación del régimen hídrico;
  • lucha contra la salinización;
  • control de la salinización; aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales;
  • siembra de hierba;
  • aplicación de métodos progresivos de cultivo del suelo destinados a aumentar su fertilidad;
  • aumentar la eficacia de los barbechos limpios y de las tierras de regadío;
  • protección de los cultivos contra las malas hierbas, los agentes patógenos y las plagas.

La tarea principal del sistema de cultivo para la mayor parte de la región del Volga son las medidas para la máxima acumulación y conservación de la humedad del suelo durante todo el año en cada campo de la rotación de cultivos. El agrocomplejo para la acumulación de humedad y la protección del suelo frente a la erosión se desarrolla para toda la rotación de cultivos, teniendo en cuenta las características biológicas de los mismos y las tecnologías de ahorro de humedad.

Sistemas de rotación de cultivos

En la región del Volga se utilizan las siguientes rotaciones de cultivos:

  • grano-barbecho-hilera:
    • 6-campo: 1 — limpio o ocupado en barbecho, 2 — cultivos de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — trigo de primavera, 5 — mijo, 6 — cebada;
    • 7 — campo: 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de invierno, 3 — trigo de primavera o mijo, 4 — legumbres, 5 — centeno de invierno o trigo de primavera, 6 — cebada, avena, 7 — girasol;
    • 8-campos: 1 — barbecho limpio, 2 — cultivos de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — mijo o cebada, 5 — cereales leguminosos, 6 — trigo de invierno o primavera, 7 — cebada, avena, 8 — girasol
  • grano-hilera:
    • 6-campo: 1 — legumbres, 2 — trigo de invierno o de primavera, 3 — cebada o mijo, 4 — trigo de primavera, 5 — maíz, 6 — cebada
    • 8 campos: 1 — legumbres, 2 — trigo de invierno o de primavera, 3 — cebada o mijo, 4 — trigo de primavera, 5 — maíz, 6 — trigo de invierno o de primavera, 7 — cebada o avena, 8 — girasol.

En la Margen Derecha central, teniendo en cuenta la especialización de las explotaciones y las condiciones edafoclimáticas, se recomiendan las siguientes rotaciones de cultivos:

  • 6-campo: 1 — barbecho limpio, 2 — cultivos de invierno, 3 — trigo de primavera, 4 — maíz, 5 — trigo de primavera, 6 — cebada
  • 7-campo: 1 — barbecho limpio, 2 — invierno, 3 — mijo o cebada, 4 — leguminosas de grano, 5 — trigo de invierno o primavera, 6 — cebada, 7 — girasol o 1 — barbecho limpio, 2 — invierno, 3 — trigo de primavera, 4 — mijo, 5 — trigo de primavera, 6 — maíz, 7 — cebada;
  • 8 — campo: 1 — barbecho limpio, 2 — cultivos de invierno, 3 — trigo de primavera, mijo, 4 — maíz, 5 — cebada, 6 — legumbres, 7 — trigo de invierno o de primavera, 8 — girasol;
  • 9 — campo: 1 — barbecho limpio, 2 — cultivos de invierno, 3 — trigo de primavera, mijo, 4 — legumbres, 5 — trigo de invierno o de primavera, 6 — cebada, 7 — maíz, 8 — avena, 9 — girasol.

Al desplazarse hacia el sur y el sureste aumenta la aridez del clima, por lo que aumenta el peso específico del barbecho puro en las rotaciones de cultivos de cereales y barbecho. Un esquema típico de rotación de cultivos de cereales y barbecho para la parte sureste de la región del Volga: 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de invierno o primavera, 3 — trigo de primavera, 4 — mijo, 5 — cebada, 6 — mostaza.

En las regiones más áridas de la región del Volga, donde la cantidad de precipitaciones es de 200-250 mm, se aplican rotaciones de barbecho de grano con una rotación corta:

  • 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de invierno, 3 — mijo o cebada;
  • 1 — barbecho puro, 2 — trigo de invierno, 3 — trigo de primavera o mijo, 4 — cebada.

En las zonas situadas cerca de los grandes centros administrativos, debido al desarrollo de la ganadería lechera y de las explotaciones con especialización en hortalizas y patatas, aumenta la proporción de cultivos forrajeros y hortícolas en las rotaciones de cultivos. También se utilizan rotaciones especiales de cultivos de hortalizas, hortalizas-patatas y hortalizas-forraje con riego.

Sistema de labranza

Dadas las características edafológicas y climáticas de la región del Volga, el sistema de labranza debe cumplir los siguientes requisitos

  • garantizando la máxima acumulación y conservación de la humedad;
  • prevención de la erosión hídrica y eólica;
  • limpiar los campos de malas hierbas, destruir las plagas y los patógenos;
  • creación de condiciones óptimas para el crecimiento y el desarrollo de las plantas;
  • obtener rendimientos elevados y estables.

A pesar de la gran diversidad de suelos y condiciones climáticas de la región del Volga, esta zona se caracteriza por unas condiciones climáticas estables. Por lo tanto, el sistema de labranza debe corresponder a las condiciones edafoclimáticas locales, a las condiciones meteorológicas, al tipo de suelo, a la topografía, al grado de desbroce de los campos, a las peculiaridades de los predecesores y a las necesidades de los cultivos.

En la región del Volga se utilizan tres sistemas de labranza, basados en el arado, el no laboreo y su combinación (labranza combinada).

En las regiones del norte, noroeste y oeste de la margen derecha se aplica un sistema de labranza basado en el arado. Se recomiendan diferentes profundidades de arado, teniendo en cuenta el tipo de suelo, el forraje y el cultivo: para los cereales a una profundidad de 20-22 cm, para los cultivos en hilera — a una profundidad de 30-32 cm.

En la parte más árida del bosque-estepa se utiliza el laboreo principal combinado. El aflojamiento (desprendimiento) se realiza en la cadena con barbecho limpio, y en la cadena con hierbas perennes y cultivos en hilera — arado a una profundidad de 30-32 cm. El aflojamiento sin eje se aplica en los terrenos inclinados lavados.

En las regiones esteparias fuertemente áridas de la región del Volga, especialmente en los suelos ligeros, se utiliza el laboreo sin eje (corte plano, cincelado) dejando rastrojos en la superficie del suelo. Este tratamiento es más eficaz para la acumulación de humedad y en la lucha contra la sequía y la erosión del suelo.

La preparación del suelo antes de la siembra en la labranza convencional consiste en el rastrillado a principios de la primavera en 2 ó 3 pistas, seguido del cultivo a medida que germinan las malas hierbas, y antes de la siembra con rodillo. Las gradas БИГ-3 y los rodillos de púas anulares ЗКК-6А se utilizan en los fondos de rastrojo después del arado. El cultivo de presiembra se realiza simultáneamente con la siembra mediante sembradoras-cultivadoras СЗС-2,1. Esta combinación no siempre puede dar una calidad de trabajo satisfactoria, por lo que en caso de que aumente la humedad de la capa superior del suelo, el cultivo y la siembra se llevan a cabo por separado, pero sin un intervalo de tiempo.

Sistema de fertilización

En la estepa forestal, especialmente en su parte norte, la eficacia de los fertilizantes es mayor que en el resto de la región del Volga. Todos los cultivos responden bien a la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales. Los cereales de invierno y primavera son los que más responden a los fertilizantes nitrogenados, y cuando se siembran cultivos de invierno después de los barbechos ocupados, a los fertilizantes minerales completos.

Los abonos orgánicos se aplican en otoño en los cultivos de barbecho negro a una dosis de 20-30 t/ha, en los cultivos intensivos de vapor, remolacha, maíz y patatas.

Los fertilizantes minerales se aplican como abono principal, durante la siembra o en forma de abono de cobertura. El abono principal se aplica durante el laboreo principal del barbecho o semillero. Resulta eficaz la aplicación de fertilizantes minerales, especialmente de fósforo, en las hileras durante la siembra y localmente.

En la parte esteparia de la región del Volga los fertilizantes fosfatados son eficaces. El efecto del estiércol en el primer año es más débil que en la estepa forestal, pero el efecto es más prolongado.

La aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales, especialmente de fósforo, es necesaria en los suelos de castaño.

Los fertilizantes fosfatados son los más importantes en la región del Volga, ya que mejoran la nutrición de las plantas, aumentan la resistencia a la sequía y la resistencia invernal de los cultivos de invierno.

La aplicación fraccionada de abonos nitrogenados en los cereales de invierno en dosis de 30 kg/ha a.m. en otoño y primavera da buenos resultados.

El mejor lugar en la rotación de cultivos para la aplicación de estiércol en las zonas esteparias de la región del Volga es el barbecho puro.

Las dosis de fertilizantes orgánicos y minerales son mayores en la estepa que en la estepa-bosque. Una alta eficiencia de los fertilizantes en la estepa sólo es posible con suficiente humedad del suelo. Por lo tanto, la eficacia del sistema de abonado depende en gran medida de las prácticas que mejoren el régimen hídrico.

En los suelos sometidos a la erosión, las dosis de fertilizantes orgánicos y minerales se incrementan en un 20-30%.

La aplicación de microfertilizantes debe responder a las necesidades de los cultivos. Por ejemplo, la remolacha azucarera y las legumbres absorben micronutrientes en mayor cantidad que los cereales.

Sistema de medidas para regular el régimen hídrico, combatir la sequía y la erosión del suelo

La superficie total de tierras erosionadas en la región del Volga es de más de 10 millones de hectáreas. Cada año, hasta el 60% de la tierra cultivable es arrastrada en diferentes grados. La región de Saratov tiene la mayor superficie de tierras arrasadas, más de 4,5 millones de hectáreas. La erosión eólica se produce en una superficie de 1100-1300 mil hectáreas, de las cuales 800-900 mil hectáreas en la región de Volgogrado.

La erosión del suelo se produce con mayor frecuencia cuando no se siguen las prácticas agrícolas y de conservación del suelo. La organización correcta y científicamente fundamentada de la superficie terrestre es la base del complejo antierosión.

En las tierras de cultivo con pendientes de 1 a 3° y suelos poco lavados se introducen rotaciones ordinarias de campo, forraje o cultivos especiales con agrotecnia antierosiva.

Los suelos cultivables de media altura en pendientes de 3-5° y los suelos de composición granulométrica ligera se destinan a las rotaciones de campos y cultivos forrajeros que protegen el suelo.

En las tierras moderada y gravemente erosionadas con pendientes y en los suelos desflecados, se introducen rotaciones de cultivos con organización del territorio en franjas y en contorno.

En las rotaciones en franjas, los cultivos con buenas propiedades protectoras del suelo, como las gramíneas perennes o los cereales de invierno, se alternan en franjas de 50-150 m en cada campo con cultivos con malas propiedades protectoras del suelo. Las franjas se colocan en la dirección de los vientos dominantes o, en los terrenos en pendiente, de forma transversal u horizontal.

Si la pendiente es superior a 5°, las tierras muy lavadas o altamente erosionables deben destinarse a rotaciones de cultivos de conservación con pastos perennes y 2-3 campos de cultivos de cereales o a su completa herbización.

En los suelos chernozem sujetos a la erosión hídrica y eólica (Margen Derecha) se recomienda la siguiente rotación de cultivos protectores del suelo: 1-4 — pastos perennes (mezcla de leguminosas y pastos), 5-6 — cereales, 7 — mijo con siembra de pastos. En los suelos de castaño y castaño claro sometidos a la erosión hídrica y eólica (margen izquierda) se recomienda la siguiente rotación de cultivos protectores del suelo: 1-5 — gramíneas perennes (mezcla de leguminosas y cereales), 6 — gramíneas de primavera, centeno de invierno, 7 — cebada.

Las laderas con una inclinación de 8 a 16° se prenden en un sistema de franjas forestales y arbustos de borde o se forestan. El sistema de plantaciones protectoras y las estructuras hidrotécnicas están conectadas con la red de carreteras, los pasos de ganado y los canales de riego, de modo que su uso posterior excluye el riesgo de desarrollo de procesos erosivos.

Las medidas agrotécnicas de control de la erosión (complejos) deben diseñarse de forma que impidan el desarrollo de la erosión hídrica y eólica en cualquier periodo del año. Se elaboran previendo el posible desarrollo de los procesos de erosión en campos individuales de la rotación de cultivos, teniendo en cuenta las condiciones del suelo, la topografía y las propiedades de los cultivos que se van a sembrar.

En condiciones de riesgo de erosión eólica, se prevé reducir el impacto mecánico sobre el suelo, conservar los residuos de los cultivos y los rastrojos en su superficie. En todos los campos de rotación de cultivos se utiliza una tecnología de cultivo que protege el suelo y un sistema de máquinas antierosión.

En los suelos sujetos a la erosión del agua, un conjunto de medidas agrotécnicas antierosión debe evitar la escorrentía del agua de deshielo y de la lluvia, el lavado y la erosión del suelo. El agua de deshielo se retiene mediante el arado de otoño con surcos intermitentes, zanjas o laboreo superficial en la ladera. En las pendientes de más de 2º, se utiliza el arado y el arado escalonado. Para el laboreo mínimo, el ranurado se realiza a intervalos de 2-4 m y de forma transversal a la pendiente o en horizontal.

Para retener la escorrentía en verano en las laderas cultivables, se siembran cultivos de primavera a lo largo de la ladera, se espacian las hileras de los cultivos labrados y los barbechos, y se crean franjas de protección en los cultivos y barbechos.

Es conveniente realizar el laboreo en contorno a lo largo de las horizontales, cuya dirección se determina con un nivelador, en las laderas mixtas y huecas.

La forestación protectora en todas las subzonas de la región del Volga tiene por objeto la retención, acumulación y distribución uniforme de la nieve, la transferencia de la escorrentía superficial a la escorrentía subterránea, la prevención del lavado y la formación de barrancos, la acumulación y conservación de la humedad en el suelo y las fuentes de agua, la reducción del impacto negativo de los vientos secos y la erosión eólica. El efecto máximo de la forestación protectora del campo se consigue cuando se utiliza en combinación con la agrotecnia protectora del suelo.

Se colocan estructuras hidráulicas para detener inmediatamente la erosión del suelo si es necesario. Entre ellos se encuentran los rociadores de escorrentía, las zanjas de control de agua y de drenaje, las bermas de terraza, las bermas de retención de agua y de drenaje, las estructuras de vértice y de fondo y los estanques.

El riego en las condiciones de la región sur del Volga es el medio más eficaz para controlar la sequía. La eficacia del riego depende de la calidad de los sistemas de riego, de su nivel técnico y de su estado, así como de la correcta utilización de las tierras recuperadas.

Los sistemas de cultivo de regadío, además de cumplir con los requisitos generales (observancia de las normas de riego, prevención de la erosión del riego y de la salinización secundaria, etc.), deben combinarse con rotaciones de cultivos intensivos con alfalfa, maíz para grano y otros cultivos altamente productivos.

Sistema de protección de cultivos

La región del Volga se caracteriza por una gran diversidad en la composición de especies de plagas y enfermedades de los cultivos. Más de 40 especies de insectos habitan en los cultivos de trigo, centeno, avena y cebada. Los más comunes son las moscas del grano, los trips, los pulgones, las moscas del pan, las polillas del grano, los gusanos de alambre y el escarabajo tortuga. La podredumbre de la raíz afecta al trigo y a la cebada en grandes superficies, especialmente en los años de sequía, reduciendo el rendimiento en 0,1-0,25 t/ha. En algunos años, los cultivos de trigo pueden verse afectados por el carbón vegetal y la roya.

Más de 200 especies de plagas de insectos habitan en los cultivos de alfalfa. Los brotes de maíz suelen ser dañados por los gusanos de alambre. Las patatas se ven considerablemente perjudicadas por el escarabajo de la patata de Colorado y por enfermedades fúngicas y víricas.

Hay más de 200 especies de malas hierbas en la zona, incluidas las de cuarentena, como Ambrosia trifida, Ambrosia pumila, Rhaponticum repens, Helianthus lenticularis y Cuscuta.

Los daños en los cultivos son causados por topos, roedores, falsos gorgojos, polillas roedoras y polillas de los prados.

En condiciones de riego y en años húmedos se producen epifitias de oídio y roya marrón.

La mayoría de las especies de plagas, enfermedades y malas hierbas están muy extendidas en todas las zonas, una proporción menor en determinadas áreas. Por ejemplo, en la parte forestal-esteparia de la región del Volga los más comunes son las moscas de los cereales, los gusanos picadores, los pulgones de los cereales, el oídio y los hongos de la roya. En la parte de la estepa, los más peligrosos para los cultivos de cereales son las chinches, los escarabajos del pan, las moscas del grano, las moscas de la sierra del grano, los gusanos del grano, las pulgas del pan de las hojas y del tallo, los trips del grano y los gusanos del alambre; entre las enfermedades están la roya parda, el carbón vegetal, el oídio y la podredumbre de la raíz.

En la estepa seca y semidesértica de Zavolzhye, los cultivos resultan dañados por topos y otros roedores, e insectos como el barrenador del grano, el trips del grano y la mosca del grano. Los patógenos más peligrosos de las enfermedades de los cereales son la podredumbre de la raíz, la bacteriosis de la mancha y la bacteriosis lineal.

Técnicas agronómicas

La rotación de cultivos, el cambio y la rotación correcta de los cultivos combinados con un laboreo de buena calidad y un laboreo previo a la siembra, así como unas fechas de siembra óptimas, son prácticas agronómicas importantes en los sistemas de protección de cultivos. La violación de las tecnologías conduce a la pérdida de humedad, a la desecación del suelo, a la escasa limpieza de las plagas, a los agentes patógenos de las enfermedades y a las malas hierbas.

La introducción de leguminosas, cultivos en hilera, cultivos forrajeros y avena en la rotación de cultivos permite suprimir los patógenos de la podredumbre de la raíz.

La disposición espacial de los cultivos es esencial. Así, la separación del trigo de primavera del trigo de invierno a una distancia de 1-1,5 km ayuda a reducir en 4-5 veces la infestación de los brotes de trigo de primavera por las moscas sueca y de Hesse.

Métodos biológicos

Los métodos biológicos pueden utilizarse con éxito para controlar las plagas de la remolacha azucarera, los guisantes y los cultivos de hortalizas y frutas. Requiere la reproducción de Trichogramma spp. Phytoseiulus puede ser eficaz contra la araña roja en el pepino en terreno protegido.

Para controlar las plagas que se comen las hojas de los cultivos hortícolas, se pueden utilizar preparados bacterianos como la entobacterina, la dendrobacilina, en las patatas contra el escarabajo de la patata de Colorado — boverina, bitoxibacilina.

El bactorodencid y la bactocumarina pueden ser eficaces contra los roedores en campos, almacenes, invernaderos y huertos.

Métodos químicos

La aplicación de métodos químicos debe considerarse como una medida excepcional, cuya eficacia se evalúa teniendo en cuenta el umbral económico de los daños causados por la plaga y la disponibilidad de entomófagos.

El material de siembra de los cultivos de cereales se desinfecta contra todo tipo de enfermedades del carbón vegetal y la podredumbre de las raíces entre 3 y 6 meses antes de la siembra.

Para prevenir el oídio y la roya, se aplica una alimentación foliar del trigo de primavera en la fase de brotación con fertilizantes de fosfato de potasio. Dosis de aplicación: cloruro potásico 8 kg/ha, superfosfato 8-7 kg/ha, consumo de líquido de trabajo — 100 l/ha.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Agricultura de la Zona Central de Tierra Negra

La zona central de la Tierra Negra es la región agroeconómica más importante de Rusia, con un gran potencial de producción agrícola. Incluye las regiones de Voronezh, Belgorod, Lipetsk, Kursk y Tambov. Según los registros estatales, las reservas de tierra de la región son de 16,8 millones de hectáreas, de las cuales 13,2 millones, es decir, el 80%, son tierras de cultivo. Las tierras agrícolas están compuestas por:

  • tierras de cultivo: 10,8 millones de hectáreas (81,4%);
  • campos de heno — 0,6 millones de hectáreas (4,5%);
  • pastizales 1,7 millones de ha (12,6%).

Los bosques y arbustos cubren 1,7 millones de hectáreas (10,1%). Los suelos son predominantemente de tierra negra. La zona central de la Tierra Negra se encuentra en las zonas naturales-climáticas de bosque-estepa (83,3%) y estepa (16,7%), y está dividida en dos partes aproximadamente iguales por el río Don. Toda la zona puede dividirse en 12 subzonas edafoclimáticas.

Condiciones naturales y climáticas

Las principales características de la agricultura de estepa árida y bosque-estepa son la falta de humedad y el riesgo de erosión del suelo por el viento y el agua. En general, las condiciones naturales y económicas de la zona central de la Tierra Negra son favorables para la agricultura.

Clima

El clima es de templado a medio-continental, con una continentalidad creciente de noroeste a sureste, especialmente en la estepa de Zavolzhskaya. La temperatura media anual del aire es de 5 … 6,4 °С, la suma de las temperaturas activas es superior a 10°С en el noroeste — 2300-2400 °С, en el sur — 2800-3000 °С. El periodo sin heladas dura entre 150 y 155 días en el bosque-estepa y entre 160 y 165 días en la estepa.

La cantidad anual de precipitaciones en el bosque-estepa es de 500-550 mm, en la estepa es de 450-490 mm. La zona se caracteriza por una humedad insuficiente e inestable, especialmente durante la temporada de crecimiento. Del total de años de observaciones, el 25-30% fueron años de sequía. Las sequías suelen ir acompañadas de sequía, cuya frecuencia aumenta de noroeste a sureste: el número de días de sequía en la estepa-bosque es de 12-15, en la estepa — 20-40. Por regla general, en toda la zona se producen anualmente sequías y sequías moderadas. El coeficiente hidrotermal es de 0,9-1,2.

La aridez del clima se ve agravada por el desarrollo de la erosión causada por el deshielo y la escorrentía del agua de lluvia. Por ejemplo, la escorrentía de agua de deshielo en primavera tiene una media de 70-80 mm en el noroeste de la zona forestal-esteparia, 50-60 mm en la parte central y 30-40 mm en el sureste de la zona esteparia al año.

Suelos

Los suelos de la zona central de la Tierra Negra están representados por chernozem, bosque, sod-podzol, prado-nozem y otros tipos.

Al este de los ríos Voronezh y Don se encuentran los típicos suelos negros potentes con un contenido de humus del 9-9,5%. En la parte sur de la estepa forestal son comunes los chernozems con un contenido de humus del 7-8,5%. En el sur de la región de Voronezh son comunes los chernozems de baja potencia y del sur con un contenido de humus del 5-5,5%.

En el noroeste y el norte de la zona predominan los suelos forestales (grises), podológicos, de pradera y chernozems podzolizados. En estepa — chernozems, suelos de castaño en combinación con suelos de solonetz.

En general, la cubierta del suelo de la zona central de la Tierra Negra se caracteriza por un alto potencial de productividad biológica. V.V. Dokuchaev llamó al chernozem ruso «el zar de los suelos». Sin embargo, el estudio del estado cualitativo de las tierras agrícolas muestra la necesidad de conservar, mejorar y aumentar su fertilidad.

Alivio

La formación del relieve en la zona central de la Tierra Negra está históricamente relacionada con el desarrollo de la cuenca del río Don. La orilla derecha del oeste es el altiplano de Sredne-Russkoe. Las elevaciones de las cuencas son de hasta 286 m sobre el nivel del mar. La densidad de la red de barrancos es de 1,1-1,3 km por cada 100 ha.

La orilla izquierda está dividida en partes elevadas (sureste) y llanas (noreste). La ribera izquierda del sureste está representada por la altiplanicie de Kalachskaya, fuertemente diseccionada por las canalizaciones de antiguas escorrentías, barrancos y valles fluviales. La elevación de esta región es de 200-300 m s.n.m., la red de barrancos tiene una anchura de 1,2-1,5 km y se extiende por 100 hectáreas. La orilla izquierda nororiental es la llanura del Oka-Don, con altitudes absolutas de 120-150 m sobre el nivel del mar.

Según los registros de la tierra en la zona central de la Tierra Negra hay tierras cultivables: en las pendientes con una inclinación de 1-3° — 35,6%, 3-5° — 13,9%; más de 5° — 7%; en promedio para la zona — 55%. Este relieve montañoso en el fondo de una cantidad significativa de precipitaciones de nieve (sólida) de hasta 140-170 mm y de agua de deshielo, así como de fuertes precipitaciones, crea una situación de peligro de erosión. La mayor parte de las tierras cultivables situadas en las laderas se encuentra en la región de Belgorod -más del 50%-, en la región de Lipetsk -hasta el 40%-, en la región de Voronezh -más del 30%- y en la región de Tambov -alrededor del 30%-. Dependiendo de la agronómica, el lavado oscila entre 5 y 50 t/ha.

Cobertura vegetal

La cubierta vegetal de la zona central de la Tierra Negra está representada por formaciones naturales y culturales. La zona está muy desarrollada, el uso agrícola de la tierra es de aproximadamente el 80% de la superficie total, la cubierta forestal es del 10-12%; los campos de heno y los pastos naturales están dispersos a lo largo de las llanuras de inundación de los ríos Don y Voronezh.

La cubierta forestal en las zonas esteparias es insignificante. La vegetación herbácea está representada principalmente por los cultivos de plantas cultivadas.

La producción agrícola está dominada por los cereales, incluidos los cultivos de invierno, los cultivos en hilera (maíz para ensilaje y grano, remolacha azucarera, girasol, patatas). Las hierbas perennes, a pesar de su eficacia en el control de la erosión, sólo representan el 3-5%.

Los principales objetivos del sistema agrícola

Los principales objetivos del sistema agrícola son:

  • acumulación de humedad y control de la sequía, lo que garantiza un rendimiento anual elevado y estable de los cultivos;
  • conservación y mejora de la fertilidad del suelo;
  • prevención de la erosión hídrica y eólica;
  • optimización de la estructura de la zona teniendo en cuenta las características naturales y económicas de la misma;
  • preservación de los paisajes naturales;
  • garantizar la protección ecológica del medio ambiente;
  • construir un sistema racional de fertilización, que prevea el uso de fertilizantes fosforados en primer lugar.

Todos los elementos del sistema agrícola deben estar orientados a la acumulación y el uso racional de la humedad del suelo.

En la zona de la Tierra Negra Central, la principal rama de la agricultura es la producción de cereales. Los cereales básicos son el trigo de invierno, el centeno de invierno, la avena y la cebada; las legumbres son los guisantes y la veza; el mijo y el trigo sarraceno son los principales cereales; y la remolacha azucarera y el girasol son cultivos técnicos menores. La región central de la Tierra Negra es la principal productora de remolacha azucarera.

Los cultivos de maíz para ensilaje, forraje verde, grano, hierbas perennes y anuales y tubérculos representan el 25-30% de la superficie sembrada.

Sistemas de rotación de cultivos

Se recomiendan las siguientes rotaciones de cultivos para la zona central de la Tierra Negra: 1 — barbechos limpios y en barbecho ocupada, guisantes, 2 — cultivos de cereales de invierno, 3 — cultivos en hilera, 4 — cultivos de cereales de primavera.

Es importante colocar los cultivos de cereales de invierno sobre buenos predecesores, los mejores de los cuales son los barbechos puros.

Es posible ampliar la superficie de los cultivos de cereales en más de un 60% con la cultura de los cultivos altos mediante la introducción de los cultivos de guisantes, en las regiones del sur de Voronezh y Belgorod — guisantes y maíz para el grano. En las zonas donde el cultivo de maíz para grano es imposible, se introducen cultivos de cereales para ampliar la siembra de los mismos. La expansión de los cultivos de guisantes y maíz requiere medidas adicionales de control de las malas hierbas y las plagas.

En el sistema de rotación de cultivos, las tierras planas se destinan principalmente a los cultivos en hilera, si es necesario con barbechos limpios, y las tierras en pendiente a los cultivos protectores del suelo con un alto peso específico de las hierbas perennes y a los cultivos de siembra continua. En las tierras arenosas, inundables y de regadío, se introducen rotaciones de cultivos teniendo en cuenta su fertilidad.

Los sistemas de rotación de cultivos están determinados por la especialización y las condiciones edafoclimáticas de la agricultura. Las explotaciones de cereales se dividen en cultivos de cereales y barbecho, cultivos de cereales y barbecho y cultivos de cereales y barbecho. Las empresas cerealistas y ganaderas también añaden rotaciones de cultivos con hierbas perennes y anuales. Es económicamente factible destinar las rotaciones de cultivos cercanos a la explotación y las superficies a la producción de forrajes verdes y suculentos.

Las rotaciones de cultivos de las empresas de especialización de cereales y remolacha pueden ser de 4-5 campos con saturación de cultivos de cereales al 60%, remolacha azucarera — al 20-25%, cultivos forrajeros — al 15-20%: 1 — par negro y relleno, guisantes, 2 — cultivos de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — cereales de primavera, 5 — maíz en grano, maíz en ensilado.

Los productores de girasol pueden introducirse en rotaciones de cultivos de 7-8 campos con la superficie total de cultivos industriales hasta el 20-25%, la mitad de los cuales está ocupada por la remolacha, la otra mitad por el girasol: 1 — barbecho limpio u ocupado, 2 — cereales de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — cereales de primavera, 5 — guisante, 6 — cereales de invierno, 7 — girasol, 8 — cereales de primavera.

Las rotaciones de cultivos con especialización láctea-grano-vegetal de la empresa pueden ser de ocho, nueve o diez sebos, con una proporción de cultivos técnicos en la estructura de la superficie sembrada de aproximadamente el 20%. En la zona forestal-esteparia la mayoría de los cultivos son de remolacha azucarera, en la zona esteparia el girasol:

  • Para la zona de bosque-estepa:
    • 1 — barbecho limpio y ocupado, 2 — trigo de invierno, 2 — remolacha azucarera, 4 — cebada, 5 — guisantes, 6 — trigo de invierno y centeno, 7 — maíz para ensilado, 8 — cebada, 9 — girasol, 10 — cebada, avena;
    • 1 — barbecho ocupado, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — cebada con brotes de alfalfa, 5-6 — alfalfa, 7 — maíz.
  • Para la zona esteparia: 1 — barbecho limpio, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera, maíz, 4 — cebada, avena, 5 — guisantes, 6 — trigo de invierno, centeno, 7 — maíz para ensilado, mijo, 8 — cebada, 9 — girasol.

En estas rotaciones de cultivos se pueden considerar como eslabones independientes 3-4 campos con barbecho puro y ocupado, guisantes, maíz para ensilaje.

En las regiones del noroeste con suficiente humedad y tierras de regadío, se pueden introducir dos campos de remolacha azucarera: 1 — barbecho limpio y relleno, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera, 4 — cebada, 5 — guisantes, 6 — trigo de invierno, 7 — remolacha azucarera, 8 — cebada, 9 — maíz para ensilado, 10 — girasol. La remolacha madre se coloca sobre el trigo de invierno en el primer eslabón, mientras que la remolacha de siembra se coloca en el segundo eslabón.

Las hierbas perennes (trébol, esparceta) suelen introducirse en la rotación de cultivos después de la cebada y se utilizan como barbecho ocupado para una espiga de los cultivos de invierno. Es aconsejable utilizar la alfalfa en buenos rendimientos durante 3-4 años, para lo cual se cultiva en un campo de retirada según el esquema (M.I. Sidorov): 1 — barbecho y tierras sin cultivar, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera + cereales, 4 — guisantes, 5 — trigo de invierno, 6 — cebada, 7 — maíz para ensilar, 8 — cebada, avena, 9 — girasol + cereales, 10 — alfalfa (campo de retirada). Un año antes de arar la alfalfa, se siembra en el sexto campo bajo la cebada.

Las rotaciones de cultivos que protegen el suelo se utilizan en las tierras en pendiente con una inclinación de más de 3°. Para evitar la escorrentía y el lavado del suelo, se saturan con cultivos de alta cobertura proyectiva protectora del suelo en las épocas más propensas a la erosión. Estos cultivos incluyen principalmente gramíneas perennes y cereales de invierno. Cuanto más pronunciada sea la pendiente, mayor deberá ser la saturación con hierbas perennes. Las laderas muy erosionadas deben cultivarse con hierba.

Se recomiendan los siguientes esquemas de rotación de cultivos para la protección del suelo:

  • 1 — hierbas anuales con resiembra de hierbas perennes, 2-4 — hierbas perennes, 5 — centeno de invierno, 6 — cebada;
  • 1 — cebada con siembra de hierbas perennes; 2-3 — hierbas perennes; 4 — trigo de invierno; 5 — mijo.

En las empresas ganaderas se utilizan rotaciones de cultivos forrajeros (en la explotación) con superficies pequeñas y una rotación corta. Esquemas aproximados de rotaciones de cultivos forrajeros (M.I. Sidorov):

  • 1 — maíz para forraje verde + esparceta húngara, 2 — esparceta húngara para una hilera + maíz para forraje verde, 3 — calabazas forrajeras, 4 — hierbas anuales, 5 — cultivos de invierno para forraje verde + maíz para forraje verde, 6 — remolacha forrajera;
  • 1 — hierbas anuales para forraje verde, 2 — centeno de invierno para forraje verde + maíz, 3 — remolacha forrajera, 4 — maíz para forraje verde, 5 — calabazas forrajeras, 6 — alfalfa (campo de cría).

Si las rotaciones de cultivos forrajeros están saturadas de alfalfa y cereales de invierno, también pueden cumplir una función de protección del suelo.

Sistema de labranza

En condiciones de sequías recurrentes y frecuentes, el riesgo de erosión hídrica y eólica, así como las condiciones edafoclimáticas y las necesidades de los cultivos, el sistema de labranza en la zona central de la Tierra Negra debe abordar los siguientes objetivos

  • máxima acumulación y conservación de la humedad, mitigación del impacto negativo de las sequías recurrentes;
  • prevención de la erosión hídrica y eólica;
  • conservación del humus y de los nutrientes minerales;
  • garantizar el control de las malas hierbas, los patógenos y las plagas;
  • crear condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos y obtener rendimientos elevados y sostenibles.

A la hora de elaborar el sistema de labranza, hay que tener en cuenta: el tipo de suelo, el grado de erosión, la cantidad y el régimen de precipitaciones, el grado de aridez, las necesidades de los cultivos, la rotación de cultivos, la presencia de malas hierbas y los antecesores.

En las zonas áridas y propensas a la erosión, especialmente en suelos ligeros y pendientes, se prefiere el laboreo de conservación.

El arado es eficaz en zonas con suficiente humedad: bajo los cereales y las legumbres — 20-22 cm, bajo los cultivos en hilera — 25-27 cm. En los cereales de invierno, especialmente en los años con falta de humedad en otoño, se realiza un tratamiento superficial con implementos de disco y de reja.

El sistema de labranza para los cultivos de invierno incluye el cultivo de los cultivos precedentes limpios, en barbecho y sin barbecho. Inmediatamente después de cosechar el forraje, se debe realizar un rastrojo con disco o herramientas poco profundas a una profundidad de 8-10 cm para ahorrar y acumular humedad y provocar la germinación de las malas hierbas. En los campos que no presentan riesgo de erosión hídrica y en los que se aplican fertilizantes orgánicos, se realiza un arado de al menos 20-22 cm de profundidad. En los suelos susceptibles de sufrir una erosión hídrica de moderada a severa, especialmente en las laderas expuestas al sur, se realiza una labranza con herramientas de labranza cero o una labranza transversal y horizontal, así como un ranurado.

A finales del otoño, se realizan zanjas, surcos, etc. para protegerse de la erosión del agua y de la acumulación de humedad.

Para evitar la escorrentía superficial del agua de deshielo y la acumulación de humedad en los campos con suelos muy compactados, a finales de otoño se realizan desgarros o ranuras mediante aflojadores profundos especiales, cinceles y máquinas ranuradoras. Estas técnicas se llevan a cabo cuando la evaporación del agua de la superficie del suelo es mínima o se detiene por completo.

Durante el periodo invernal, la retención de la nieve se realiza con máquinas quitanieves o trineos compactadores. Antes del deshielo, se regula la escorrentía del agua de deshielo, por ejemplo, compactando y ennegreciendo la nieve en franjas a lo largo de la ladera o en horizontal.

En primavera y verano, todo el trabajo de campo se realiza teniendo en cuenta la conservación de la humedad. La grada temprana de primavera, el cultivo y la siembra de rejas se llevan a cabo para provocar la germinación de las malas hierbas y su eliminación.

Para controlar la erosión en una ladera, es mejor cultivar hierbas perennes en un barbecho rayado o plantar girasoles y maíz en 1-2 hileras a lo largo de la ladera con 25-40 cm de distancia entre sí en junio-julio.

Debe evitarse el sobrepastoreo del barbecho. El cultivo previo a la siembra se lleva a cabo hasta la profundidad de la siembra. Para descompactar el suelo y evitar los procesos de erosión en los campos de cultivos de cereales de invierno a través de la pendiente inmediatamente después de la siembra, se realiza el ranurado a una profundidad de 40-45 cm.

Los barbechos de cultivo están muy extendidos en la zona central de la Tierra Negra, especialmente en la zona de bosque-estepa. El centeno de invierno para el forraje verde, la mezcla de avena y guisantes para el forraje verde y el heno, los guisantes y la mezcla de guisantes y avena para el forraje verde, el maíz para el forraje verde, la esparceta para un corte y las patatas tempranas se utilizan como cultivos de barbecho.

En los años húmedos, después de los cultivos de barbecho, que liberan el campo 1,5-2 meses antes de la siembra de los cultivos de invierno, fertilizar y realizar el arado de 16-18 cm o disco con rastreo simultáneo. Además, cuando caen las lluvias intensas, se efectúa el rastreo, el cultivo cuando aparecen las malas hierbas y el cultivo previo a la siembra con herramientas de trabajo de hoja plana a una profundidad de 6-8 cm.

En los años secos, el arado se sustituye por el tratamiento de la superficie con implementos БДТ-7 o БДТ-10 con grada, el cultivo previo a la siembra con implementos de reja de arado a una profundidad de 6-8 cm.

Después de los cultivos intensivos de vapor, que liberan el campo en 2,5 meses, el arado, la aplicación de fertilizantes; el tratamiento posterior — la grada y el cultivo de pre-siembra con herramientas de trabajo de pala plana a 6-8 cm de profundidad.

Sistema de labranza para cultivos de invierno

Cuando se cultivan cereales de invierno después de hierbas perennes y anuales, cultivos de transportador verde y en los campos desalojados un mes o antes de los predecesores, según el Instituto Panruso de Investigación Agrícola y de Protección del Suelo frente a la Erosión, es aconsejable labrar el suelo a 12-16 cm con el subsiguiente ranurado inmediatamente después de la siembra hasta que las semillas germinen. El laboreo principal en estos campos debe concluirse a más tardar el 15 de junio.

Al cultivar los cultivos de invierno después del maíz ensilado y las leguminosas en los campos no obstruidos con malezas rizomatosas y radicales, es aconsejable el tratamiento de la superficie con implementos de disco y de reja de arado inmediatamente después de cosechar el predecesor, aflojando la superficie y llevando la capa de semillas al estado óptimo de miga fina con plena disposición para la siembra de los cultivos de invierno. El primer aflojamiento superficial se realiza con gradas de discos del tipo ЛДГ-5, ЛДГ-10, gradas de discos pesados БДТ o de agujas БИГ-3А en al menos 2 pistas. El segundo cultivo se realiza con gradas de disco pesadas, cultivadores, azadas de reja, por ejemplo, КПГ-2,2, КПШ-5, КПШ-9, cultivadores antierosión КПЭ-3,8, azadas de reja. Profundidad de aflojamiento del segundo tratamiento — no más de 10-12 cm. Los aperos se agregan con gradas. En condiciones de otoño seco, se realiza un empaquetado adicional del suelo antes de la siembra.

El uso óptimo de las unidades combinadas, que consisten en la reja de arado КПП-2,2, la grada БИГ-3 y una sección del rodillo ЗКК-6А o máquinas especiales РВК-3,6, АКП-2,5.

Si hay tiempo suficiente antes de la siembra de los cultivos de invierno y si aparecen malas hierbas o costras en el suelo, se realiza un cultivo adicional a una profundidad no superior a 8-10 cm. Antes de la siembra, realice un cultivo previo a la profundidad de la semilla.

Si hay menos de un mes entre la cosecha y la siembra de los cultivos de invierno, se utiliza un sistema de tratamiento de la superficie independientemente del predecesor. El laboreo principal de los cultivos de invierno debe concluirse antes del 1 de agosto.

Sistema de labranza para cultivos de primavera

Los cereales de primavera y otros cultivos se siembran en cultivos anteriores no arados, es decir, en tierras en barbecho. Hasta el 90-96% del total de la tierra cultivable se ara cada año.

El principal factor que limita el rendimiento de los cultivos de primavera es la falta de humedad. Por lo tanto, la tarea del laboreo otoñal es la máxima acumulación y preservación de la humedad en el suelo y la introducción de fertilizantes orgánicos y minerales, limpiando los campos de malas hierbas.

Los métodos del sistema de labranza para los cultivos de primavera en los períodos de otoño-invierno y primavera hasta la siembra deben ser ahorradores de agua y protectores del suelo.

Las nuevas tierras de cultivo que no están expuestas a la erosión del agua suelen cultivarse en invierno, lo que incluye la eliminación de los rastrojos con cosechadoras de discos hasta una profundidad de 6-8 cm inmediatamente después de la cosecha y, a continuación, en 15-20 días, hasta la profundidad que determinen las necesidades de un cultivo.

En los campos infestados de malas hierbas de raíz y asignados a los cultivos industriales más importantes, como la remolacha azucarera, la patata y el girasol, el laboreo de invierno incluye la eliminación de rastrojos con azadas de disco hasta una profundidad de 6-8 cm después de la cosecha de cereales, la eliminación de azadas de mayales hasta 12-14 cm con grada simultánea en 15-20 días y el arado en 15-20 días después del segundo desbroce.

Después de las gramíneas perennes, el maíz, las leguminosas de grano y los cereales, también se lleva a cabo la labranza con predestilación. El disco de pre-arado se realiza inmediatamente después de la cosecha en al menos dos pasos de 10-12 cm.

Después de cosechar la remolacha azucarera, se afloja el suelo hasta una profundidad de 30-35 cm. Si queda algo de rastrojo en el campo, y el suelo está lo suficientemente suelto, el arado se sustituye por el laboreo con rejas de arado o con un cultivador de estameña hasta una profundidad de 20-25 cm.

En las tierras en pendiente, en los suelos ligeros y arenosos propensos a la erosión, no se utiliza el laboreo. El Instituto de Investigación Agrícola y de Protección del Suelo frente a la Erosión recomendó, para el cultivo de cereales de primavera y gramíneas anuales en campos con rastrojos y libres de malas hierbas, realizar un laboreo básico con rejas de arado seguido de un ranurado. Inmediatamente después de la liberación del campo del forecrop realizar el aflojamiento de la superficie a 6-8 cm gradas de agujas como БИГ-3 en dos pistas. En 1,5-2 semanas, si las malas hierbas crecen masivamente, los campos se tratan con herbicida. El 10-12º día después del tratamiento herbicida se realizará el tratamiento de superficie con cultivadores-splitters, por ejemplo, КПП-2-2, КПШ-5, КПШ-9 a la profundidad de 12-14 cm. Otras 1,5-2 semanas después del primer tratamiento, afloje la tierra unos 20-22 cm con las rejas del arado. El aflojamiento capa por capa contribuye a la formación de una estructura de miga fina, destruye las malas hierbas y contribuye a la acumulación y conservación de la humedad.

Sistema de labranza para cultivos en hilera

El laboreo invernal mejorado o por capas tiene una gran eficacia en el sistema de laboreo de los cultivos en hilera, que consiste en

  • descascarillado de los rastrojos con implementos de disco a una profundidad de 6-8 cm en 2-3 pistas inmediatamente después de cosechar el forraje;
  • descascarillado con aperos de azada con rastreo simultáneo o cultivo con aperos de azada a 12-14 cm 2-3 semanas después del primer descascarillado;
  • arado a una profundidad que depende del cultivo con la aplicación de 30-40 t/ha de estiércol y fertilizantes minerales 2-3 semanas después del segundo descascarillado;
  • nivelación de la superficie mediante cultivadores КПЭ-3,8, КПС-4, КПГ-4 simultáneamente con la grada.

En los últimos años se ha generalizado el laboreo de semilavado (en otoño), que se utiliza en suelos no propensos a la erosión. El laboreo principal en este caso se realiza en agosto y principios de septiembre. El laboreo de primavera previo a la siembra consiste en la grada de primavera temprana, el cultivo, la nivelación y el rodado del suelo.

En una primavera seca y con falta de humedad, sobre todo para la siembra de cultivos de semilla pequeña, el laboreo previo a la siembra se realiza con rodillos de púas anulares.

En los campos en los que se siembran cultivos tardíos, realizar 2-3 cultivos previos a la siembra. El primer cultivo con rastreo se lleva a cabo a una profundidad de 10-12 cm simultáneamente o después del cultivo para los cultivos de primavera temprana como las malas hierbas crecen, el segundo — a la profundidad de la siembra de semillas justo antes de la siembra de los cultivos tardíos, cuando la temperatura del suelo es de 10-12 °C. En algunos años con alta humedad del suelo, densidad e infestación de malas hierbas, se aplica el tercer cultivo. El último cultivo previo a la siembra se realiza justo antes de la siembra, estrictamente a una profundidad preestablecida, sin un intervalo de tiempo.

Sistema de fertilización

La reposición de nutrientes en el sistema de fertilización en suelos de baja, media y alta suficiencia de formas móviles de nitrógeno, fósforo y potasio debe ser, respectivamente:

  • a bajo — 70-90, 160-200, 80-100%;
  • medio — 90-110, 200-220, 100-120%;
  • en lo alto — 50-70, 100-120, 60-80%.

Con unas existencias limitadas de fertilizantes minerales, la cantidad que falta de sus nutrientes para el rendimiento previsto se repone con fertilizantes orgánicos. Para evitar la disminución de las reservas de humus, crear un balance positivo de materia orgánica y aumentar la fertilidad de la zona central de la Tierra Negra es necesario aumentar sistemáticamente la producción y el uso de fertilizantes orgánicos.

En algunas regiones, la turba en forma de compost de turba y sapropel se utiliza como abono orgánico.

El encalado de los suelos ácidos en el noroeste y el norte de la zona central de la Tierra Negra va necesariamente precedido de la aplicación de fertilizantes. Las dosis de cal se determinan por el valor de la acidez hidrolítica. Por regla general, la cal se utiliza cuando la acidez hidrolítica es superior a 1,8 mg-eq/100 g de suelo y el grado de saturación con bases superior al 93%. Simplificando, la dosis de cal por 1 ha en toneladas es numéricamente igual a la mitad del valor de la acidez hidrolítica en mg-eq/100g de suelo. La dosis real de materiales de cal se determina teniendo en cuenta el contenido de carbonato de calcio, la humedad y las impurezas del lastre.

En la rotación de cultivos, el encalado está previsto en los campos que se someten a la siembra de remolacha azucarera, trigo de invierno, trébol y esparceta. La cal se aplica antes del rastrojo, los fertilizantes minerales — antes del arado de otoño. El encalado repetido se realiza en 5-7 años.

Los fertilizantes orgánicos se aplican en primer lugar en las rotaciones de cultivos, saturados de barbechos limpios, remolacha azucarera y otros cultivos en hilera. Si la proporción de cultivos en hilera y de barbecho limpio es de hasta el 40-50% del total de la tierra cultivable, la dosis de fertilizantes orgánicos es de al menos 10-12 t/ha, y del 20-40% — de al menos 7-8 t/ha. Con la saturación de las rotaciones de cultivos con hierbas perennes hasta el 20-30% la dosis de fertilizantes orgánicos es de hasta 5 t/ha.

Se aplican fertilizantes orgánicos a una dosis de 30-50 t/ha en el campo de barbecho negro, bajo la remolacha azucarera, el maíz, las patatas y los cultivos hortícolas.

Los fertilizantes minerales se aplican a la remolacha azucarera, el trigo de invierno, el maíz, las patatas y los cultivos hortícolas, las hierbas perennes. Al menos 2/3 de la dosis total de aplicación se aplica en otoño para la labranza. Para el resto de los cultivos, se aplica localmente en las hileras y como aderezo superior.

Lo más eficaz es una aplicación integrada de cal, fertilizantes orgánicos y minerales en las rotaciones de cultivos. El uso de dosis importantes de fertilizantes minerales por sí solo conduce a un deterioro de las propiedades físicas y químicas del suelo.

Sistema de regulación del agua y protección contra la erosión

Las medidas para regular el régimen hídrico incluyen:

  • organización de la conservación del suelo con la introducción de rotaciones de cultivos especiales para la protección del suelo;
  • césped de zonas muy erosionadas;
  • aplicación de la labranza en franjas y la agricultura en contorno en zonas de topografía compleja;
  • tratamiento del suelo para el control de la erosión;
  • tecnología de cultivo que ahorra humedad;
  • la repoblación forestal protectora del campo y del suelo;
  • obras hidráulicas para la regulación del agua de deshielo y del agua de lluvia,
    riego;
  • uso de fertilizantes.

La organización de la conservación del suelo de la zona de la tierra proporciona una proporción óptima de la tierra agrícola principal. Se basa en sistemas de campos protegidos por el suelo, rotaciones de cultivos forrajeros y pastos de pradera, sistema de medidas de mejora de los bosques y construcciones de ingeniería hidráulica, colocación racional de las instalaciones de producción, red de carreteras.

En las pendientes de 1-2° el arado, la siembra y el cultivo entre hileras se realizan de forma transversal a la pendiente, en las pendientes de 2-3° — arado transversal a la pendiente, así como una vez cada 3-4 años — profundización del suelo en 30-32 cm. El arado se realiza con zanjas, y la siembra y el laboreo de los cultivos entre hileras se realiza a través de la pendiente. Los cultivos de invierno se deslizan. En las laderas erosionables y erosionadas de 3 a 5°, se utiliza el arado a diferentes profundidades y el laboreo combinado.

La tala, la formación de bermas, la realización de microirregularidades y los surcos de drenaje del agua son eficaces. Para la labranza de presiembra y la siembra — ranurado de primavera con máquinas de corte de hendidura ЩН-2-140 y cultivo a través de la pendiente.

Las medidas de recuperación forestal son un componente importante del complejo de control de la erosión en la zona central de la Tierra Negra. Según su finalidad, las plantaciones forestales protectoras se subdividen en:

  • protector de campo (cortavientos);
  • reguladora del agua;
  • cinturón de seguridad;
  • barrancos;
  • barrancos y cañadas;
  • masiva (muros cortina);
  • el paisajismo;
  • plantación especial de cultivos forestales cerca de los depósitos de agua en los vertederos de residuos mineros.

Las plantaciones forestales protectoras se colocan teniendo en cuenta el relieve, el grado de erosión del suelo, la rotación de cultivos y los trabajos de campo.

Las plantaciones forestales protectoras del agua se establecen a lo largo de las orillas de las masas de agua para protegerlas de la erosión y proteger las aguas de la escorrentía local. Alrededor de los estanques se crean cinturones forestales de protección de 10 a 20 m de anchura que se sitúan por encima del nivel alto del agua o, si las orillas son empinadas, por encima del borde de los barrancos.

Para regular la escorrentía superficial, las fajas forestales se combinan con estructuras sencillas de ingeniería hidráulica, como pozos de retención y regulación de agua, zanjas, cauces de hormigón, compuertas y dispositivos de disipación de agua. Para estabilizar los barrancos se utilizan estructuras de tierra, fascinas, hormigón y otras.

La organización del territorio de la empresa, si es posible, debe ser de contorno, de contorno-carril o de contorno-reclamación.

Sistema de protección de cultivos

Los cultivos de cereales de la zona central de la Tierra Negra se ven perjudicados por la plaga de la tortuga, el escarabajo del pan, las pulgas, los pulgones, los trips, los escarabajos de las ampollas y otras plagas. Las enfermedades más extendidas son la coliflor, la roya, la podredumbre de la raíz y el oídio.

La remolacha azucarera es dañada por los gusanos de alambre, los falsos gusanos de alambre, las orugas de los gusanos picadores, los gorgojos de la remolacha, las pulgas y los pulgones. En cuanto a las enfermedades, la mayoría son causadas por el escarabajo de la raíz y la Posporesporosis.

Las principales plagas del girasol son los gusanos de alambre, los falsos gusanos de alambre, las orugas de diversas polillas noctuidas y las polillas de los prados. Las enfermedades del girasol incluyen la podredumbre blanca, la podredumbre gris y el falso oídio (peronosporosis).

Los cultivos hortícolas son susceptibles de ser infestados por las pulgas de las crucíferas, las polillas de la gema, la mosca blanca de la col y del nabo y la polilla de la col. Las enfermedades son la fitóftora, la macrosporosis, la mancha bacteriana negra, el mosaico, diversas podredumbres, etc.

El sistema de protección de las plantas incluye:

  • la observancia de una alternancia de cultivos correcta y científicamente fundamentada en la rotación de cultivos;
  • utilización de métodos eficaces de tratamiento del suelo de base, antes de la siembra, entre hileras y después de la cosecha;
  • cumplimiento de la tecnología de cultivo;
  • uso de medios biológicos y químicos exterminadores para la protección de las plantas;
  • alta calidad del material de siembra, estéril de semillas de malas hierbas, patógenos de enfermedades y plagas;
  • la aplicación de medidas preventivas.

La aplicación integrada de medidas fitosanitarias garantiza el máximo efecto.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.

Agricultura de la Zona No Chernozem

Agricultura de la Zona No Chernozem (Zona de suelo no negro) o de bosque de taiga.

Condiciones climáticas

Clima

El clima es moderadamente continental, con una continentalidad creciente de oeste a este. La precipitación media anual disminuye de excesiva en el noroeste a insuficiente en el este y el sureste. En las zonas occidentales caen 700-750 mm de precipitaciones al año, la suma de las temperaturas activas durante el periodo de vegetación alcanza los 2000-2200 °С, la duración del periodo de vegetación es de 140 días. En las áreas orientales de la zona la cantidad de precipitaciones durante el año alcanza los 400-500 mm, la suma de las temperaturas activas alcanza los 1400-1500 °С, la duración del período de vegetación es de 100 días.

La cantidad de precipitaciones varía mucho de un año a otro y durante el año. Las desviaciones de la norma media anual en algunos años alcanzan el 50-60%. Suele ser demasiado escaso en la primera mitad del verano, es decir, durante las fases más responsables del crecimiento de la planta, y demasiado en la segunda mitad, es decir, durante el periodo de recolección. En las regiones del este, sureste y sur hay sequías. Por esta razón, el sistema de medidas agronómicas debe incluir técnicas para proporcionar a los cultivos humedad durante los periodos críticos de desarrollo y para combatir el exceso de humedad en la segunda mitad del verano, en las regiones occidentales y noroccidentales — en primavera y verano.

La gran cantidad de precipitaciones en invierno, provoca grandes reservas de agua en primavera durante el periodo de deshielo. Por lo tanto, hay que tener en cuenta las medidas de control de la erosión del agua.

Una elevada capa de nieve, a menudo de más de 20 cm, protege de forma fiable los cultivos de invierno de las heladas. La temperatura media mínima del suelo a la profundidad del nudo de ahijamiento en la mayoría de las zonas es de -5 … -8 °C, es decir, cercana al valor óptimo.

Cubierta de suelo

La cubierta del suelo es diversa. Predominan los suelos de podzol con diferentes grados de podzolización y grosor de la capa de tepes. En el norte y el noroeste de la zona de taiga-bosque, están muy extendidos los suelos pantanosos, podzólicos, podzólicos-gléjicos, turbosos-gléjicos y de pradera. En el sur se encuentran suelos forestales de color gris y gris oscuro. Suelos aluviales en las llanuras de inundación.

Los suelos Sod-podzol contienen un 0,8-2% de humus, un pH de 4,0-5,5, una saturación de bases de hasta el 80%, son pobres en nitrógeno, fósforo y calcio. La actividad biológica de los suelos de tepes-podzol no cultivados es baja. Importantes zonas de tierras forrajeras naturales y tierras de cultivo en los distritos del noroeste y el noreste están llenas de piedras.

El contenido de humus en los suelos de bosque gris es del 2 al 4%, menos podzolizado que los suelos de tepes-podzol.

Los suelos de la zona no chernozem por su composición granulométrica están representados por suelos francos, francos arenosos y arenosos. Esto determina los métodos de labranza principal y las tecnologías de cultivo. A menudo la profundidad de la capa arable es de 18-20 cm y necesita ser cultivada.

Alivio

La zona de taiga-bosque se caracteriza por una topografía heterogénea. En el norte, el oeste y el centro de la zona es relativamente tranquila, en el sur y el sureste es más disecada y propensa a la erosión. La elevada fragmentación del terreno provoca una elevada escorrentía de las aguas de deshielo y de las tormentas de hasta 700-1000 m3/ha, el lavado de hasta 25-50 t/ha y la erosión del suelo, la formación acelerada de barrancos, el drenaje y la desecación de los campos, la reducción de la fertilidad y la disminución del rendimiento.

Una de las principales desventajas del uso de la tierra por parte de las empresas de esta zona, especialmente en el norte y el noroeste, es la poca profundidad del contorno del terreno, que complica la mecanización del trabajo de campo.

Vegetación

La zona de taiga-bosque se caracteriza por una elevada forestación (hasta el 70-90%), especialmente en las zonas del norte y el noreste, que protege el suelo de la erosión del agua y el viento.

Una variedad de vegetación herbácea está representada por leguminosas, cereales, hierbas abigarradas, bien adaptadas a las condiciones locales de cultivo, que contribuyen a la fertilidad del suelo.

Objetivos del sistema agrícola

Las condiciones naturales y económicas permiten una agricultura intensiva muy desarrollada en la zona de taiga y bosque de la parte europea de Rusia, lo que queda demostrado por los altos rendimientos constantes, obtenidos en las provincias de Moscú y Leningrado, por ejemplo, de cereales hasta 3-6 t/ha, de patatas hasta 20-30 t/ha, de hortalizas hasta 30-40 t/ha, de ensilado hasta 40-50 t/ha, de hierba perenne — hasta 5-6 t/ha de heno.

Los principales cultivos son los de invierno (trigo, centeno), los de primavera (cebada, avena, trigo), las leguminosas de grano (guisantes, altramuces, etc.), los cultivos forrajeros (gramíneas perennes, mezclas de veza y guisantes con avena, maíz para ensilaje, tubérculos, etc.), las patatas, el cáñamo, los cultivos hortícolas y, en la parte sur, la fruticultura. La principal producción de lino textil se concentra en la zona de taiga-bosque.

En la cría de animales, las principales áreas de especialización de las empresas de la Zona de Suelos No Negros son la ganadería intensiva de leche y la de carne y aves de corral.

Los principales objetivos del sistema de cultivo para la zona de taiga y bosque son:

  • garantizar el uso racional y eficaz de las tierras sobre la base de una gestión justificada de las mismas, la organización del territorio, la estructura óptima de las superficies sembradas, la introducción de rotaciones de cultivos adecuadas, la selección de cultivos productivos, variedades, híbridos para determinadas condiciones edafoclimáticas y el uso de tecnologías de cultivo progresivas;
  • creación de condiciones para la recepción estable de las cosechas planificadas con productos de alta calidad, asegurando la máxima productividad de cada hectárea de tierra con el menor gasto de mano de obra y energía por unidad de producción;
  • garantizar la reproducción ampliada de la fertilidad del suelo mediante el cultivo intensivo, la eliminación de la acidez excesiva, el uso de fertilizantes orgánicos y minerales, la creación de propiedades físicas y químicas óptimas del horizonte de cultivo, la prevención de la erosión del agua, la prevención de la compactación excesiva, el control de las malas hierbas, los patógenos de las plantas y las plagas;
  • introducción de tierras recuperadas mediante el desarrollo de rotaciones de cultivos intensivos con la siembra de los cultivos más productivos y el uso de métodos de cultivo programados;
  • aumentar la productividad de las tierras forrajeras naturales mediante el uso de fertilizantes, la recuperación, la mejora radical y de la superficie, y la siembra de hierbas perennes;
  • evitar la degradación de los paisajes naturales y la contaminación del suelo y las fuentes de agua con productos agroquímicos.

La principal tarea del sistema agrícola y de todos sus eslabones es la mejora y el aumento de la fertilidad del suelo, cuya fertilidad natural y de cultivo son bastante bajas en esta zona.

La organización del territorio de uso de la tierra de las empresas en esta zona en la mayoría de los casos es de contorno o contorno-ameliorativa, en las tierras planas y drenadas — rectangular.

Sistemas de rotación de cultivos

Los sistemas de rotación de cultivos en la zona de suelos no negros suelen tener una especialización en cereales de hasta el 70% en la estructura de la superficie sembrada. Se obtienen altos rendimientos con los cereales de primavera después del centeno de invierno, sembrados en tierras puras y en barbecho. Los cultivos de trigo se combinan con la avena, un cultivo sanitario en la rotación de cultivos.

Se recomiendan las siguientes rotaciones de cultivos para las empresas lácteas con producción de patatas desarrollada:

  • 1 — cereales de primavera + gramíneas perennes (trébol con fleo), 2 — gramíneas perennes, 3 — patatas, 4 — ensilado, 5 — patatas, 6 — ensilado y tubérculos;
  • 1 — pastos anuales + pastos perennes, 2-5 — pastos perennes, 6 — cereales de invierno + ensilado, 6-7 — ensilado.

La superficie de plantación de patatas en la rotación de cultivos puede aumentar hasta un 30-40% si se aplican dosis más altas de fertilizantes, especialmente orgánicos. Las patatas prefieren los suelos ligeros después de los cultivos de centeno de invierno, altramuz, pelushka, trigo sarraceno y rastrojos.

Para el cultivo de hortalizas se recomiendan las siguientes rotaciones:

  • 1 — cultivos forrajeros anuales, 2 — zanahorias, 3 — coles, 4 — remolacha de mesa y tubérculos forrajeros, 5 — patatas, 6 — coles (variedades kiloestables; los cultivos hortícolas en la rotación son el 50-60%);
  • 1 — cultivos forrajeros anuales, 2 — coles, 3 — zanahorias, 4 — coles (variedades kiloestables), 5 — remolacha de mesa y tubérculos forrajeros (los cultivos hortícolas en la rotación son el 70%).

En las rotaciones de cultivos intensivos de lino en el campo, para evitar la fatiga del lino, éste se coloca sobre un lecho o una rotación de hierbas perennes, así como sobre cultivos en hilera o cereales de invierno. En las rotaciones de cultivos, el lino representa hasta el 14% de la superficie cultivable. Con el uso de variedades resistentes al Fusarium y de agentes de protección química, se puede aumentar su participación en la rotación de cultivos.

Debido a la orientación ganadera de la agricultura en la zona, las rotaciones de cultivos forrajeros están muy extendidas. Se recomienda tener dos tipos principales de rotaciones de cultivos forrajeros: en la granja y con labranza de hierba, en campos de heno y pastos — campo de heno-pasto.

En las rotaciones de cultivos de las explotaciones predominan los cultivos poco transportables, a veces la patata, con un amplio uso de cultivos intermedios como la col forrajera y el colinabo, el nabo, la colza, el rábano oleaginoso, el centeno de invierno para forraje verde y las hierbas anuales. La productividad de las rotaciones de cultivos en la explotación alcanza hasta 8,5 t/ha de forraje.

La inclusión de hierbas perennes en las rotaciones de los cultivos de la explotación los convierte en pasto. Después de las hierbas perennes, se siembran los cultivos en hilera. Por ejemplo, en la región de Moscú se recomiendan las siguientes rotaciones de cultivos forrajeros:

  • 1 — pastos anuales + leguminosas perennes o leguminosas-grass, 2-4 — pastos perennes, 5 — cultivos de ensilaje;
  • 1 — pastos anuales + leguminosas perennes o leguminosas-grasas, 2-4 — pastos perennes, 5 — cereales de invierno + cultivos de rastrojo, 6 — cultivos de raíz;
  • 1 — mezcla de hierbas forrajeras con subsiembra de hierbas perennes (trébol + alfalfa + bromegrass sin césped), 2-4 — hierbas perennes, 5 — ensilado y cultivos de raíces;
  • 1 — una mezcla de hierbas forrajeras con subsiembra de hierbas perennes, 2-4 — hierbas perennes, 5 — cultivos de invierno para forraje verde (forraje post-siembra), 6 — ensilado y cultivos de raíces.

Esquema aproximado de la rotación de cultivos de heno y pastos: 4-6 años — hierbas perennes, 1-2 años — cultivos forrajeros anuales. Las ventajas de este tipo de rotaciones de cultivos son las elevadas propiedades de protección del suelo y el rendimiento de las unidades de forraje de 1 hectárea alcanza los 7-7,5 mil.

Varias empresas de la zona de Non-Chernozem utilizan diversas rotaciones combinadas de hortalizas y forraje, cereales y otros cultivos.

Sistema de labranza

Requisitos básicos del sistema de labranza en la zona forestal de la taiga:

  • cultivo acelerado:
  • prevención del desarrollo y la propagación de procesos negativos en el suelo, como la erosión, el aumento de la acidez, el deterioro de los regímenes del agua, los nutrientes y el aire, la consolidación excesiva y la infestación de malas hierbas;
  • creación de condiciones para la reproducción ampliada de la fertilidad del suelo;
  • aumento de la productividad de las plantas mediante la formación de propiedades agrofísicas y agroquímicas óptimas y el uso eficaz de los fertilizantes.

Las prácticas de labranza deben tener en cuenta las características locales, como el tipo de suelo, el riesgo de erosión, la topografía, las condiciones meteorológicas, las pautas de cultivo y la tecnología de cultivo, el sistema de fertilización, la infestación de malas hierbas y las enfermedades y plagas patógenas.

Sistema de fertilización

El sistema de fertilización se construye para cada rotación de cultivos basándose en el estudio agroquímico de los campos (parcelas), las necesidades de los cultivos, la intensidad de las tecnologías, teniendo en cuenta el tipo de suelo y sus propiedades.

La mayoría de los suelos de la zona no negra contienen una pequeña cantidad de humus, lo que determina su baja actividad microbiológica, sus pobres propiedades físicas y su régimen de nutrientes. Los suelos podológicos, podzólicos y de tepes son pobres principalmente en nitrógeno y fósforo, pero también en calcio, potasio, magnesio, etc. Los suelos arenosos y limosos contienen incluso menos nutrientes orgánicos y minerales que los suelos pesados.

Los suelos de la Zona de Suelos No Negros se caracterizan por una mayor acidez, la presencia de aluminio móvil en las capas arable y subarable, lo que afecta negativamente al desarrollo y rendimiento de los cultivos sembrados y a la eficacia de los fertilizantes minerales. El tratamiento con cal se utiliza para neutralizar la acidez excesiva.

El encalado se realiza en dosis completas en zonas con suelos fuerte y moderadamente ácidos. En los suelos ligeramente ácidos, se realiza un encalado de apoyo sistemático para compensar la pérdida natural de carbonatos, sin dejar un gran espacio de tiempo entre los encalados. En las zonas en las que la superficie de suelos ácidos representa entre el 30 y el 60% de la superficie total de cultivo, junto con el encalado de apoyo, realice un encalado intensivo de los suelos altamente ácidos.

La eficacia del tratamiento con cal viene determinada por la elección correcta de su lugar en la rotación de cultivos, el momento de su aplicación y otras condiciones tecnológicas. En las rotaciones de campos y cultivos forrajeros es óptimo aplicar la cal bajo los cultivos de cobertura. En las rotaciones especializadas de cultivos de patatas, la cal se aplica inmediatamente antes de la plantación de patatas con una aplicación simultánea de dosis dobles de potasio.

Para asegurar un balance positivo de humus en suelos podológicos, se deben aplicar anualmente de 15 a 20 t/ha y más de fertilizantes orgánicos, en suelos arenosos — hasta 30 t/ha y más.

El estiércol semilíquido sin hojarasca procedente de las explotaciones ganaderas industriales se utiliza para su aplicación directa al suelo y para el compostaje. El estiércol de pollo sin hojarasca debe compostarse con paja, turba, residuos de cultivos o tierra.

Los fertilizantes orgánicos líquidos se utilizan cuando se riegan los cultivos en las rotaciones de cultivos forrajeros adyacentes a los complejos ganaderos.

Hay que tener en cuenta que los fertilizantes minerales cambian las propiedades agroquímicas del suelo, como la reacción de la solución del suelo, el intercambio y la acidez potencial, la composición de las bases absorbidas, lo que tiene un impacto significativo en las condiciones de vida de las plantas y los microorganismos del suelo.

Son especialmente peligrosas las formas de nitrato en exceso, que deterioran fuertemente la calidad de las verduras, las patatas y el forraje, hasta el envenenamiento de personas y animales.

La necesidad de fertilizantes se determina para cada campo de la rotación de cultivos, teniendo en cuenta los datos del estudio agroquímico, las necesidades de los cultivos, la composición granulométrica del suelo, el tipo y las formas de los fertilizantes, los métodos y el momento de la aplicación, la profundidad de incrustación.

Áreas de la zona de suelo No Negro

Noroeste

Los suelos de la parte noroeste de la Zona de Suelos No Negros se caracterizan por su baja fertilidad, su excesiva humedad y su tendencia al encharcamiento. En condiciones de falta de calor y mala aireación del suelo, es necesario llevar a cabo medidas agroambientales para eliminar el exceso de humedad, mejorar la aireación y el régimen térmico.

Para eliminar el exceso de humedad, se utiliza el arado de hileras estrechas, la creación de superficies de crestas y caballones, el aflojamiento profundo y el ranurado.

El aflojamiento del subsuelo es uno de los métodos para mejorar los regímenes de agua y aire de las capas inferiores del suelo.

En condiciones de riesgo de erosión hídrica, se utiliza el arado transversal a la pendiente, el aflojamiento profundo, el ranurado y el ahuecado.

Noreste

La mayor parte de los suelos podológicos del noreste de la zona de No-Chernozem se forman sobre margas arcillosas, más saturadas de bases y subyacentes a rocas carbonatadas porosas. Su cultivo es bajo.

Los métodos más eficaces de labranza principal de los suelos sodzólicos mal cultivados con alta acidez son el arado con arados de suelo y los arados con cuerpos recortados. La eficacia del aflojamiento del subsuelo es mayor cuanto menor es el espesor de la capa arable y el grado de cultivo del suelo. Los fertilizantes minerales y la cal se emplean para mejorar la fertilidad de los suelos sódico-podológicos mal cultivados.

Con un cultivo suficientemente profundo de la capa arable, el uso sistemático de fertilizantes orgánicos, minerales y cal permite alternar en la rotación de cultivos los métodos de labranza en vertedera, sin labranza, profunda y superficial.

Para combatir la erosión del agua, se utiliza el arado en la ladera, el aflojamiento profundo, el ranurado y la zanja.

Distrito central

El área central de la Zona de Suelos No Negros tiene un periodo cálido más largo y la proporción de suelos cultivados es mayor que en el área noroeste. Por lo tanto, la agricultura es más intensiva con una mayor variedad de cultivos, rotaciones de cultivos y tecnologías utilizadas.

El sistema de labranza principal en el distrito central prevé el volteo regular de la capa arable. Junto con el arado a una profundidad de 20-22 cm para los cultivos de grano y de 25-27 cm para los cultivos en hilera, el sistema de labranza en las rotaciones de cultivos se complementa con el aflojamiento superficial y profundo (cincelado).

Tras la cosecha de los cereales y el lino, el suelo se cultiva en invierno, incluyendo el aflojamiento de los rastrojos después de la cosecha y el posterior arado 2-3 semanas más tarde con arados con espumadera hasta la profundidad de la capa arable con profundización.

El arado se sustituye por el laboreo superficial en el caso del centeno y el trigo de invierno, y por mezclas de vitriolo-avena y guisante-avena en los campos limpios de malas hierbas después de los cultivos en hilera.

En los suelos arenosos y limosos ligeros, el uso de técnicas de no laboreo es prometedor, ya que contribuye a proteger los suelos de la erosión eólica y de la acumulación de sustancias orgánicas y minerales.

Para la región central lo más eficaz es el laboreo temprano de otoño, que dependiendo de los objetivos y las condiciones puede complementarse con el cultivo posterior, el escamado, la creación de dispositivos de retención de agua, el aflojamiento, el surcado, el ranurado, etc.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.

Tipos de sistemas agrícolas

Todos los sistemas agrícolas, tanto los antiguos como los actuales, se caracterizan por la forma de utilizar, mantener y mejorar la fertilidad del suelo. El método de utilización de la tierra viene determinado por la proporción de las explotaciones y la estructura de las superficies sembradas, y el método de aumento de la fertilidad efectiva por un conjunto de medidas agrotécnicas y de recuperación. Estos atributos determinan la intensidad y la racionalidad del sistema agrícola.

Tabla. Esquema del desarrollo histórico de los sistemas agrícolas y sus atributos[ref]Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. Editado por V.S. Niklyaev. - Moscú: "Bylina", 2000. - 555 p.[/ref][ref]Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V.G. Loshakov, A.I. Puponin et al. - Moscú: Editorial "Kolos", 2000. - 551 p.[/ref].

Tipos y clases de sistemas agrícolasEl uso de la tierraUna forma de reproducir la fertilidad del suelo
1. Primitivo - tala y quema, silvopastoral, barbecho (barbecho largo), barbecho cortoSe utiliza una menor proporción de tierra cultivable. Los cultivos están dominados por los cerealesProcesos naturales sin intervención humana
2. Extensivo - barbecho (superficie cultivada durante el año), pasto multicultivoLa mitad o más de las tierras de cultivo están cultivadas. El patrón de cultivo está dominado por los cereales y las hierbas perennes. Una gran superficie está cubierta por el barbecho puroProcesos naturales dirigidos por el hombre
3. Transición - cereales mejorados, cultivo de hierbaSe cultivan tierras de labor. Los cultivos están dominados por los cereales, combinados con hierbas perennes o cultivos en hilera y barbecho puroAumento del impacto humano utilizando factores naturales
4. Intensivo - cultivo por turnos, planta industrialCasi toda la tierra cultivable está ocupada por cultivos. La superficie sembrada supera a menudo la superficie cultivable. Se han introducido cultivos de labranza.Impacto activo mediante herramientas suministradas por la industria

La agricultura primitiva se caracteriza por un escaso desarrollo de las fuerzas productivas, el aprovechamiento de las propiedades naturales de la tierra y la ausencia de medidas de recuperación y mejora de la fertilidad.

A medida que la agricultura evolucionó desde formas primitivas hasta formas más desarrolladas, la proporción de grupos de cultivos, en particular los cereales y los cultivos industriales, las hierbas forrajeras y los cultivos en hilera, se convirtió en una característica decisiva. El desarrollo de la agricultura conduce a la mejora de los métodos de restauración y mejora de la fertilidad del suelo. Si en las primeras etapas dominaban los procesos naturales de restauración, en la agricultura intensiva el papel decisivo se otorga a la actividad humana intencionada mediante el uso de fertilizantes, especialmente minerales, la mejora, la maquinaria, los medios químicos y biológicos de protección de las plantas, etc.

Un cambio en el método de restauración y mejora de la fertilidad, a su vez, permite crear las condiciones para el cultivo de cosechas más exigentes y productivas, revisando su proporción en la estructura de las superficies sembradas y las agrotécnicas aplicadas.

El sistema de cultivo se denominaba a menudo según la naturaleza de la rotación de cultivos, ya que se basa en la estructura de las superficies sembradas y en las medidas agronómicas y organizativas más importantes.

Los sistemas agrícolas se desarrollaron en secuencia: primitivos, extensivos, de transición e intensivos.

Los sistemas de agricultura de tala y quema, de parcelas de madera y de barbecho (largo y corto) son las primeras formas primitivas de agricultura. Han sido utilizados por la gente desde los tiempos de los nómadas. Los sistemas agrícolas primitivos se caracterizan por una baja utilización de la tierra de hasta el 25%, el largo proceso natural de regeneración de la fertilidad del suelo, la baja productividad por unidad de superficie y los elevados costes de la mano de obra. En Rusia, los sistemas agrícolas primitivos se utilizaron en la mayor parte del territorio hasta los siglos XV-XVI, y en algunas regiones del sureste, Kazajistán y Siberia, hasta principios del siglo XX.

Sistemas agrícolas primitivos

Sistemas agrícolas de tala y quema y silvopastorales

Sistemas agrícolas de tala y quema y silvopastorales
La agricultura de tala y quema es un método para cultivar la tierra quemando la vegetación natural del bosque. La zona libre, tras un primitivo cultivo superficial, se utilizaba para la siembra de cultivos, por ejemplo, de cereales o lino. Estaba muy extendida en la parte norte de Rusia en el desarrollo de las tierras cubiertas de bosques.

Este método de desarrollo de la tierra fue el resultado de la observación: después de los incendios forestales se desarrolló una exuberante vegetación de hierba natural en las parcelas (tierras en barbecho).

Al abonar con ceniza, el suelo se enriqueció con nutrientes y ayudó a neutralizar una reacción ácida. El nitrógeno se produjo por la descomposición de la hojarasca forestal, los residuos de la vegetación herbácea y la actividad de los microorganismos fijadores de nitrógeno. Este enfoque permitió obtener buenos rendimientos de cereales y lino en los dos primeros años. Sin embargo, después el suelo perdió rápidamente su fertilidad, las propiedades físico-químicas se deterioraron y los procesos microbiológicos se ralentizaron.

Para prolongar el uso de las parcelas desarrolladas, a veces se dejaban zonas sin cultivar durante uno o dos años, y se aplicaba estiércol si la ganadería poco desarrollada lo permitía. Sin embargo, estas medidas no impidieron que se redujera el rendimiento de los cultivos. Cuando los rendimientos caían a un nivel muy bajo, el agricultor abandonaba la zona cultivada y se trasladaba a otra, y la anterior volvía a quedar desbordada.

Con la aparición de la propiedad privada de la tierra y a medida que aumentaba la superficie cultivable, se hizo necesario volver a las tierras que antes se utilizaban para los cultivos pero que estaban abandonadas y cubiertas de bosques. Así surgió el sistema silvopastoral de agricultura, que sustituyó parcialmente al sistema de tala y quema.

Los sistemas de cultivo de colza y arbolado suelen atribuirse a la época del sistema esclavista.

Los sistemas de cultivo en barbecho (largo) y en barbecho (corto)

El sistema de cultivo de barbecho (barbecho largo) es un método de cultivo de tierras vírgenes con alta fertilidad natural, ocupadas por vegetación esteparia de hierba, que se araban y se sembraban con cultivos de cereales, menos a menudo con lino oleaginoso o melones.

Para garantizar la movilización de los nutrientes y la acumulación de humedad, se dejó el terreno en barbecho durante un tiempo. Sin embargo, la repetición de los cultivos de cereales condujo a una disminución gradual de los rendimientos.

Por este motivo, resultaba más rentable abandonar una zona tras ser utilizada como barbecho y desarrollar una nueva parcela de estepa virgen. La parcela que se dejaba en barbecho se llenaba de malas hierbas y, en 15-20 años, tras cubrirse de la típica vegetación virgen, se araba y se volvía a utilizar para los cultivos. De este modo, el sistema de barbecho original evolucionó hacia un sistema de cultivo de colza.

«El sistema de cultivo de barbecho (corto) resultó directamente de la forma de asentamiento de las estepas, del carácter nómada de los pueblos que las habitaban, del exceso de espacio de tierra en comparación con la población, de la productividad sin precedentes de la tierra negra de la estepa».

A.V. Sovetov

La principal diferencia entre los sistemas de barbecho (largo) y de barbecho (corto) es que en el sistema de barbecho no hay retorno a las zonas aradas abandonadas. Mientras que en el sistema de cultivo de barbecho (corto) la masa de tierra se dividía en varias parcelas, algunas de las cuales se utilizaban para sembrar cultivos, el resto, que había perdido su fertilidad, se dejaba en barbecho durante 10-30 años. Tras la recuperación natural de la fertilidad, las tierras en barbecho se cultivaban y volvían a sembrarse.

La fertilidad del suelo se restableció de forma natural mediante diversas plantas herbáceas. Debido a la mayor fertilidad natural de los suelos de la zona esteparia y al papel de la vegetación perenne y otras herbáceas en la reproducción de la fertilidad, el periodo de recuperación de la fertilidad fue significativamente más corto en comparación con la vegetación forestal. La plantación en la misma parcela se llevó a cabo durante 6-8, a veces 10 años.

Los sistemas de cultivo en barbecho (largo) y en barbecho (corto) son característicos de las zonas esteparias y, por tanto, eran comunes en varios países con tierras esteparias. En Rusia estaban muy extendidos en la zona de la Tierra Negra y la región del Volga, y eran menos comunes en el sur del país.

Con el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la teoría de la nutrición de las plantas, también cambiaron los fundamentos científicos de estos sistemas agrícolas. Con el predominio de la teoría de la nutrición del humus, la restauración de la fertilidad del suelo se explicaba por la influencia de la vegetación herbácea natural en la acumulación de humus (A.D. Thayer, I.M. Komov, M.G. Pavlov). Con la creación de la teoría de la nutrición mineral de las plantas, la reducción del rendimiento de los cereales en un número de años después del arado de las tierras vírgenes se explicó por el agotamiento del suelo con fósforo y otros nutrientes (K. Libich).

P.A. Kostychev, estudiando muestras de suelos vírgenes de chernozem y de antiguas tierras de cultivo, estableció la ausencia de diferencias notables en su composición química. Los suelos chernozem antiguos también contenían una cantidad suficiente de humus, mientras que las tierras vírgenes tenían una mejor estructura del suelo. Sin embargo, P.A. Kostychev no cree que la pérdida de estructura sea la única razón de la reducción de los rendimientos de los cultivos de cereales tras el arado de las tierras vírgenes. La tierra tuvo que dejarse en barbecho no porque estuviera agotada, sino por la infestación de malas hierbas, que no podían controlarse con el laboreo convencional. Por tanto, era mucho más rentable trasladarse a una nueva parcela.

Sistemas agrícolas extensivos

Los sistemas agrícolas extensivos se caracterizan por un aumento de la producción de cultivos mediante la expansión de las tierras agrícolas sin necesidad de mano de obra e insumos adicionales por unidad de superficie. Los sistemas agrícolas extensivos incluyen el barbecho, o el barbecho de cereales, y los sistemas de pastos multilaterales.

El grado de intensidad de los sistemas de barbecho y de pasto-descanso supera con creces las formas primitivas de agricultura. La mayor parte de la tierra cultivable se convierte en tierra de labranza. Sin embargo, se destinan grandes superficies al barbecho puro, los cultivos están dominados por los cereales o las hierbas perennes, y los cultivos forrajeros e industriales altamente productivos están prácticamente ausentes. La fertilidad del suelo se mantiene gracias a factores naturales, dirigidos en mayor medida por el hombre, por ejemplo, mediante la siembra de hierba y el cultivo en barbecho, y en menor medida por los insumos. Por esta razón, los sistemas de cultivo no se clasifican como intensivos.

Sistema de barbecho

El sistema de barbecho es un sistema de cultivo que sustituyó a los campos de siembra y barbecho, en los que se introdujeron los campos de barbecho.

La necesidad de introducir campos en barbecho se justificaba por el control de las malas hierbas. Las condiciones económicas obligaron a reducir el período de barbecho y, al mismo tiempo, la duración del uso de los campos de barbecho arados para los cultivos. Por ello, se introdujo el barbecho entre los cultivos para suprimir las malas hierbas y utilizar la tierra de forma racional. De este modo, el sistema de barbecho se convirtió en un sistema de transición de barbecho a barbecho y, en algunos casos, directamente en barbecho.

La aparición del cultivo en barbecho se produjo durante el feudalismo. El crecimiento de la población hizo que aumentara la demanda de productos agrícolas, lo que provocó una ampliación de la superficie agrícola y una reducción del tiempo de barbecho a 1 ó 2 años.

El sistema de barbecho puede considerarse un sistema agrícola mejor, ya que el uso de la tierra mejoró y la producción de grano aumentó. La aparición del grano comercializable en Rusia está asociada al inicio del sistema de barbecho.

El cultivo del suelo en un campo en barbecho, combinado con la aplicación de fertilizantes, principalmente estiércol, supuso la intervención humana en los procesos naturales del suelo, lo que se tradujo en un aumento de los rendimientos. Los cultivos de cereales en el sistema de barbecho representan hasta 2/3 de la superficie cultivable, mientras que los barbechos ocupan el resto.

Las rotaciones de cultivos más comunes del sistema de barbecho fueron:

  • dos campos: 1 — barbecho, 2 — cultivos;
  • tres campos: 1 — barbecho, 2, 3 — cultivos;
  • menos a menudo, cuatro barbechos: 1 — barbecho, 2, 3, 4 — cultivos.

Una de las principales desventajas del sistema de barbecho era la ausencia de cultivos forrajeros, que afectaba negativamente a la producción ganadera. El arado de los barbechos también provocó la reducción de los pastos. Un campo en barbecho se utilizaba para el pastoreo del ganado en primavera y verano y en otoño, tras la cosecha de cereales, se utilizaba el resto de los campos. Sin embargo, este enfoque no proporcionó al ganado suficiente forraje. La productividad del ganado disminuyó, al igual que la cantidad de estiércol, lo que a su vez tuvo un impacto negativo en los rendimientos. La ganadería, al no tener una base sólida, se llamaba agricultura del estiércol.

A pesar de la progresividad del sistema de barbecho en comparación con los barbechos y los campos en barbecho, el cultivo inoportuno de los barbechos y los campos debido al pastoreo, la mala labranza y el cultivo constante de cereales anuales provocaron la infestación de malas hierbas, la disminución de la fertilidad y el deterioro de las propiedades físicas del suelo. La mala cultura agrícola provocó el desarrollo de la erosión en muchas regiones, y los rendimientos siguieron siendo bastante bajos e insostenibles. Por ejemplo, los rendimientos de grano eran de 0,5-0,7 t/ha, y en los años secos ni siquiera se cosechaban las semillas.

En las regiones centrales de Rusia el sistema de barbecho apareció a principios del siglo XVI, se extendió y siguió siendo el principal hasta 1917. V.I. Lenin calificó el sistema de barbecho cerealista de la Rusia zarista como el más conservador y lo sometió a serias críticas por no proporcionar las condiciones más básicas para el progreso de la agricultura.

En las condiciones de la agricultura socialista, el sistema de cultivo de cereales en barbecho adquirió un significado diferente. Gracias a un buen equipamiento técnico, a una mejor sincronización del laboreo del barbecho y de otros campos de la rotación de cultivos, a la aplicación de cantidades óptimas de fertilizantes y a la realización de siembras variadas, el sistema de barbecho de cereales ha demostrado su eficacia. Este sistema, con rotaciones de cultivos de tres o cuatro campos en condiciones de protección del suelo, medidas de recuperación de los bosques y tecnologías modernas de cultivo, se utiliza incluso ahora en una serie de regiones áridas de Kazajstán y Siberia, en las que, debido a las condiciones climáticas, edáficas y económicas especiales, otros sistemas de cultivo son menos eficaces.

En Europa occidental, el sistema de cultivo en barbecho se abandonó hace tiempo. Sólo ha sobrevivido en las explotaciones de cereales de secano de EE.UU., Canadá y algunos otros países donde es económicamente viable.

El sistema de pastos de varios campos

El sistema de pastos o praderas múltiples era un sistema de cultivo en el que una parte limitada de la tierra se destinaba a cereales y otros cultivos y la mayor parte a pastos perennes, primero con hierbas naturales y luego sembrados para heno y pastoreo durante 4-6 años. Era común en algunas zonas costeras y montañosas de diferentes países. Es el resultado del desarrollo de la ganadería.

Debido al doble uso de los pastos perennes, Yermolov A.S. consideró correcto llamar a este sistema no un sistema de pastoreo, sino un sistema de pastos multi-campo. La fertilidad del suelo en este sistema se mantiene por factores naturales, aunque dirigida en cierta medida por el hombre mediante la siembra de hierba y el cultivo de los campos en barbecho.

Un ejemplo de este sistema es el de Mecklenburg, que se originó en Alemania a mediados del siglo XVIII como desarrollo del sistema de barbecho.

En las regiones con un clima más continental, el sistema de pastos polivalentes ha demostrado ser menos eficaz que el de fertirrigación y otros sistemas con cultivos forrajeros.

En la zona de No-Chernozem, se han utilizado en cierta medida rotaciones de cultivos de hierba múltiple en combinación con cereales y barbecho. Así, la explotación de Engelhardt, en la región de Smolensk, aplicó una rotación de cultivos de 15 campos: 1-6 — hierbas perennes, 7 — lino, 8 — barbecho, 9 — centeno, 10 — primavera, 11 — barbecho, 12 — centeno, 13 — primavera, 14 — barbecho, 15 — centeno.

De 1871 a 1897, la granja de la Academia Petrovskaya (actual Academia Agrícola de Moscú K.A. Timiryazev) empleaba la rotación de cultivos Markovsky en 12 campos, en los que seis se reservaban para hierbas perennes.

El sistema de campos múltiples también tiene desventajas. Por ejemplo, no hay cultivos intensivos en hilera ni cultivos industriales en las rotaciones de cultivos, el uso de fertilizantes y mejoradores es limitado, lo que repercute en un rendimiento relativamente bajo por unidad de superficie con costes elevados.

Las grandes superficies dedicadas a las leguminosas autosembradas (alfalfa y trébol) permiten prescindir de la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Sin embargo, la productividad de la tierra cultivable no cambia mucho.

Este sistema se utiliza actualmente en países poco poblados y con grandes recursos de tierra, por ejemplo, en Australia, donde la densidad media de población es de una persona por 1 km2.

En Rusia, el sistema de cultivo múltiple de praderas en su forma pura no está muy extendido, aunque sus elementos individuales, como las rotaciones de cultivos forrajeros múltiples de praderas que protegen el suelo en combinación con las rotaciones de cultivos de otros sistemas, se utilizan con éxito. Por ejemplo, en algunas zonas de las antiguas repúblicas de la URSS: los Estados Bálticos, el oeste de Ucrania, Bielorrusia.

Sistemas de cultivo de transición

Los sistemas agrícolas de transición incluyen sistemas mejorados de cereales y praderas, que son una continuación de los sistemas mejorados de barbecho de cereales y praderas de varios campos. Los sistemas agrícolas de transición ya se conocían en la antigua Roma, pero no se generalizaron en Europa occidental hasta los siglos XVIII-XIX.

En Rusia, aparecieron en diversas formas con el uso de los pastizales en la segunda mitad del siglo XVIII en las explotaciones con desarrollo de la ganadería lechera, especializándose en el cultivo de los cultivos industriales, principalmente en las explotaciones de los terratenientes.

Los sistemas mejorados de cereales y pastos son formas de transición de la agricultura extensiva a la intensiva. Se diferencian de los sistemas anteriores por un uso más completo de la tierra cultivable, la introducción de cultivos en hilera o de hierbas perennes en las rotaciones de cultivos.

Los sistemas agrícolas de transición también se caracterizan por el desarrollo de la maquinaria agrícola y la mejora del laboreo. Han contribuido considerablemente al desarrollo de la ganadería y han aumentado la cantidad de abonos orgánicos. Al mismo tiempo, el papel de la actividad humana en la reproducción de la fertilidad del suelo ha aumentado, y el rendimiento de los cultivos se ha incrementado. Sin embargo, estas formas de cultivo no permitían aprovechar suficientemente la intensificación de la producción.

Mejora del sistema de cultivo de barbecho de cereales

La mejora del sistema de cultivo de barbecho de cereales se produjo mediante la introducción de uno o dos campos de hierbas perennes en la rotación de cultivos. Algunos ejemplos son:

  • La rotación de cultivos en cuatro campos de I.I. Samarin que surgió en la provincia de Yaroslavl a principios del siglo XIX: 1 — barbecho, 2 — cultivos de invierno con resiembra de trébol, 3 — trébol, 4 — cereales de primavera;
  • Octópolis de Volokolamsk en la provincia de Moscú: 1 — barbecho, 2 — cultivos de invierno con resiembra de trébol con fleo, 3-4 — trébol con fleo, 5 — cereales de primavera, 6 — barbecho, 7 — cultivos de invierno, 8 — cereales de primavera.

Más tarde, los barbechos ocupados empezaron a aparecer en las rotaciones de cultivos de Non-Chernozem, reduciendo parcialmente las superficies de barbechos puros, leguminosas de grano y cultivos en hilera.

En las zonas de chernozem, se introdujeron campos de cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos de cereales (barbecho), ocupados por remolacha azucarera, maíz o girasol: 1 — barbecho, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera o maíz, 4 — trigo de primavera o cebada.

Además, el sistema de cultivo de campos múltiples y pastos se fue transformando en un sistema de cultivo de cereales mejorado, reduciendo la superficie de pastos perennes y aumentando la proporción de cultivos de cereales.

El sistema de cereales mejorados estaba muy extendido en la zona de suelos no negros. Las rotaciones de cultivos de cereales y pastos comprendían de la mitad a 2/3 de las tierras de cultivo, un 15-25% en barbecho puro y un 20-30% en pastos perennes. Las tierras de cultivo y las leguminosas generalmente no se cultivaban. La fertilidad del suelo se mantenía gracias a los pastos perennes, el cultivo en barbecho y los fertilizantes, principalmente el estiércol.

La inclusión de hierbas perennes y cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos mejoró significativamente la base forrajera de la ganadería. La inclusión de los cultivos en hilera mejoró los métodos de labranza, la fertilización y aumentó la cultura general de la agricultura.

En Europa occidental, el sistema de cereales mejorados se extendió por Alemania, Austria y algunas partes de Francia.

Se mejoró el sistema de cereales: se redujo la superficie de los barbechos puros sustituyéndolos por cultivos ocupados, se introdujeron los cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos y se produjo gradualmente la transición al sistema de rotación de cultivos. A.S. Ermolov llamó a estas formas de transición un sistema de cereales mejorado con una rotación de cultivos más o menos desarrollada.

En la actualidad, este sistema de cultivo se aplica en las zonas cerealistas del sur, al sureste de la parte europea, y en menor medida en Siberia. En estas condiciones ha mostrado una buena eficiencia y se ha convertido en un barbecho.

En las rotaciones de cultivos en barbecho, los cereales representan entre el 50 y el 70% de las tierras cultivables, los cultivos en hilera, las leguminosas de grano y los cereales — 15-20%, los barbechos limpios — 15-20%. La fertilidad del suelo se reproduce mediante el cultivo intensivo de los barbechos y de los campos en barbecho, que son también un medio de control de las malas hierbas, de fertilización y de aplicación de medidas de retención de la humedad.

Un ejemplo de rotación de cultivos en barbecho es la rotación de cultivos en cuatro campos recomendada por I.A. Stebut para las explotaciones con orientación a la patata: 1 — barbecho, 2 — avena, 3 — patatas, 4 — cultivos de primavera. En las zonas de cultivo de remolacha se utilizó una rotación de cultivos similar en cuatro campos con la siembra de remolacha azucarera después de los cereales de invierno.

A principios del siglo XX se extendió el sistema de cinco campos en barbecho, en el que se sembraban dos cereales en barbecho: en Siberia — dos cultivos de primavera, en el sureste — uno de invierno y otro de primavera, seguidos de barbecho y cereales de primavera.

En la variante moderna del sistema de granos mejorados -la labranza de granos- la mejora de la estructura de las superficies sembradas, la introducción de rotaciones de cultivos racionales adaptadas a las condiciones naturales, la aplicación de sistemas de labranza más perfectos en combinación con un sistema de fertilización y siembra de variedades de granos y cultivos en hilera científicamente justificado, permitieron utilizarlo con bastante éxito. En el sistema de cultivo de cereales y barbecho, la mayor parte de la tierra cultivable está compuesta por cultivos de cereales y barbecho en combinación con el barbecho puro. La fertilidad del suelo se reproduce mediante el laboreo y la aplicación de fertilizantes.

El sistema de cultivo de cereales y barbecho es más perfecto, el rendimiento por unidad de superficie en comparación con el sistema de cultivo de cereales mejorado. Está muy extendida en las regiones esteparias de la región del Volga, Ucrania, el Cáucaso Norte, la zona central de la Tierra Negra y, en los últimos años, en las regiones esteparias de Siberia, Transurales y Kazajistán.

El sistema Sideral también puede atribuirse al sistema de cereales mejorados, en el que toda la masa verde cultivada en el barbecho se ara como abono verde. El origen de este sistema se remonta a la antigüedad: era conocido en la antigua Grecia, el Imperio Romano y los países de Oriente. Sin embargo, sólo a finales del siglo XIX Schulz-Lupitz, en Alemania, formuló los fundamentos de un sistema de cultivo con abonos verdes y minerales. Este sistema se utilizaba en regiones con un clima bastante húmedo y suelos arenosos y limosos pobres. La mayoría de las veces se utilizó el altramuz anual amargo como abono verde, y con menos frecuencia el altramuz perenne. Tras el desarrollo del altramuz forrajero sin álcalis, se convirtió en el más utilizado.

Más tarde, las plantas para abono verde empezaron a sembrarse en los rastrojos, después de cosechar el cultivo principal, y el sistema de abono verde perdió su independencia, ya que los rastrojos pueden cultivarse en cualquier sistema de cultivo.

En condiciones modernas, el sistema de abono verde ha sobrevivido en algunas áreas de la zona de No-Chernozem, donde se utiliza el lupino perenne, pero el abono verde no es la única forma de mantener la fertilidad en estas condiciones.

Sistemas en la agricultura de pastos en el campo

El desarrollo de la agricultura de pastos en el campo y la aparición de varios sistemas de cultivo, con siembra de pastos perennes, hizo que se decidiera combinar estos sistemas en la agricultura de pastos en el campo. V.G. Bazhayev (1900) consideraba que el término «agricultura de pastizales» se acercaba al alemán, que en Alemania significaba un sistema de cultivo en el que un campo se utilizaba para cultivos anuales durante algunos años y luego para el cultivo de hierbas durante algunos años más. Como señaló V.G. Bazhayev, estos sistemas reúnen los sistemas basados en el pastoreo y en la siembra. Con el tiempo, la agricultura de pradera se amplió para incluir otros sistemas con cultivo de hierbas forrajeras, incluido el sistema de grano mejorado con siembra de hierba.

A.N. Shishkin (1894) también se refirió a la agricultura de hierba como un sistema de agricultura de campo.

«Sólo con la introducción del corte de hierba en los campos, los sistemas de cereales simples se transforman en sistemas de pastos — sistemas mejorados de cereales, pastos y horticultura».

A.N. Shishkin

L.I. Skvortsov (1890) dividió el sistema de cultivo de cereales en sistemas de cultivo de pastos de vapor, pastos herbáceos y hortícolas. Con el sistema de campos de hierbas se refería a un sistema de hierbas de varios campos, un sistema estepario de siembra.

Así, a finales del siglo XIX, la agricultura de pastizales, o sistema, se entendía como varios sistemas que diferían en intensidad y características principales.

V.R. Williams desarrolló el sistema de cultivo de praderas combinando las rotaciones mejoradas de cereales y de praderas en un solo sistema con dos rotaciones de cultivos: campo y pradera, que resultó eficaz en condiciones de organización de grandes explotaciones colectivas y estatales con considerables superficies agrícolas. La organización de las rotaciones de cultivos con la siembra de hierbas perennes y plantas anuales en las praderas aumentó varias veces la productividad de las tierras forrajeras naturales y el desarrollo de la ganadería sobre esa base dio lugar a un aumento del estiércol y de los rendimientos de las rotaciones de cultivos de cereales.

Según V.R. Williams, el sistema de praderas está formado por eslabones:

  • un sistema de rotación de cultivos de campo y forraje;
  • el sistema de labranza principal y de presiembra;
  • el sistema de fertilizantes en las rotaciones de cultivos;
  • un sistema de bosques de protección;
  • construcción de estanques y depósitos de agua en zonas de estepa y bosque-estepa;
  • siembra de semillas de variedades de alto rendimiento.

La base teórica del sistema de cultivo de praderas era la noción del proceso natural de formación del suelo bajo la cubierta vegetal.

P.A. Kostychev y V.V. Dokuchaev, en los años 80 del siglo XIX, observando los resultados del arado de los chernozems de pared después de dejar la parcela en barbecho, llegó a la conclusión de que la fertilidad del suelo se restablece bajo la influencia de la vegetación herbácea natural, que se va sustituyendo sucesivamente. La vegetación esteparia permitió que el suelo acumulara humus y formara una fuerte estructura granular. Según P.A. Kostychev, el suelo estructural sólo podía formarse en tierras vírgenes y en barbecho. La mejora de la estructura debería haber contribuido a optimizar el régimen hídrico del suelo.

Reconociendo la desventaja del sistema de barbecho en la larga duración de la restauración de la fertilidad y la estructura del suelo, P.A. Kostychev y V.R. Williams encontraron que la primera fase del proceso de formación del césped — la fase de barbecho de abedul, durante la cual se crea la estructura gruesa, puede ser acelerada por la labranza.

La segunda fase principal, la formación de una estructura de miga fina bajo la influencia de los sistemas de raíces de las hierbas sueltas, puede reducirse sembrando estas hierbas en los campos.

Sobre la tercera fase escribió W.R. Williams:

«La importancia de la tercera fase se reduce a dar solidez a los elementos estructurales y a enriquecer el suelo con elementos perelógicos [barbecho] de ceniza vegetal y nitrógeno mediante leguminosas de raíz profunda. El mismo efecto, y en la misma medida, se puede conseguir en el cultivo sembrando simultáneamente y de forma conjunta gramíneas sueltas y leguminosas perennes. Estos son los tres puntos principales en los que se basa el sistema de cultivo de pastos».

W.R. Williams

En las rotaciones de cultivos herbáceos se asignaron dos campos para la siembra de una mezcla de leguminosas perennes y cereales, y en las rotaciones de cultivos forrajeros la mayor parte de la tierra cultivable se destinó a gramíneas perennes con un largo periodo de uso. Los cultivos de primavera se colocaron a lo largo de los pastos perennes. No se permitía sembrar cultivos de invierno y en hilera a lo largo de la capa, ya que se suponía que esto destruiría la estructura del suelo más rápidamente.

La zona se diseñó para que contuviera zonas boscosas en las cuencas hidrográficas, rotaciones de cultivos en las laderas y las mesetas, y rotaciones de cultivos forrajeros y vegetales en los valles.

El sistema de cultivo de pastizales comenzó a sustituir al sistema de barbecho en las explotaciones colectivas y estatales. Las características positivas del sistema de cultivo de pastos incluyen:

  • labranza cultural con arados con espumadera;
  • aplicación de rotaciones de cultivos forrajeros y de campos múltiples;
  • organización de la zona;
  • establecimiento de bosques de protección y depósitos de agua en zonas áridas.

En algunos casos, la introducción del sistema de pastizales ha contribuido a aumentar la productividad y el desarrollo de la ganadería.

V.R. Williams contrastó los pastos perennes con los cultivos anuales en cuanto a su efecto sobre la fertilidad del suelo. Consideró que los pastos perennes, compuestos por legumbres y cereales, son cultivos que acumulan materia orgánica y mejoran la estructura del suelo. Aunque sus predecesores P.A. Kostychev y A.A. Izmailsky habían demostrado la capacidad de los cultivos anuales para mejorar la estructura del suelo, él opinaba que estos cultivos empeoraban la estructura del suelo. V.R. Williams sugirió utilizar únicamente rotaciones de cultivos de hierba en todas las regiones del país, independientemente del rendimiento de las hierbas perennes para el heno. Su teoría afirmaba que el estiércol no podía utilizarse para mejorar la estructura del suelo y, por miedo a romper la estructura, excluía el uso de gradas de púas y rodillos en el sistema de labranza.

V.R. Williams sobrestimó el papel de una estructura fuerte y la importancia de las hierbas perennes para recrearla. Consideró obligatoria la siembra de una mezcla de gramíneas perennes y leguminosas, ya que las leguminosas por sí solas, en su opinión, no podían resolver este problema.

D.N. Pryanishnikov, N.M. Tulaykov, A.G. Doyarenko, S.P. Kulzhinsky, N.S. Sokolov criticaron las posiciones erróneas de V.R. Williams. D.N. Pryanishnikov demostró con sus muchos años de experiencia que se puede recrear una buena estructura del suelo no sólo bajo mezclas de césped, sino también bajo siembras puras de alfalfa o trébol. D.N. Pryanishnikov definió las condiciones de las rotaciones de cultivos de hierba y citó las rotaciones de cultivos sin hierbas perennes.

Los experimentos posteriores tampoco confirmaron las conclusiones sobre una estructura firmemente compactada como principal condición de fertilidad, sobre una mezcla de hierbas sueltas y leguminosas como único medio de mejorar la estructura del suelo. La investigación y la práctica agrícola tampoco han confirmado la afirmación de que los cultivos de invierno y en hilera no deben sembrarse sobre una capa de hierbas perennes.

Así, en el Cáucaso septentrional, en las zonas de No-Chernozem y de la Tierra Negra Central, y en algunas otras zonas, el trigo de invierno y el centeno dan rendimientos mucho más altos en la capa de hierbas perennes que el trigo de primavera.

Además de las rotaciones de cultivos, el laboreo es una parte importante del sistema de praderas. Se utiliza ampliamente un sistema de laboreo bajo cubierta, que incluye el arado de rastrojos y la labranza. La calidad del laboreo ha mejorado gracias al uso del arado con espumadera y a la profundización de la capa de laboreo, especialmente en los suelos fangosos-podosos.

La preocupación por la degradación de la estructura del suelo causada por las herramientas de disco, las gradas de dientes y los rodillos, cuyo uso se recomendaba únicamente para el mantenimiento de los cultivos, tampoco tenía fundamento.

Se ha desarrollado un sistema de abonado que incluye una combinación de abonos orgánicos y minerales. Sin embargo, la opinión errónea de V.R. Williams era que el uso de fertilizantes minerales en suelos no estructurados y el uso de estiércol crudo en forma de humus era inútil. A pesar de las críticas de algunos científicos al sistema de pastizales, se promovió en los años 30-40 y se recomendó en todas partes como el único sistema correcto y progresivo. Sin embargo, más tarde se abandonó en todas partes.

En la actualidad, se entiende por sistema de cultivo de pastos un sistema en el que más de la mitad de la superficie cultivable está ocupada por pastos perennes y la fertilidad del suelo se reproduce mediante el cultivo de pastos perennes y la aplicación de fertilizantes.

El sistema de cultivo de pastizales con una combinación razonable de eslabones individuales puede aplicarse teniendo en cuenta las condiciones locales en la zona de humedad suficiente, en particular, en algunas áreas de las zonas de suelo no negro y bosque-estepa, donde se obtienen altos rendimientos de los pastos perennes.

No se debe equiparar la agricultura de pradera con el sistema de cultivo de pradera. Es parte integrante de diferentes sistemas, por ejemplo, la agricultura de praderas de varios campos, la rotación de cultivos o la agricultura de cereales mejorada, que difieren mucho en cuanto a su intensidad.

Sistemas agrícolas intensivos

Los sistemas agrícolas intensivos son sistemas que reproducen la fertilidad del suelo y aumentan el rendimiento mediante el uso extensivo de factores de intensificación. Estos sistemas incluyen:

  • el cultivo rotativo;
  • sistemas de cultivo en hilera;
  • sistemas de grano de hilera.

Los sistemas de agricultura intensiva surgieron como resultado del rápido desarrollo del capitalismo, la urbanización y la creciente demanda de productos agrícolas, especialmente de productos ganaderos. El sistema de agricultura intensiva, con mejores pautas de cultivo y un uso racional de la tierra, ha sustituido a los sistemas de barbecho de cereales y de barbecho de grano.

Sin embargo, el sistema de agricultura intensiva no siempre es racional. La experiencia de la agricultura mundial ha demostrado que la alta disponibilidad de tierras y las condiciones climáticas difíciles permiten el cultivo de cereales con un mínimo de mano de obra y de costes, lo que resulta más rentable que el enfoque intensivo, mientras que en las zonas densamente pobladas y con un clima favorable es más eficiente desarrollar sectores más intensivos en mano de obra y aplicar sistemas agrícolas más intensivos.

La reproducción de la fertilidad en los sistemas de cultivo intensivo se consigue mejorando el ciclo de los nutrientes:

  • la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales;
  • buena labranza;
  • la regulación de los procesos microbiológicos;
  • medios químicos y de otro tipo para controlar las malas hierbas, las enfermedades y las plagas de los cultivos;
  • actividades de recuperación;
  • y medidas de recuperación y un alto nivel de mecanización.

Por lo tanto, sólo puede ser eficaz si existe un alto nivel de cultura agrícola.

En Rusia, debido al escaso equipamiento técnico y material de la agricultura, el sistema de labranza estaba menos extendido que el sistema fértil. En función de la demanda imperante en el mercado en un momento u otro, a menudo evolucionó hacia el llamado sistema de uso libre del suelo.

En la actualidad, el sistema de cultivo en hilera es común en las zonas de cultivo intensivo en hilera, por ejemplo, en el Kubán, Ucrania, Moldavia y los países de Asia Central. En las zonas con un alto riesgo de erosión y en las explotaciones con un equipamiento técnico insuficiente, tiene poco potencial.

La tecnología de cultivo intensivo incluye un conjunto de medidas agronómicas y organizativas destinadas a obtener altos rendimientos con una proporción mínima de trabajo manual. La tecnología prevé el aumento de la fertilidad del suelo, el cumplimiento de las rotaciones de cultivos, la introducción de variedades e híbridos de alto rendimiento adaptados al cultivo mecanizado, la aplicación de normas óptimas y científicamente justificadas de fertilizantes minerales, el uso de medios químicos de protección de las plantas, la introducción de máquinas modernas y la optimización de la organización y la mano de obra. El requisito obligatorio de la tecnología intensiva de cultivo de cualquier cultivo es la observancia de todos los métodos agrotécnicos en términos óptimos con alta calidad y teniendo en cuenta los requisitos biológicos de los cultivos.

Sistema agrícola de rotación de cultivos

Un sistema agrícola de rotación de cultivos (sistema de reparto de la fruta) es un sistema en el que es fundamental alternar cultivos agotadores, como los cereales, con cultivos enriquecedores, como las leguminosas de grano o las hierbas perennes, en una rotación de cultivos.

Las características distintivas del sistema de rotación de cultivos son:

  • arar las tierras forrajeras naturales y convertirlas en tierras de cultivo, con la excepción de algunas praderas muy productivas;
  • el cultivo de forraje, los cultivos más productivos;
  • Abandonar los barbechos puros y sustituirlos por hierbas leguminosas;
  • alternancia de cultivos que agotan el suelo y otros que lo enriquecen — rotación de frutas.

En los países de Europa Occidental, el abandono de los sistemas de cultivo de cereales en barbecho se produjo a un ritmo más rápido que en Rusia. Por lo tanto, el sistema de fecundación de frutos en Europa se generalizó y fue mucho más temprano.

Este sistema comenzó en Flandes y en Flandes, parte de lo que hoy es Bélgica y Holanda, en los siglos XVI y XVII. Rápidamente se impuso en Inglaterra, luego en Francia (siglo XVIII) y en Alemania (siglo XIX).

Las plantas pueden dividirse en tres grupos según sus necesidades de nutrientes:

  • los cultivos que agotan el suelo, sobre todo los cereales que consumen cantidades importantes de nitrógeno y fósforo;
  • los cultivos que son capaces de asimilar el nitrógeno del aire y enriquecer el suelo con él, son las leguminosas y las leguminosas de grano;
  • los cultivos de raíces y tubérculos, que son ricos en potasio y bajos en fósforo y nitrógeno.

En el sistema de rotación de cultivos, los cultivos de invierno se colocaron después de las legumbres y las leguminosas de grano y los cultivos en hilera después de los cultivos de invierno. A los cultivos en hilera les siguieron los cereales de primavera. No se permitió la siembra repetida de cereales. La rotación de los cultivos permitía un cambio anual en los campos. Para mantener y mejorar la fertilidad del patrón de cultivo, la mitad de la tierra cultivable se destinó a cereales y la otra mitad a legumbres y cultivos en hilera. El barbecho claro fue sustituido por el barbecho de trébol ocupado.

La transición a un sistema de rotación de cultivos supuso que la economía puramente cerealista diera paso a una economía con una ganadería bien desarrollada y a un cultivo técnico y en hilera. El desarrollo de la ganadería hizo que aumentara el cultivo de leguminosas y forrajes.

En Inglaterra se estableció la rotación de Norfolk, que es un ejemplo clásico de una rotación de cultivos típica de muchas regiones británicas: 1 — trigo de invierno, 2 — cultivos forrajeros, 3 — cebada con subsiembra de trébol, 4 — trébol. Esta rotación de cultivos tiene la proporción típica de cultivos: cereales — 50%, cultivos en hileras — 25% y legumbres — 25%.

Las condiciones climáticas de Europa occidental favorecieron el abandono del barbecho puro: suficientes precipitaciones y una larga temporada de crecimiento que permitía preparar bien el suelo para sembrar los cultivos de invierno tras la cosecha del trébol, que sustituía al barbecho. La introducción de las rotaciones de cultivos de este sistema se ha visto a veces facilitada por los contratiempos. Por ejemplo, en Francia, en las parcelas permanentes de remolacha azucarera, la infestación de nematodos en las raíces aumentaba constantemente, por lo que se introdujo la remolacha en la rotación de cultivos como cultivo en hilera.

A.V. Sovetov, tratando de optimizar la rotación de cultivos a las condiciones rusas, señaló que el sistema de rotación de cultivos es muy flexible. Por lo general, uno de los campos de esta rotación de cultivos está ocupado por trébol u otras leguminosas, pero también hay rotaciones de cultivos en las que se utilizan leguminosas anuales para forraje verde, heno o para grano en lugar de gramíneas perennes.

La inclusión de las rotaciones de cultivos en hilera requirió una labranza profunda, en particular el arado profundo y el arado con arados de labranza, así como la aplicación de fertilizantes orgánicos, especialmente estiércol, que también se aplica a los cultivos posteriores.

La transición del sistema de tres campos de cereales a vapor al sistema de rotación de cultivos con fertilización intensiva y labranza profunda contribuyó a aumentar el rendimiento medio del trigo en Europa Occidental de 0,7-0,8 t/ha (siglo XVIII) a 1,6-1,7 t/ha (1840-1880) y hasta 2,5-3,0 t/ha (1900-1930) con la aplicación de fertilizantes minerales. En las últimas décadas, el sistema moderno de rotación de cultivos ha producido más de 4,0 t/ha.

Ya en los siglos XVIII-XIX, entre los científicos rusos defensores del sistema de rotación de cultivos se encontraban A.T. Bolotov, I.M. Komov, M.G. Pavlov, P.A. Kostychev, I.A. Stebut, A.N. Engelhardt y otros, que hicieron muchas sugerencias sobre la mejora de este sistema y su adaptación a las condiciones de Rusia.

Antes de la Revolución, el sistema de reparto de la fruta sólo se utilizaba con éxito en las explotaciones de los propietarios individuales, principalmente en las explotaciones de cultivo de remolacha. Era un inconveniente para las condiciones de la agricultura unilateral de grano o de grano-ganado. Las explotaciones campesinas no estaban preparadas económicamente para la transición al sistema de rotación de cultivos. Esto se vio obstaculizado por la forma comunal de tenencia de la tierra. A principios del siglo XX, los partidarios del sistema de rotación de cultivos fueron D. N. Pryanishnikov y S. P. Kulzhinsky, quienes concedieron especial importancia a la correcta rotación de cultivos y a la introducción de leguminosas.

La transición de un sistema de barbecho de cereales a un sistema de rotación de cultivos fue un paso progresivo en el desarrollo de la agricultura. Según los conceptos modernos, la rotación de cultivos fértiles resuelve con éxito los problemas de aumento de la fertilidad del suelo mediante el uso de fertilizantes, cultivos de leguminosas, labranza profunda y control de las malas hierbas.

En la agricultura doméstica moderna, el sistema de rotación de cultivos, junto con otros sistemas de agricultura intensiva, está muy extendido en la zona central de la Tierra Negra y en el Cáucaso Norte. Sin embargo, las exigencias de la agricultura actual no permiten llamarla óptima.

El sistema de planta industrial (labrado)

El desarrollo de la agricultura comercial en Rusia a mediados del siglo XIX dio lugar a la aparición del sistema de cultivo industrial o vegetal, sobre todo en las regiones especializadas en la producción de remolacha azucarera, girasol, patatas y hortalizas. El cultivo de estas cosechas determinó la relación entre la agricultura y la industria de transformación. Por esta razón, A.V. Sovetov, A.S. Ermolov y otros estudiosos llamaron a este sistema industrial.

El sistema de planta industrial se basaba en la intensificación de la mano de obra, el uso suficiente de fertilizantes y era casi independiente de las condiciones edáficas y climáticas. A.V. Sovetov señaló que en Rusia, en la segunda mitad del siglo XIX, en algunos lugares el sistema de vapor fue olvidado hace tiempo y sustituido por otros nuevos. Por ejemplo, se refirió a zonas como la provincia de Yaroslavl, donde se cultiva la huerta de Rostov, el cultivo de la patata para la industria del almidón y la destilería, el cultivo del girasol y la remolacha azucarera. En 1890, A.I. Skvortsov observó que en las explotaciones agrícolas el sistema de fruticultura técnica tenía un carácter pronunciado:

«… aquí no sólo no se permite el cultivo de dos cereales seguidos, sino que, por el contrario, se permite el cultivo de dos tubérculos, incluso de un mismo tipo».

A.I. Skvortsov

Sin embargo, en la Rusia prerrevolucionaria este sistema estaba aún menos extendido que el de fructificación.

En el sistema de plantas industriales, las tierras de cultivo se destinaban principalmente a la siembra de cereales valiosos, leguminosas de grano, cultivos técnicos y forrajeros de alta productividad. El resto de la zona de praderas se convierte en campos de heno y pastos muy productivos. El patrón de cultivo se determina en función de la especialización de las explotaciones y de las condiciones naturales y económicas.

Los barbechos netos se introducen periódicamente, las hierbas perennes, especialmente las leguminosas, en las rotaciones de cultivos principales ocupan una pequeña proporción de las tierras de cultivo o están ausentes por completo. En los suelos sujetos a la erosión, la proporción de hierbas aumenta.

Sistemas agrícolas modernos

Los sistemas agrícolas primitivos son cosa del pasado. El sistema de pastizales de varias hileras no se había extendido antes. A diferencia del sistema prerrevolucionario, los sistemas modernos de barbecho utilizan buena tecnología, métodos de labranza eficientes, fertilizantes, medidas de recuperación y control de la erosión, y cultivos varietales. Es común en zonas áridas donde el cultivo de hileras y legumbres es limitado.

En las zonas donde la remolacha azucarera, el girasol, el maíz y otros cultivos se cultivan en hileras amplias, donde se desarrolló el sistema de cultivo de cereales en hileras, se mejoró el tratamiento del suelo, se incrementó el uso de fertilizantes y se mejoró la cultura de cultivo. Este tipo de sistema de cereales mejorados se utiliza actualmente de forma generalizada en las regiones áridas del Cáucaso Norte y la zona central de la Tierra Negra, en la región del Medio y Bajo Volga, y en parte en Siberia Occidental.

El desarrollo del sistema de cereales mejorados ha llegado a tal punto que se ha dividido en dos formas independientes: con siembra de hierba — cereales-hierba y con cultivos en hilera — cereales-barbecho-hilera.

Los sistemas agrícolas intensivos se han generalizado. En las áreas industriales de la zona de suelos no negros, en la zona forestal-esteparia y en las tierras de regadío se utiliza el sistema de rotación de cultivos. Los cultivos de cereales ocupan alrededor del 50% de la tierra cultivable en las rotaciones de cultivos y la parte restante la ocupan las leguminosas y los cultivos en hilera. Las leguminosas pueden tener una cuota de hasta el 25% y los cultivos en hilera de hasta el 25%-50%. No se utilizan los barbechos limpios. Los cultivos intercalados se utilizan activamente. Las hierbas perennes suelen utilizarse durante un año y sobre su capa se siembran los cereales de invierno. Con menor frecuencia, las leguminosas son sustituidas por leguminosas de grano o cultivos en hilera.

El sistema de planta industrial se utiliza en empresas especializadas en el cultivo de hileras industriales y forrajeras, hortalizas o patatas. En este sistema, la mayor parte de la tierra cultivable se cultiva en hileras, que pueden volver a sembrarse. No se utilizan barbechos limpios, sino que se introducen cultivos intercalados. El laboreo de alta calidad, la aplicación de suficientes fertilizantes, el riego en las zonas secas y el drenaje en las excesivamente húmedas, y el control de la erosión son de gran importancia.

Están muy extendidas las rotaciones de cultivos con arado, en las que una parte menor de la tierra cultivable se destina a los cultivos en hilera y una parte mayor a los cereales. El cultivo de hileras con hierbas perennes se convirtió en la base de las rotaciones de cultivos con labranza de hierba.

Según la clasificación de S.A. Vorobyov, V.I. Rumyantsev, V.P. Narcissov, en Rusia se utilizan los siguientes sistemas de cultivo: barbecho de grano, barbecho de grano, barbecho de grano, grano-hierba, rotaciones de cultivos y laboreo (industrial-planta). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en diferentes zonas naturales-económicas del país, estos sistemas pueden modificarse significativamente.

La clasificación de los sistemas agrícolas existentes y el desarrollo de los principios básicos de estas clasificaciones es una de las tareas de la ciencia agrícola. Según V.I. Kiryushin (1996), los principales criterios para la clasificación moderna de los sistemas agrícolas pueden ser: la totalidad de los factores naturales, las principales direcciones de la producción de cultivos teniendo en cuenta la demanda del mercado, la totalidad de los factores de intensificación de la producción, los métodos de producción y las formas de utilización de la tierra, las restricciones ecológicas.

La producción agrícola moderna se caracteriza por sus peculiaridades:

  • inversión de importantes fondos de capital en el sector;
  • mecanización;
  • la quimificación;
  • mejora;
  • uso de variedades e híbridos de alto rendimiento;
  • mejora de las formas de organización de la producción y de la remuneración del trabajo.

La inversión de considerable capital en el sector está vinculada al desarrollo de todas las áreas relacionadas: maquinaria, digitalización, agroquímicos, tecnología, etc. Que, en general, debe tratar de aumentar la rentabilidad de la producción agrícola.

«De hecho, la propia noción: ‘inversiones adicionales (o: sucesivas) de trabajo y capital’ implica un cambio en el modo de producción, una transformación de la tecnología. Para aumentar en gran medida la cantidad de capital invertido en la tierra, es necesario inventar nuevas máquinas, nuevos sistemas de cultivo, nuevos métodos de cría de ganado, transporte del producto, etc.».

V.I. Lenin.

En la actualidad se están introduciendo sistemas agrícolas zonales protegidos por el suelo, que incluyen los principios de los sistemas agrícolas intensivos individuales adaptados a las condiciones naturales y económicas específicas. Todos los eslabones de estos sistemas tienen en cuenta y aplican plenamente los recursos edafoclimáticos, materiales y técnicos locales.

Sistemas agrícolas zonales

El gran número de zonas de Rusia con diferentes condiciones edafológicas, climáticas y económicas determina la diversidad de formas de aplicación de los sistemas agrícolas, teniendo en cuenta los logros de la ciencia agronómica.

Los sistemas agrícolas zonales deben:

  • ser protectores del suelo;
  • basada en los avances científicos, la tecnología y las mejores prácticas;
  • se basen en tecnologías intensivas;
  • representan el complejo agrícola;
  • proporcionar una agricultura sostenible;
  • crear una cantidad máxima de producción de cultivos de alta calidad con unos costes mínimos de mano de obra e insumos.

La reproducción de la fertilidad es el indicador más importante de los sistemas agrícolas zonales, basados en la normativa-tecnológica que utiliza métodos de cálculo y equilibrio de la programación de la fertilidad y los rendimientos.

Las empresas con el sistema de cultivo más desarrollado obtienen rendimientos elevados y sostenibles de cereales de hasta 4-5 t/ha, de ensilado de hasta 40-60 t/ha y de otros cultivos. La agricultura no puede desarrollarse según un esquema universal. Cada empresa debe mejorar anualmente su sistema agrícola teniendo en cuenta los nuevos retos y oportunidades en las direcciones de intensificación, ecológica, económica, de protección del suelo y de eficiencia social.

La eficiencia del sistema agrícola se evalúa mediante medidas agrotécnicas, de recuperación, organizativas y de otro tipo incluidas en él, a partir de las cuales se determina la eficiencia del sistema en su conjunto.

Los principales indicadores de la eficiencia económica del sistema agrícola son los siguientes:

  • nivel de productividad (cantidad de producción en unidades convencionales por 1 hectárea de tierra cultivable);
  • nivel de costes;
  • rentabilidad de la producción;
  • productividad.

Sistemas de cultivo alternativos

Los sistemas modernos de agricultura intensiva, que implican el uso activo de la química y la mecanización en el cultivo, se denominan sistemas tradicionales. A mediados del siglo XX se produjo un nuevo período en el desarrollo de los sistemas intensivos, caracterizado por el abandono total o parcial del uso de fertilizantes minerales y agentes químicos de protección de los cultivos y la creciente importancia de las fuentes biológicas de nutrición de las plantas y de los medios biológicos y mecánicos de protección. Estos sistemas pasaron a conocerse como sistemas alternativos.

La razón principal para el desarrollo de esta dirección está relacionada con la fuerte influencia negativa de los sistemas de agricultura intensiva en el suelo, el medio ambiente y la calidad de los productos debido al amplio uso de fertilizantes minerales y medios químicos de protección de las plantas. Además, los limitados recursos no renovables disponibles para la agricultura en cantidades cada vez mayores, la volatilidad de los mercados de producción y el aumento de los costes de la maquinaria, los fertilizantes, los pesticidas y el combustible han contribuido a la aparición de este sector.

Los sistemas de cultivo alternativos tienen diferentes nombres en los distintos países, pero difieren de forma sutil. En EE.UU. y Canadá, por ejemplo, se utiliza un sistema de agricultura ecológica, en el que la producción, el procesamiento y el almacenamiento de los productos de cultivo se realizan sin el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas y reguladores del crecimiento. Sólo se permite el uso de materiales compuestos por materia animal, vegetal y mineral. Se concede gran importancia a la rotación de cultivos, a los cultivos verdes, especialmente a las leguminosas, y a la utilización de los residuos de las cosechas y de los desechos orgánicos de origen no agrícola. Dependiendo de las condiciones, el laboreo se reduce al mínimo, haciendo hincapié en el control de la erosión, y predomina el no laboreo con el uso de cinceles y discos.

En Francia se utiliza un sistema de agricultura biológica que no permite el uso de fertilizantes químicos, especialmente los fácilmente solubles. Se basa en el uso de abonos orgánicos, a menudo compostados previamente; técnicas que aumentan la actividad biológica del suelo y neutralizan la acidez excesiva. Se presta gran atención a las rotaciones de cultivos justificadas con una suave saturación de algunos cultivos y el uso de cultivos verdes.

Para controlar las plagas, los agentes patógenos y las malas hierbas se utilizan medidas preventivas, métodos mecánicos, biológicos y de lucha contra el fuego.

Suecia, Suiza y algunos otros países utilizan la agricultura ecológica-biológica, que se basa en la creación de un «suelo vivo y sano» mediante el mantenimiento y la activación de la microflora del suelo. Los campos están cubiertos de vegetación durante el mayor tiempo posible, los residuos de los cultivos se incorporan a la capa superior del suelo, la rotación de cultivos está saturada de legumbres y gramíneas, y sólo se utilizan fertilizantes orgánicos y algunos minerales de solubilidad lenta. La protección de las plantas es similar al sistema de agricultura biológica.

En Alemania, Suecia y Dinamarca es habitual el sistema biodinámico. Este sistema, junto con los principios comunes a todos los sistemas alternativos, se basa en algunas diferencias: la agricultura se lleva a cabo teniendo en cuenta no sólo la tierra (natural), sino también los ritmos cósmicos; se utiliza la influencia de las fuerzas cósmicas en la producción agrícola, se utilizan preparados biodinámicos especiales, como el «humus», el «sílex», el «compost», los extractos, las decocciones y los productos de la fermentación de las plantas.

Se recomienda realizar todas las prácticas agronómicas en períodos favorables, alineados con las fases de la luna y el ciclo zodiacal.

En varios países se aplica un sistema ecológico. Se basa en la limitación del uso de plaguicidas y el uso flexible de fertilizantes minerales. Se permite el uso de formas hidrosolubles, teniendo en cuenta la composición mecánica del suelo.

Todos los sistemas agrícolas alternativos se caracterizan por un principio común: la reducción o el rechazo total de los fertilizantes minerales y los plaguicidas, la transición a los nutrientes de origen vegetal, la obtención de productos ambientalmente seguros de la producción de cultivos.

Los primeros estudios sobre sistemas agrícolas alternativos en el mundo han revelado sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas de estos sistemas son el alto respeto al medio ambiente, la reducción del consumo de energía y del gasto de recursos agotables y la mejora de la calidad del producto. La principal desventaja es la reducción del rendimiento de los cultivos.

El uso de sistemas alternativos no implica una vuelta a los sistemas agrícolas de bajo rendimiento, sino una búsqueda y mejora de las tecnologías basadas en el conocimiento científico, las leyes de la naturaleza y su uso óptimo.

La biologización, es decir, la intensificación de los factores biológicos para reducir el impacto negativo del factor antropogénico de la agricultura y para aumentar su eficiencia para la máxima realización de la productividad potencial de los cultivos y la reproducción de la fertilidad del suelo de acuerdo con los principios ecológicos de la gestión de la naturaleza. Es la tarea más importante del desarrollo de sistemas agrícolas alternativos.

Los principales factores de la agricultura biológica:

  • conocimiento y uso racional de las leyes de la naturaleza;
  • reproducción de la fertilidad del suelo, mejora de las propiedades agronómicas y biológicas, principalmente mediante la rotación de cultivos;
  • utilización de variedades e híbridos altamente productivos y adaptados a condiciones edafoclimáticas específicas;
  • adopción de rotaciones de cultivos con base científica;
  • utilización máxima y eficaz del nitrógeno biológico en las agrocenosis;
  • aplicación de todos los tipos de fertilizantes orgánicos, aumento de la proporción de sideración, uso limitado de fertilizantes minerales teniendo en cuenta la optimización de la nutrición de las plantas;
  • sistema ecológico de protección de las plantas, aplicación de métodos y medios biológicos;
  • sistema diferenciado de cultivo del suelo, teniendo en cuenta los requisitos de los cultivos y las condiciones edafoclimáticas.

Los sistemas agrícolas alternativos se construyen resolviendo un problema complejo a partir de las condiciones ecológicas y económicas presentadas.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.

Desarrollo de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia

Los sistemas agrícolas son el resultado de un largo desarrollo histórico de los pueblos, originados en la noche de los tiempos y reflejo del desarrollo de la cultura en determinadas condiciones socioeconómicas.

«No hay duda de que tal o cual sistema de agricultura expresa tal o cual grado de desarrollo civil de los pueblos».

A.V. Sovetov

En los sistemas de agricultura se manifiestan diversos métodos de uso de la tierra, inherentes a una determinada etapa histórica del desarrollo socioeconómico de las personas y la sociedad.

«… la cultura del campo siempre ha ido de la mano con la cultura del hombre».

K.A. Timiryazev

El origen de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia

La doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia surgió en la segunda mitad del siglo XVIII. — un período caracterizado por la división social del trabajo, el rápido desarrollo de la artesanía, las manufacturas y el comercio. Junto a la justificación del concepto de “sistema de cultivo” como un conjunto de prácticas agrotécnicas encaminadas a preservar y aumentar la fertilidad del suelo , se estudiaron y discutieron los siguientes temas:

  • sobre la eficiencia económica de los sistemas agrícolas en diversas condiciones naturales y económicas;
  • sistemas agrícolas y condiciones de suelo y clima;
  • sistemas agrícolas y áreas de producción de granjas;
  • sistemas agrícolas e implementos y máquinas agrícolas;
  • sistemas agrícolas y el modo social de producción.

Los fundadores de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia fueron agrónomos del último tercio del siglo XVIII como A.T. Bolotov, I. M. Komov, V. A. Levshin y las prácticas agrícolas de principios del siglo XIX. — D. M. Poltoratsky, I. I. Samarin.

Bajo las condiciones de la reforma feudal de la propiedad de la tierra, la servidumbre de los campesinos y el método comunal de tenencia de la tierra, el sistema de agricultura en barbecho estaba predominantemente generalizado con la rotación habitual de cultivos de granos de tres campos para ese momento : 1 — barbecho, 2- cereales de invierno , 3- cereales de primavera . Para la gran mayoría de las familias campesinas y terratenientes, el sistema de vapor era la única forma de agricultura. En las provincias boscosas del norte, también se utilizó el sistema de agricultura de tala y quema, en las regiones del sur y sureste, el sistema de barbecho. En ambos casos, los sistemas tenían una dirección de grano. Por lo tanto, los cultivos de cereales reinaban en los campos de Rusia en ese momento .

Los cultivos vegetales e industriales se cultivaban solo en huertas o en áreas especiales, principalmente para fines de consumo. La ganadería productiva se desarrolló en el sur y sureste de la parte europea, pero no se basó en la agricultura, sino en los prados y pastos naturales.

Los fundadores de los sistemas agrícolas en Rusia

A.T. Bolotov

Numerosas obras de A.T. Bolotov (1738-1833) están directamente relacionados con la doctrina de los sistemas agrícolas: «Notas sobre la agricultura en general», «Sobre la fertilización de las tierras», «Sobre la división de campos» y otros.

A. Bolotov se adhirió al punto de vista de que el aumento de la agricultura tanto en las zonas de Chernozem como en las que no son de Chernozem se puede lograr mejorando el sistema de agricultura en barbecho existente y el desarrollo de un nuevo sistema de pastos, más avanzado en ese momento.

En el primer caso, se proponía mejorar los laboreos previos a la siembra, los métodos de fertilización de los campos, mejorar la calidad de las semillas y su incorporación al suelo, y mejorar las praderas existentes. En el segundo caso, cambiar radicalmente la producción agrícola: introducir nuevas rotaciones de cultivos y establecer proporciones racionales entre agricultura y ganadería.

A. Bolotov propuso cambiar, cuando las condiciones lo permitan, de un sistema de tres campos a una rotación de cultivos de siete campos de un sistema de pastizales:

  • 1 — cereales de invierno ( trigo y centeno ), 2 — pasto, 3 — mejor primavera, 4 — pasto, 5 — peor primavera, 6 — pasto, 7 — barbecho;
  • 1 — cereales de invierno, 2.3 — primavera, 4-6 — pasto, 7 — barbecho.

En contraste con la rotación de cultivos de tres campos del sistema de barbecho, en el que 2/3 de la tierra cultivable está ocupada por cereales y 1/3 está en barbecho, en la rotación de cultivos de siete campos del sistema de pastos, 3/7 de la tierra la tierra cultivable está ocupada por cereales, 3/7 está bajo pasto y 1/7 está bajo transbordador. Así, la superficie sembrada de cereales se redujo del 67 al 43% de toda la tierra cultivable. Sin embargo, A.T. Bolotov argumentó que el grano rendiría más que antes, ya que la cantidad de alimento, ganado y estiércol aumentaría enormemente, y la tierra estaría mejor abonada y cultivada.

Para evaluar económicamente el sistema de cultivo propuesto y probar su ventaja sobre el sistema de barbecho, aplicó un método de análisis comparativo, al que llamó «balances». Para ello, se hace una comparación de dos parcelas de tierra del mismo tamaño y calidad, pero en las que se utilizan diferentes sistemas de cultivo. Por ejemplo, en la primera parcela se utiliza una rotación de cultivos de tres campos del sistema de barbecho, en la segunda, un sistema de pastizales de siete campos. Este enfoque permitió por primera vez determinar los costos de producción y la utilidad neta.

I.M. Komov

I.M. Komov (1750-1792), agrónomo y economista, consideraba que la restauración y el mantenimiento de la fertilidad del suelo eran las tareas más importantes de la agricultura , que pueden resolverse mediante el arado, la fertilización con estiércol y la rotación de cultivos.

En 1785 I.M. Komov publicó el trabajo «Sobre las herramientas agrícolas», que se volvió a publicar seis años después, y en 1788 se publicó la monografía «Sobre la agricultura».

Dividió todas las plantas en dos grupos: las que agotan el suelo, como los cereales y las semillas oleaginosas, y las que enriquecen el suelo, como las raíces y las hierbas. Desde estas posiciones, criticó duramente el sistema de vapor utilizado, señalando la imposibilidad de tal sistema para desarrollar la ganadería y fertilizar suficientemente la tierra, lo que inevitablemente condujo al agotamiento de la fertilidad natural, una caída en la productividad y la renta agrícola. I.M. Komov propuso establecer una circulación de siembra de varias plantas para que la tierra no se agotara y se pudiera obtener el mayor beneficio posible. Esto se puede lograr plantando alternativamente vegetales, pan y pasto.

I.M. Komov, a diferencia de A.T. Bolotova propuso cambiar a un sistema de agricultura de cambio de frutas más intensivo.

“Es mejor sacar mucho de poco que poco de mucho.”

I.M. Komov

La fundamentación del nuevo sistema se basó en la relación entre la agricultura y la ganadería, los cultivos de cereales y forrajes, atendiendo no sólo a la parte económica, sino también a la agrotécnica del sistema agrícola.

I.M. Komov propuso dos opciones para rotaciones de cultivos aproximadas de seis campos:

  1. Para áreas donde la tierra es pobre o hay mucha tierra, y hay pocos agricultores: 1 — cereales de primavera con hierbas, 2 — pastos, 3 — cereales de invierno , 4 — cultivos en hileras, 5 — cereales de primavera con hierbas, 6 — hierbas.
  2. Para áreas donde hay poca tierra y mucha gente: 1 — cereales de invierno, 2 — cereales de primavera, 3 — cultivos labrados, 4 — cultivos de primavera con hierbas, 5 — pastos, 6 — cereales de primavera.

Al enfatizar que las rotaciones de cultivos propuestas son solo ejemplares, señaló que no existen reglas generales y permanentes para todos los tiempos “en un arte tan diverso y multivariable” como la agricultura. I.M. Komov aconsejó primero realizar experimentos en pequeñas parcelas de tierra para comprender «qué tipo de pan o vegetal es adecuado para su tierra, qué tipo de estiércol es más útil y a qué profundidad es más confiable sembrar semillas». Y solo entonces «comenzar a sembrar campos enteros».

A. Bolotov y I.M. Komov se guió por el deseo de transformar la agricultura de Rusia, para hacerla altamente comercializable y rentable. Vieron la manera de resolver este problema en la introducción de nuevos sistemas de cultivo que no agotaran la tierra, sino que, por el contrario, aumentaran su fertilidad. Los sistemas, a su juicio, podrían ser sistemas que combinen agricultura con ganadería, cereales con cultivos forrajeros. Consideraron la observancia de las proporciones entre la agricultura y la ganadería una condición clave para restaurar, mantener y aumentar la fertilidad del suelo, aumentando la productividad agrícola y la rentabilidad de las fincas. Eficiencia agronómica y económica de A.T. Bolotov y I.M. Komov fue considerado como un todo.

V.A. Levshin, D.M. Poltoratsky, I.I. Samarin

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el aumento de los rendimientos de los cultivos se vio obstaculizado por el desarrollo de la ganadería, que era la única fuente de abono en aquella época, y el desarrollo de la ganadería, a su vez, se vio obstaculizado. por la falta de forraje. Por lo tanto, los agrónomos rusos de esa época buscaban formas racionales de cultivar una variedad de pastos forrajeros en los campos de varias zonas del país y realizaron numerosos experimentos.

Una gran contribución a esta cuestión fue realizada por V.A. Levshin, miembro de la Sociedad Económica Libre, y los profesionales de la agricultura D.M. Poltoratsky, I.I. Samarin.

V.A. Levshin prestó atención al estudio de las hierbas silvestres, la siembra de pasto experimental y la mejora del sistema de agricultura en barbecho. Entre sus muchas obras dedicadas a estos temas, las siguientes jugaron un papel importante en el desarrollo de la agronomía doméstica y la práctica agrícola: “Descripción de las gramíneas forrajeras descubiertas en la provincia de Tula, la conveniencia de su propagación por siembra, la conversión de algunas de ellas en uso económico”, “Sobre el asentamiento de las estepas”, “Sobre plantas dañinas y útiles para el ganado”.

Estos trabajos nos permiten nombrar a V.A. Levshin, el fundador de la teoría de la siembra de pasto en Rusia y el creador de un sistema mejorado de agricultura a vapor, que figura en la literatura agrícola del siglo XIX. entró bajo el nombre de «sistema de grano mejorado» y fue ampliamente utilizado en las granjas campesinas de las provincias de Moscú y Yaroslavl.

V.A. Levshin propuso la rotación de cultivos para el sur de Rusia : 1 — invierno, 2 — primavera, 3 — pastos del primer año de uso, 4 — pastos del segundo año de uso.

Comprendió que el sistema de barbecho dominante con triparticiones de cereales provocaba la falta de prados y pastos, ganado y estiércol, incapaz de asegurar la restauración y el mantenimiento de la fertilidad del suelo.

D.M. Poltoratsky, un terrateniente educado, más o menos al mismo tiempo comenzó a sembrar hierba a gran escala para ese momento. En su finca Avchurino, aplicó un nuevo sistema de agricultura. Toda la tierra de la finca, que ascendía a 2700 acres, se dividió en dos secciones: cerca y lejos. El del medio se asignó para la rotación de cultivos: 1 — papas, guisantes, zanahorias, frijoles, lentejas, 2 — trigo de primavera, avena, cebada, 3 — trébolpara forraje verde y heno, 4 para trigo de invierno y centeno. En la parcela distante, se utilizó una rotación de cultivos de siete campos: 1-3 — avena, 4 — trébol del primer año de uso, 5 — trébol del segundo año de uso, 6 — cultivos de invierno, 7 — avena. Luego, la tierra fue quitada para pastos o henificación.

La transición a un nuevo sistema de agricultura de cambio de cultivos hizo posible aumentar el rendimiento del grano, para aumentar la cantidad de ganado en la granja. Sin embargo, la rotación de cultivos introducida por Poltoratsky no fue muy utilizada en Rusia.

Rotación de cultivos V.A. Levshin, que experimentó grandes cambios, eventualmente se generalizó en las granjas de las provincias centrales de la Zona No Chernozem.

A.D. Thayer, M.G. Pavlov

La obra clásica de I.M. Komov «Sobre la agricultura» se publicó en 21 años, y el destacado trabajo de A.T. Bolotov «Sobre la división de campos» — 37 años antes de la publicación del primer volumen de A.D. Thayer «Los fundamentos de la agricultura racional» (1809), a quien se considera el fundador de la ciencia agrícola y, en particular, de la doctrina de los sistemas agrícolas.

A.D. Thayer (1752-1828) fundó y dirigió la Academia Agrícola Meglin más antigua de Alemania. Su trabajo «Los fundamentos de la agricultura racional» en cuatro volúmenes fue el curso de conferencias sistematizado más extenso en todas las ramas principales del conocimiento agrícola.

Todos los sistemas de cultivo que existían en ese momento A.D. Thayer se subdivide en: grano de vapor y cambio de frutas. Al sistema de cambio de fruta también atribuyó el sistema de pastos, al que llamó «finca de cambio de fruta con potrero». A.D. Thayer desarrolló, como él creía, la rotación de cultivos de cuatro campos más efectiva para Alemania: 1 — papas, 2 — cebada, 3 — trébol, 4 — centeno de invierno.

En Rusia, la doctrina de los sistemas agrícolas se desarrolló en los trabajos de M.G. Pavlov: «Química agrícola», «Curso de agricultura» y otros. M.G. Pavlov (1793-1848), después de graduarse de la Universidad de Moscú en 1816, realizó un largo viaje de negocios al extranjero, donde estudió agricultura en países de Europa occidental. Durante el año estudió con A.D. Thayer en Meglin y durante tres años viajó por las regiones agrícolas de Alemania, Suiza, Francia e Inglaterra.

M.G. Pavlov consideraba la producción agrícola desde tres puntos de vista: como oficio, como arte y como ciencia.

«El destino de la agricultura como oficio es la inmovilidad, como artes — suerte ciega o una serie de errores económicos, como ciencias — éxito calculado».

M.G. Pavlov

A partir de 1826, M.G. Pavlov comparó varios sistemas agrícolas en la granja experimental educativa de la Escuela Agrícola de Moscú. Concluyó que por obvias que puedan parecer las ventajas de un sistema en particular, su introducción universal es imposible. Ninguno de los sistemas agrícolas existentes puede ser mejor y dominante en todas partes y siempre, ya que todo depende de las condiciones naturales y económicas locales: del suelo y el clima, de los precios de la tierra, de la mano de obra, de diversos productos agrícolas e implementos agrícolas, de los costos de flete, etc. Según M.G. Pavlova: el mejor sistema de agricultura es el que, en determinadas condiciones, en determinadas circunstancias, proporciona los ingresos más altos de un área determinada de tierra, sin agotar su fertilidad.

Sistemas de cultivo M.G. Pavlov subdividió en tres clases: campo, o barbecho, pasto, cambio de frutas.

Al evaluar estos sistemas por su efecto sobre la fertilidad, M.G. Pavlov señaló que el sistema de tres campos agota la fertilidad. Devuelve menos nutrientes a la tierra de los que extrae de ella. El sistema de pasto asegura el mantenimiento de la fertilidad. Fructífero: no solo lo apoya, sino que también lo mejora. Se refiere al sistema de barbecho de la agricultura como pasto.

En la agricultura de Rusia en ese momento, el principal ingreso se recibía del cultivo de pan y luego del ganado. El cultivo de cultivos industriales y el procesamiento de productos agrícolas estaban muy poco desarrollados.

M.G. Pavlov creía que el objetivo de cualquier sistema agrícola es maximizar las ganancias, mientras que los aspectos agrotécnicos del sistema, principalmente relacionados con la restauración, el mantenimiento y el aumento de la fertilidad del suelo, quedan relegados a un segundo plano.

Ya.A. Litovsky, S.M. Usov

El profesor Ya.A. Litovsky (1818-1846), sucesor de M.G. Pavlov en el Departamento de Agricultura, abordó el estudio de los sistemas de cultivo desde la perspectiva de las ciencias naturales, teniendo en cuenta las condiciones de fertilidad del suelo.

Según J.A. Litovsky, un sistema de cultivo debía lograr el mayor beneficio principalmente mediante la selección de la proporción óptima de cultivos en una rotación de cultivos en el campo y las medidas para la restauración y el mantenimiento de la fertilidad.

S.M. Usov (1796-1859), en su obra «Sobre los sistemas de cultivo», generalizó la doctrina de los sistemas de cultivo en el periodo anterior a la reforma. Fue editor de «Zemledelskaya Gazeta», «Actas de la Sociedad Económica Libre».

Todos los agrónomos-economistas del período anterior a la reforma, que contribuyeron al desarrollo de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia, consideraron el sistema agrícola en términos de cultivo de plantas en los campos para obtener beneficios, es decir, ampliaron el concepto de «sistema agrícola», incluyendo no sólo los aspectos agrotécnicos, sino también los económicos.

A.V. Sovetov, A.N. Engelhardt

La doctrina de los sistemas agrícolas se desarrolló en los trabajos de A.V. Sovetov y A.N. Engelhardt.

A.V. Sovetov consideraba los sistemas agrícolas como una cuestión que combinaba aspectos agronómicos y económicos.

«La cuestión de los sistemas agrícolas no es estrictamente una cuestión agronómica, sino que entra en el ámbito de la economía política».

A.V. Sovetov

A.V. Sovetov atribuyó el papel principal de cualquier sistema agrícola a las relaciones con la tierra, sin embargo, esta posición ha cambiado con el tiempo y los sistemas agrícolas han cambiado junto con ella.

El término «sistema agrícola» fue introducido por primera vez por el profesor A.V. Sovetov.

«Las diferentes formas en que se expresa uno u otro método de cultivo se denominan comúnmente sistemas de cultivo».

A.V. Sovetov

A.V. Sovetov subrayó que la principal forma de agricultura entre los pueblos eslavos de la antigua Rusia era el sistema de tala y quema, que recurría a la tala y quema de madera, arbustos o césped para convertir la tierra en una condición adecuada para el cultivo. El sistema de agricultura de tala y quema prevalece en las zonas forestales.

En las estepas del sur de Rusia estaba muy extendido el sistema de cultivo en barbecho, en el que una parcela se sembraba durante varios años consecutivos con cultivos de pan y, una vez agotada la tierra, se convertía en un barbecho utilizado como pasto o campo de heno. Una vez que la tierra agotada ha recuperado su fertilidad de forma natural, se vuelve a utilizar. En un sistema de este tipo, las tierras cultivadas no se abonan, ni se pastan, ni se rotan.

En los años 60 del siglo XIX, el sistema de barbecho se extendió en las regiones esteparias del sur de Rusia, y el sistema de tala y quema, en las regiones del norte. En el resto de la parte europea del país prevalecía el sistema de tres campos de barbecho-grano, que surgió, según A.V. Sovetov, como resultado del arado de los barbechos esteparios y el crecimiento de las áreas sembradas de cultivos de grano.

El sistema de barbecho, según A.V. Sovetov, puede aplicarse cuando la superficie de los prados es dos veces mayor que la de las tierras de cultivo. El aumento de la proporción de tierra cultivable en este sistema conlleva inevitablemente una reducción del ganado, de los fertilizantes y de los rendimientos.

Además, el sistema de barbecho está orientado exclusivamente a los cereales y es incompatible con cultivos como el trébol, la remolacha, el girasol y otros, que requieren otras prácticas de labranza, lo que obligó a mejorar el sistema de cultivo.

El cultivo de la remolacha azucarera en Rusia supuso la introducción y el dominio de un sistema de rotación de cultivos más intensivo, la aparición de nuevas rotaciones de cultivos y el pastoreo de los campos, la utilización de mejores herramientas agrícolas y el uso de fertilizantes y un laboreo más exhaustivo.

A.V. Sovetov consideraba que el sistema de agricultura fértil era el más productivo y progresivo en comparación con el barbecho, mientras que este último era más productivo que la agricultura de barbecho.

Se le atribuye el mérito de resumir más de medio siglo de experiencia en el uso de la rotación de cultivos en varios países y describir la evolución de este sistema. Ha mostrado cómo las formas de fertilización de los frutos cambiaban en función de las condiciones edafoclimáticas y socioeconómicas.

A.V. Sovetov, en su obra «Sobre el cultivo de hierbas forrajeras en los campos», examinó detalladamente la experiencia de la utilización del sistema de cultivos forrajeros, y especialmente de la siembra de hierbas, en Rusia.

La siembra de gramíneas en Rusia apareció por primera vez a finales del siglo XVIII, y en los años 30 del siglo XIX ya estaba bastante extendida. La difusión de la siembra de gramíneas en el campo dio lugar a una mejor rotación de cultivos, que al principio era de cuatro campos, y luego de cinco, seis, siete, etc., teniendo en cuenta las condiciones edafoclimáticas y económicas locales. También se ha ampliado la gama de hierbas utilizadas. Además del trébol rojo, que inicialmente dominaba el cultivo, se empezaron a sembrar fleo, trébol blanco, bromo sin césped y otros.

Sin embargo, A. V. Sovetov no consideraba el sistema de plantación de frutas como una verdad absoluta, y creía que la ciencia y la práctica agronómica debían avanzar.

A.N. Engelhardt (1832-1893) en sus obras «De la aldea», «Sobre la agricultura en el norte de Rusia y el uso de fosforitos en ella», «Bases químicas de la agricultura» no utilizó el término «sistema de cultivo», sino que utilizó «sistema de campo», «sistema de granja». Por «sistema de cultivo» entendía el sistema de cultivo, mientras que por «sistema de explotación» entendía un sistema que comprendía la dirección de la producción de la explotación, el sistema de cultivo, los instrumentos de cultivo y el tipo social de cultivo.

En la finca de Batischevo, A.N. Engelhardt introdujo una rotación de cultivos en 15 campos, que se rotó completamente desde 1871 hasta 1887.

El cambio en el sistema de explotación del campo dio lugar a un cambio en el sistema de cría de ganado. La labranza de las tierras baldías y de las zonas de hierba exigió la mejora de las herramientas de cultivo: el arado y las gradas de madera fueron sustituidos por el arado y las gradas de hierro.

Engelhardt distingue entre sistemas de agricultura extensiva e intensiva.

Consideraba que las principales orientaciones del sistema agrícola eran la destrucción de las tierras baldías y el cultivo de todas las tierras convenientes, la fertilización de la tierra con estiércol, la siembra de hierba y los abonos artificiales, el cultivo del lino y la ganadería lechera, la mejora de los aperos de labranza.

A.N. Engelhardt demostró la relación entre el sistema de cultivo y la dirección de la producción. En los sistemas de barbecho la orientación de la agricultura sólo puede ser cerealista, y en los sistemas de pastoreo puede ser lechero-ganadera y de lino.

A.P. Ludogovsky

La doctrina de los sistemas agrícolas fue fundada por el profesor A.P. Lyudogovsky (1840-1882) de la Academia Petrovskaya de Agricultura y Silvicultura. No ha distinguido entre los términos «sistema agrícola» y «sistema de explotación».

Por primera vez en la ciencia agrícola A.P. Ludogovsky intentó separar del sistema agrícola su componente — la rotación de cultivos, definiendo la rotación de cultivos como el concepto clave.

Clasificó los sistemas agrícolas en función de las principales características que, en su opinión, expresan la esencia del sistema agrícola, su contenido agronómico y económico. Estos atributos incluyen:

  • grado de intensidad;
  • método de restauración de la fertilidad del suelo;
  • la posición de la ganadería productiva en la explotación;
  • distribución de toda la tierra de la explotación entre los cultivos forrajeros y los de panificación.

El método de restauración de la fertilidad del suelo determina la naturaleza del uso de la tierra y el sistema agrícola en su conjunto. Como señala A.P. Ludogovsky, la historia de la agricultura conoce cuatro métodos de restauración de la fertilidad: el barbecho, el cultivo de campos en barbecho, la siembra de hierba en el campo y la fertilización con estiércol y mezclas artificiales.

El desarrollo de los sistemas agrícolas, en su opinión, era consecuencia de un proceso natural-histórico, con el que se refería al «agotamiento del suelo por los cultivos», y otro económico, al que se le daba un papel más importante.

A.P. Ludogovsky desarrolló su esquema de desarrollo histórico y geográfico de los sistemas agrícolas, que se basaba en datos de Inglaterra y Alemania. El régimen reflejaba el progreso tecnológico en la agricultura. Cada sistema agrícola sucesivo era técnicamente más avanzado en relación con el anterior.

I.A. Stebut

I.A. Stebut fue el primero en la ciencia agrícola en definir los términos «sistema de explotación», «sistema de campo», «rotación de cultivos» y «sistema de cultivo» y mostró la relación entre ellos.

«Sistema de explotación» es una determinada combinación de ramas que intervienen en la formación de la renta de una explotación especializada. La característica principal del sistema de explotación, según I.A. Stebout, es la dirección de la producción, o producto de mercado. Así, se distinguen tres grandes sistemas de explotación:

  • la agricultura de campo, en la que el producto de mercado era el grano;
  • la ganadería, en la que el producto de mercado eran los productos ganaderos;
  • la agricultura industrial, en la que el producto de mercado eran los productos de la agricultura, sometidos a una transformación técnica.

En la parte europea de Rusia prevalecían los sistemas de agricultura de campo, y la propia agricultura de campo, según I.A. Stebut, es parte integrante de todos los sistemas agrícolas importantes, como la ganadería, la destilería, la fabricación de azúcar, la fabricación de mantequilla y la producción de almidón.

I.A. Stebut consideraba el sistema de cultivo en el campo como parte del sistema agrícola, que se expresa en la rotación de cultivos.

«Sólo esa rotación de cultivos, que sirve como expresión del plan de cultivo en el campo correctamente trazado para las condiciones locales como parte de ese edificio que representa a toda la granja».

I.A. Stebut

A.S. Ermolov

A.S. Ermolov (1846-1916) — el autor de la obra «Organización de la economía de campo», consideraba el beneficio máximo — el propósito de la economía racional en todo momento y con todas las naciones. Las condiciones económicas y naturales de la agricultura pueden cambiar, pero el objetivo de la agricultura sigue siendo el mismo; es siempre y en todas partes el mismo: el mayor ingreso neto. Para lograr este objetivo, A.S. Ermolov creía que, tras el cambio de las condiciones económicas y naturales, había que mejorar el sistema agrícola.

Se considera que una explotación es sostenible si se organiza estrictamente de acuerdo con las condiciones locales, satisface todos los requisitos medioambientales y tiene unos ingresos netos elevados.

A.S. Ermolov entendía el sistema de cultivo no sólo como un método de restauración y mantenimiento de la fertilidad, sino también la proporción y la alternancia de los cultivos en una rotación de cultivos, y la proporción de las tierras de cultivo. La rotación de cultivos, en su opinión, no sólo expresa la alternancia de cultivos, sino también la orientación productiva de la explotación.

D.N. Pryanishnikov

D.N. Pryanishnikov (1865-1948) consideraba que la rotación de cultivos era una necesidad objetiva y una de las condiciones importantes para aumentar el rendimiento de las cosechas, y la diversidad de condiciones edafoclimáticas y económicas del país hacía necesario el uso de diversas rotaciones de cultivos y métodos de cultivo. Recomendó el uso de rotaciones de barbecho y cultivos forrajeros en cuatro campos, siendo estos últimos, en su opinión, los más progresistas, en los que se alternan cereales, cultivos en hileras y hierbas forrajeras, principalmente leguminosas, como fijadores de nitrógeno.

Las rotaciones de cultivos se consideraban un medio para el aumento rápido y simultáneo de los cereales, la ganadería y los cultivos industriales.

«Si se añade un campo de trébol a las rotaciones de cultivos de cuatro campos, el rendimiento del grano se duplica en comparación con las rotaciones de cultivos de tres campos, y con el uso de fertilizantes minerales en el fondo del trébol — se cuadruplica».

D.N. Pryanishnikov

W.R. Williams

W.R. Williams (1863-1939) definió el sistema agrícola como un conjunto de prácticas agronómicas destinadas a la restauración, el mantenimiento y la mejora continua de la fertilidad. Desarrolló un sistema de prácticas agronómicas para restaurar y mejorar la fertilidad, que denominó sistema de cultivo de pasto, que incluía la organización racional, el uso de toda la superficie de la granja, el sistema de dos rotaciones de cultivos — campo y forraje, el sistema de labranza y cuidado de los cultivos, el sistema de fertilizantes, la plantación de bosques de cinturones de protección.

Según W.R. Williams, el factor integral de la fertilidad de los cultivos es la estructura del suelo. Esta afirmación es la causa de una serie de errores graves cometidos durante el desarrollo y la aplicación del sistema de explotación de pastos.

W.R. Williams destacó que en el sistema de praderas la inseparabilidad de sus cuatro elementos es extremadamente importante. Posteriormente, a estos cuatro elementos añadió el sistema de producción de semillas, consistente en la siembra de semillas seleccionadas de variedades de alto rendimiento, adaptadas a las condiciones locales, y el sistema de recuperación de tierras, que incluye la recuperación de tierras de regadío en zonas de humedad insuficiente y la recuperación de tierras de drenaje en zonas de humedad excesiva.

La progresividad del sistema de campos de hierba puede verse al compararlo con los sistemas que históricamente le precedieron. Proporciona recomendaciones prácticas para la mejora de la agricultura. Sin embargo, el sistema de cultivo de pastizales no pudo resolver los problemas de los cereales y el ganado en el país.

La introducción generalizada de las rotaciones de cultivos de pradera en diferentes regiones del país ha demostrado que son económicamente eficientes para la zona de No-Chernozem y completamente ineficientes en las regiones áridas esteparias de la parte europea del país.

El estado del arte de la doctrina de los sistemas agrícolas

La agricultura moderna en sentido socioeconómico es una producción agrícola altamente desarrollada, intensiva, sostenible, productiva, protectora del suelo, respetuosa con el medio ambiente y económicamente eficiente, que proporciona un crecimiento progresivo de productos de alta calidad independientemente de las condiciones climáticas bajo un uso racional de la tierra, los recursos y la reproducción ampliada de la fertilidad del suelo.

Los sistemas agrícolas modernos constituyen una nueva etapa de desarrollo de los sistemas que requiere muchos conocimientos. Las principales áreas de mejora son el control de la sequía, la protección del suelo frente a la erosión, la seguridad medioambiental y la protección del medio ambiente frente a la contaminación por productos agroquímicos y fertilizantes minerales, la creación de condiciones favorables para el crecimiento y el desarrollo de los cultivos, el trabajo y la vida humana, y la consecución de la máxima eficiencia económica.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.

Sistema de agricultura

El sistema de agricultura es un complejo de medidas agrotécnicas, de recuperación, organizativas y económicas destinadas al uso racional y eficiente de la tierra y otros recursos, la reproducción de la fertilidad del suelo para obtener rendimientos de cultivos máximos y sostenibles.

Las tierras utilizadas son tierras de cultivo, así como tierras que pueden utilizarse con fines agrícolas: praderas y pastizales, pantanosas y cubiertas de árboles y arbustos, tierras perturbadas sujetas a recuperación.

La agricultura moderna es un sistema complejo de múltiples componentes, cuyos componentes individuales están interconectados entre sí y con el entorno natural.

Desarrollo de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia

La doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia surgió en la segunda mitad del siglo XVIII gracias a los trabajos de los científicos agrícolas A.T. Bolotov, I.M. Komov, V.A. Levshin y los profesionales de la agricultura de principios del siglo XIX — D.M. Poltoratsky, I.I. Samarin.

En la época de la reforma feudal de la propiedad de la tierra, la servidumbre y la tenencia de tierras comunales se extendió el sistema de barbecho de la agricultura con la habitual rotación de granos en tres campos.

La doctrina se desarrolló en el siglo XIX en las obras de M.G. Pavlov, A.V. Sovetov, A.N. Engelhardt, A.P. Ludogovsky, I.A. Stebut, etc.

Durante el periodo soviético, D.N. Pryanishnikov, V.R. Williams y otros científicos soviéticos hicieron grandes contribuciones a la ciencia de la agricultura.

Tipos de sistemas de agricultura

Artículo principal: Tipos de sistemas agrícolas

 

Los sistemas agrícolas se dividen en:

  1. primitivo:
    • de tala y quema (cortar y disparar);
    • bosque (campo forestal);
    • barbecho (barbecho largo);
    • enredado (cambiando);
  2. extenso:
    • barbecho (barbecho corto);
    • praderas de varios campos;
  3. transitorio:
    • cereales mejorados;
    • campo de hierba (herbario);
  4. intensivo:
    • hortícola;
    • planta industrial (cultivo en hilera);
  5. zonal;
  6. alternativa.

Agricultura agropaisajística

La agricultura agropaisajística, o adaptative-landscape, es un sistema agrícola adaptado a los paisajes locales que cumple con los requisitos de seguridad ambiental, uso racional de la tierra y reproducción de la fertilidad del suelo, obteniendo rendimientos altos y sostenibles.

El sistema agropaisajista de cultivo existe solo al nivel de una empresa agrícola. Para un distrito, un área, se pueden formular características distintivas generales de los sistemas de paisaje de las empresas en una región determinada.

El paisaje es un área relativamente homogénea de la envoltura geográfica de la tierra, aislada en el curso de su evolución y que difiere en estructura, naturaleza de las relaciones e interacciones entre los componentes. Los paisajes que han sido desarrollados por la producción agrícola se denominan paisajes agrícolas. En el proceso de uso agrícola, el paisaje natural no cambia al suelo, sino que solo se transforma parcialmente.

El agropaisaje es un complejo territorial de producción natural con fines agrícolas, que funciona como un geoecosistema natural-antropogénico, reproducible de recursos y formador de ambientes.

Hasta hace poco tiempo, cuando se desarrollaban los sistemas agrícolas, la tarea principal era lograr un valor de rendimiento determinado satisfaciendo las necesidades biológicas de los cultivos. Los sistemas agrícolas modernos, además de lograr el objetivo de máxima producción, están sujetos a los requisitos del máximo uso equilibrado posible del potencial de los recursos sin dañar el medio ambiente. Para implementar esta tarea, la agricultura del agropaisaje debe ser un sistema de manejo del agropaisaje basado en las leyes del funcionamiento de los sistemas naturales.

El desarrollo de los sistemas de cultivo agropaisajístico se basa en los siguientes principios:

  • zonificación;
  • adaptabilidad cultural;
  • tecnologías de su cultivo a las condiciones de la zona;
  • la integridad del funcionamiento de los elementos y enlaces del sistema en su conjunto;
  • mejoramiento;
  • normatividad, es decir, la dosificación de los factores de intensificación;
  • orientación ambiental;
  • viabilidad socioeconómica;
  • la seguridad ambiental;
  • atractivo estético.

En la práctica, esto se logra mediante la transformación racional de la tierra, la selección de cultivos y la mejora de la estructura de las áreas sembradas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas e hidrogeológicas locales, la ubicación de los cultivos, teniendo en cuenta las influencias mutuas en los agrosistemas, la uso racional de las tierras forrajeras naturales, la asignación óptima de tierras agrícolas para otras especies, por ejemplo, plantaciones forestales, obras hidráulicas.

Al desarrollar sistemas agrícolas agropaisajísticos, se debe dar prioridad a la estructura morfogenética del paisaje del territorio por encima de los límites administrativos y económicos. La asignación y fijación de los límites de las empresas agrarias debe realizarse con posterioridad a la ordenación ambiental del paisaje agrario. Por tanto, para el desarrollo de sistemas agropaisajísticos es necesario:

  • clasificación, mapeo y tipificación de paisajes agrícolas;
  • análisis del potencial de los recursos naturales y antropogénicos;
  • esquema de la intensidad de los flujos de materia-energía, teniendo en cuenta la conjugación de sistemas paisaje-geoquímicos en cascada;
  • vigilancia;
  • método de evaluación ecológica y económica de los sistemas agropaisajísticos.

Dado que el sistema de cultivo del agropaisaje se desarrolla para un territorio específico, en el proceso de su diseño es necesario utilizar unidades taxonómicas unificadas del agropaisaje que cumplan con los requisitos:

  • claridad de los límites definidos;
  • funcionamiento unificado del sistema de elementos del agropaisaje;
  • asegurando la evaluación del modo de operación y el control sobre el mismo.

Estos requisitos son bien atendidos por las cuencas hidrográficas elementales (hueco, valle, hondonada, viga, etc.), dentro de las cuales se evalúa el potencial del recurso y se determinan formas de uso racional del territorio.

La base metodológica para diseñar sistemas agrícolas agropaisajísticos es un enfoque y un modelo sistemáticos. Considerando que el desarrollo de un sistema de cultivo para una unidad taxonómica particular de un agropaisaje es un proceso complejo, el modelo básico del sistema debe ser considerado desde el punto de vista de un modelo de estructura y un modelo de propiedades funcionales. El modelo básico incluye modelos de elementos individuales del sistema agrícola, modelos de regímenes y procesos que ocurren en paisajes agrícolas, así como modelos de relaciones que combinan modelos particulares en un todo único.

La esencia de los sistemas agrícolas modernos

La esencia del sistema agrícola como un complejo agroecológico y económico científicamente fundamentado está determinada por el cultivo, considerado como el resultado de una interacción compleja del suelo (fertilidad), las plantas, el clima, las actividades agrícolas humanas en un área determinada a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la tarea principal del sistema de cultivo es obtener rendimientos máximos y estables con productos de alta calidad.

Esta tarea solo se puede lograr mediante el uso más completo de la energía solar por unidad de área en un área determinada. La máxima absorción posible de energía solar está determinada por la fertilidad, es decir, la presencia y abundancia de factores terrestres de vida vegetal.

Todos los sistemas agrícolas modernos deben ser normativos y de contenido complejo. La normatividad del sistema es un modelo tecnológico de fertilidad del suelo, teniendo en cuenta las características biológicas de los cultivos y sus niveles de rendimiento, en base a la dosificación de factores de intensificación. Los parámetros de entrada del modelo son:

  • espesor del suelo, cm;
  • contenido de macroagregados estables al agua, %;
  • densidad del suelo, g/cm3;
  • contenido de humus, %;
  • el número máximo permitido de malas hierbas por 1 m2;
  • el contenido de fósforo P2O5 y potasio K2O, mg/100 g de suelo;
  • acidez.

La reproducción de la fertilidad del suelo se lleva a cabo mediante medidas agrotécnicas y de recuperación sobre una base reglamentaria utilizando métodos de asentamiento y equilibrio para programar la fertilidad y los rendimientos.

A pesar de la importancia de los lazos económicos y sociales, en la agricultura siguen siendo secundarios en relación con el cultivo que se está creando. El ser biológico primario de la cosecha, su cantidad y calidad. La prioridad de los principios biológicos y tecnológicos determina la esencia agronómica y la base teórica de los sistemas de cultivo. La cantidad de energía solar ligada en el cultivo es un indicador clave y una condición para una agricultura altamente eficiente.

La influencia de los factores naturales en el proceso de bioproducción se refleja en el clima, el suelo y las plantas. Cada zona natural se caracteriza por ciertas cantidades de radiación, calor y precipitación fisiológicamente activas, su distribución a lo largo del año, el nivel de fertilidad potencial del suelo, la composición de especies de los cultivos y la naturaleza del producto que se crea. Estas son las condiciones objetivas primarias que limitan el tamaño y la calidad de los productos agrícolas.

Los factores secundarios y subjetivos que influyen en el proceso de bioproducción y el valor del producto agrícola incluyen tecnologías de producción, condiciones económicas, sociales e incluso históricas.

La relación entre factores primarios y secundarios se logra a través de una planta cultivada, cuyo rendimiento está determinado por el funcionamiento del sistema agrícola en su conjunto.

Así, la base teórica de los sistemas de cultivo es la regulación del proceso productivo en las agrocenosis y la reproducción de la fertilidad del suelo. La planta y el suelo son considerados en su conjunto, como el factor principal en la sustentabilidad de la agricultura. Esta unidad se logra a través de la máxima adaptación a las condiciones específicas del paisaje agrícola con los requisitos ambientales reglamentarios. La esencia de la adaptación radica en la creación de condiciones agroecológicas y la optimización constante de los factores limitantes que cumplan con los requisitos biológicos y agrotécnicos de las plantas cultivadas.

Con respecto a las condiciones de una empresa en particular, el sistema de cultivo debe resolver las siguientes tareas:

  • asegurar el uso racional del potencial bioclimático, tierra, planta, agua, recursos técnicos, laborales y otros;
  • crear condiciones óptimas para el desarrollo sostenible y la alta productividad de la producción de cultivos y otras especializaciones de la empresa para obtener la máxima cantidad de productos de calidad con un mínimo de mano de obra y recursos;
  • mejorar la fertilidad del suelo;
  • prevenir los riesgos de desarrollo de procesos de erosión y contaminación ambiental.

Desarrollo del sistema de agricultura

Al desarrollar un sistema de cultivo para una empresa, se tienen en cuenta los siguientes requisitos:

  1. intensidad de cultivo. Está determinado por el nivel de aplicación de medios de mecanización y automatización, mejora, quimificación. Para evaluar la eficacia de la intensificación, se pueden utilizar indicadores del aumento del rendimiento de los cultivos y la productividad de las tierras forrajeras, el crecimiento de la productividad laboral y la reducción de los costos por unidad de producción.
  2. La tecnología de cultivo debe proteger el suelo y ahorrar energía.
  3. Protección del suelo, mejora del suelo y protección del medio ambiente.
  4. Reproducción ampliada de la fertilidad del suelo mediante el uso de fertilizantes , siembra de pasto, cultivos intermedios, métodos de labranza que mejoran el suelo, mejoramiento. Para ello, se contemplan modelos diferenciados de fertilidad del suelo, teniendo en cuenta el tipo de suelo, el rendimiento del cultivo previsto y el nivel de intensificación.
  5. Justificación económica. Para el sistema de cultivo, se determina su lugar e importancia en el sistema general de cultivo, especialización, correlación y combinación con otras áreas y recursos potenciales.

El sistema de cultivo no está unificado, debe ser dinámico, es decir, en constante mejora y adaptación a las condiciones externas.

Componentes de los sistemas agrícolas

El sistema de agricultura en su conjunto consta de partes interconectadas:

  • organización del uso de la tierra;
  • organización de la rotación de cultivos;
  • sistemas de labranza;
  • sistemas de fertilizantes;
  • sistemas de protección de plantas;
  • tecnologías de cultivo;
  • sistemas de semillas;
  • actividades de recuperación;
  • sistemas de seguimiento de la situación ambiental;
  • sistemas de máquinas.

Organización del territorio de uso de la tierra de la empresa

La organización con base científica de la superficie terrestre de una empresa agrícola con todas sus tierras, cuerpos de agua, red vial, edificios industriales y otros objetos es la base organizativa y tecnológica que une todas las partes constituyentes del sistema agrícola en uno.

La ordenación del territorio de uso del suelo se desarrolla sobre la base del proyecto de ordenamiento territorial en finca, que indica:

  • área de uso de la tierra;
  • número de terrenos aislados;
  • disponibilidad de tierras agrícolas;
  • colocación de cada terreno y rotación de cultivos;
  • dar una descripción del suelo y las condiciones climáticas y la cubierta vegetal;
  • calcular el potencial bioclimático y determinar en base a él la posibilidad de cultivar varios cultivos y su rendimiento potencial;
  • especialización existente y planificada;
  • estructura organizativa y productiva de la economía;
  • la escala y el ritmo de desarrollo de la producción;
  • requerimiento promedio anual de alimento.

Se presta especial atención a la expansión de las tierras de cultivo en detrimento de las tierras forrajeras improductivas y otras tierras, la eliminación de pequeños contornos y la desunión de tierras. Si existen terrenos ganados al mar, se determinan medidas para la intensificación de estos terrenos y el cultivo programado de alto rendimiento.

Las formas de organización del territorio de la tierra pueden ser rectangulares, de contorno, de contorno-franja, de contorno-recuperación.

Organización de rotaciones de cultivos

En diferentes zonas naturales del país, la proporción de las áreas de las tierras principales puede variar significativamente. Entonces, en las regiones del sur de Rusia, la proporción de tierra arada alcanza el 80-90%, en las regiones más al norte, hasta el 60-70% puede caer en bosques y tierras de forraje natural. Dependiendo de las áreas ocupadas por tierras de cultivo y forrajes naturales y la especialización, las empresas agrícolas desarrollan la estructura de la superficie sembrada y el sistema de rotación de cultivos.

La construcción de un sistema de rotación de cultivos se basa en la agrupación agroecológica de las tierras y la estructura de la superficie sembrada. El número mínimo de rotaciones de cultivos debe ser igual al número de grupos de tierras agroecológicas, el máximo está determinado por la viabilidad tecnológica y la eficiencia económica. Las parcelas de tierra con idoneidad limitada se utilizan de acuerdo con un plan individual fuera de la rotación de cultivos.

En el sistema de cultivo, el sistema de rotación de cultivos debe ser el más óptimo para cada grupo de tierras, asegurando la seguridad ambiental del paisaje agrícola.

El sistema de rotación de cultivos se desarrolla sobre la base de:

  • estructura racional de las áreas sembradas;
  • especialización aceptada;
  • suelo y condiciones climáticas;
  • condiciones de mercado;
  • necesidades de alimentación;
  • recursos materiales y técnicos;
  • producción tecnológica;
  • el nivel de desarrollo económico de la empresa.

El sistema de rotación de cultivos debe crear condiciones óptimas para la organización del trabajo y el uso de equipos.

Sistema de labranza

Como todos los sistemas agrícolas, la labranza debe proteger el suelo.

La construcción de un sistema de labranza debe construirse teniendo en cuenta los requisitos:

  1. Los métodos y tecnologías de procesamiento están determinados por las condiciones edafoclimáticas, el agropaisaje, las características biológicas de los cultivos, el grado de riesgo de procesos erosivos, las condiciones hidrológicas y el estado fitosanitario del suelo.
  2. Labranza de profundidad múltiple en la rotación de cultivos, que prevé una alternancia razonable de métodos de labranza con vertedera, sin vertedera, profunda y superficial.
  3. Minimización del laboreo, que se consigue mediante un buen cultivo del suelo.
  4. Viabilidad ecológica, económica y protectora del suelo de los métodos y tecnologías de procesamiento aplicados, con base en el balance de los costos de energía, su impacto en la productividad y la fertilidad.

Se desarrolla un sistema de labranza para cada rotación de cultivos. El sistema de labranza desarrollado se mejora en el curso de su uso en la dirección de su adaptación a las condiciones geomorfológicas y litológicas del paisaje agrícola.

Sistema de fertilizantes

Artículo principal: Sistema de fertilizantes

 

El sistema de fertilización es un conjunto de medidas agronómicas y organizativas que involucran el uso de fertilizantes orgánicos y minerales para aumentar el rendimiento y su calidad, así como reproducir la fertilidad del suelo.

El sistema de fertilizantes, en primer lugar, incluye el desarrollo e implementación de medidas organizativas, económicas y económicas para la producción, adquisición, compra, transporte y almacenamiento de fertilizantes. Incluyendo la identificación de recursos para la producción de fertilizantes locales, su adquisición y almacenamiento; determinar la necesidad de varios tipos de fertilizantes, materiales de mejora, fertilizantes minerales industriales, organizar su entrega, almacenamiento y aplicación al suelo, la necesidad de mezclar, aplicar fertilizantes en proporciones específicas y tener en cuenta la fertilidad, los requisitos de cultivo y la tecnología agrícola.

En segundo lugar, el sistema de fertilización es la distribución racional de fertilizantes a lo largo de las rotaciones de cultivos y, dentro de ellas, la determinación de las dosis óptimas, el momento y los métodos de uso. Esta parte del sistema de fertilización se desarrolla teniendo en cuenta las condiciones climáticas y del suelo locales y las capacidades económicas de la empresa.

Sistema de fertilizantes en rotación de cultivos: una parte integral del sistema de fertilizantes, basado en planes para el uso de fertilizantes orgánicos y minerales, cal para rotación de cultivos. Estos planes determinan las dosis, el momento y los métodos de aplicación para cultivos específicos, teniendo en cuenta la cosecha planificada, las características biológicas de los cultivos y su rotación, la tecnología de cultivo, las condiciones edafoclimáticas e hidrológicas, las propiedades de los fertilizantes y las condiciones económicas de la empresa.

Ante el riesgo de erosión hídrica, el sistema de fertilización debe tener en cuenta la diversidad de elementos del relieve, sus características morfológicas, el grado de erosión del suelo, la escorrentía y las condiciones litológicas.

Junto con el enfoque de paisaje para la distribución de fertilizantes, se tiene en cuenta la efectividad de su interacción con otros elementos del sistema agrícola: labranza, rotación de cultivos, fechas y tasas de siembra. Por lo tanto, los fertilizantes nitrogenados pueden actuar como un factor decisivo para minimizar la labranza, utilizar la paja como mantillo, reducir la proporción de barbecho desnudo en la estructura de las áreas sembradas y profundizar la especialización. En condiciones de deficiencia de fósforo, la eficiencia del barbecho puro disminuye y las pérdidas de nitrógeno del suelo aumentan debido a su uso incompleto por las plantas. El uso de fertilizantes permite regular el crecimiento y desarrollo de las plantas en diferentes etapas de organogénesis, acelerar o retardar la maduración, teniendo en cuenta el momento de la siembra y la formación del área de nutrición vegetal por varios métodos y tasas de siembra.

El fertilizante en hileras acelera el crecimiento del sistema radicular secundario de los cultivos , lo que a menudo determina la formación del cultivo. Los fertilizantes pueden prevenir o mitigar el efecto de varios factores de estrés en las plantas, aumentar la adaptabilidad a condiciones adversas, la sequía y la resistencia a las heladas.

Los fertilizantes afectan la resistencia de las plantas a las enfermedades. Por ejemplo, los fertilizantes de fósforo contribuyen al desarrollo del sistema radicular, aumentan la resistencia a las enfermedades y la resistencia a los patógenos. Los fertilizantes de potasio contribuyen al engrosamiento de las paredes celulares, aumentan la resistencia de los tejidos mecánicos e inhiben el desarrollo de enfermedades fúngicas. Los fertilizantes nitrogenados, por el contrario, estimulan el desarrollo de enfermedades.

El sistema de fertilización en la rotación de cultivos depende de los antecedentes agroquímicos del suelo y de los requerimientos de los cultivos. En la primera etapa de su desarrollo, se resuelve el problema de regular la nutrición de las plantas en los eslabones menos equilibrados, por ejemplo, optimizando la nutrición de fósforo de los cereales que pasan por el barbecho, nitrógeno, en el contexto de labranza mínima y sin vertedera, especialmente cuando queda paja; aderezo de cultivos de invierno en primavera y pastos perennes, fertilización de filas de inicio, etc. Al alcanzar el nivel requerido de provisión de tierras cultivadas con fertilizantes minerales requeridos para el desarrollo de medidas anti-erosivas, rotaciones de cultivos con una cierta proporción de cultivos, barbechos, es decir, optimización de sistemas de cultivo. La aplicación adicional de fertilizantes debe basarse en el rendimiento del cultivo planificado. Para determinar la dosis máxima de fertilizantes, si es necesario, se guían por la ganancia máxima, teniendo en cuenta las restricciones ambientales. A la hora de establecer las dosis óptimas en función de las condiciones edafoclimáticas y de la disponibilidad de recursos, se debe tener en cuenta que es irracional la concentración excesiva de fertilizantes en campos individuales, así como su pulverización sobre los campos.

El uso de fertilizantes orgánicos y minerales en dosis óptimas es más efectivo.

Las consecuencias ambientales negativas son especialmente agudas en la producción de hortalizas, que se caracterizan por la mayor capacidad de acumular nitratos y otros productos químicos residuales. Por lo tanto, el cultivo de hortalizas necesita biologización, es decir, un aumento en la proporción de fertilizantes orgánicos en el sistema de fertilizantes, pastos perennes en la rotación de cultivos y el uso de productos fitosanitarios biológicos.

Una concentración excesiva de desechos animales es un gran peligro ambiental. La forma principal de su aplicación es el fertilizante de hierbas perennes.

La aplicación desigual de fertilizantes orgánicos y minerales es un grave problema económico y ambiental. La aplicación desigual conduce a la variación del tallo, la maduración desigual, la calidad reducida del producto y el aumento de la lixiviación de nutrientes. Las pérdidas por infiltración aumentan con dosis crecientes de fertilizantes. Según T.N. Kulakovskaya, en Bielorrusia, en años con exceso de humedad, la pérdida de nitrógeno por lixiviación en suelos arenosos alcanza los 60 kg/ha, en suelos arenosos — 20-25 kg/ha, en suelos arcillosos — 10 kg/ha. En años con humedad normal, estas cifras se reducen unas 2 veces. La pérdida de nitrógeno en forma de compuestos gaseosos es del 10-30% del aporte (Mineev, 1984).

Para evitar pérdidas de nitrógeno y, en consecuencia, reducir costos innecesarios, es necesario optimizar las dosis, formas y plazos de aplicación de fertilizantes nitrogenados para cada cultivo de la rotación de cultivos, distribuirlos uniformemente e incorporarlos al suelo.

La intensificación de la agricultura conduce a un papel cada vez mayor de la materia orgánica del suelo. En la agricultura moderna, determina la capacidad amortiguadora de los suelos, la capacidad de absorción, la actividad biológica, la transformación e inactivación de pesticidas y otros agroquímicos, la posibilidad de utilizar un procesamiento mínimo y reducir los costos de energía, y aumenta la sostenibilidad de la agricultura en condiciones climáticas adversas.

Según datos generalizados, para mantener un equilibrio de humus sin déficit en la capa cultivable de varios suelos en Rusia, es necesario aplicar un promedio de 6,5 toneladas de estiércol estándar por 1 ha , en la zona central de Chernozem — 7,0 t/ha, en la región Central — 5,0 t/ha, Volga-Vyatka — 11,6 t/ha, Cáucaso del Norte — 5,8 t/ha

Sistema de protección de plantas

El sistema de protección vegetal es un sistema de gestión y regulación del potencial fitosanitario de los cultivos y del suelo. La regulación del número de organismos nocivos y malas hierbas se lleva a cabo mediante un complejo de medidas organizativas, agrotécnicas, biológicas y químicas interrelacionadas.

Un sistema de protección fitosanitario racional se basa en tener en cuenta el número, la nocividad y la previsión de la propagación de organismos nocivos y malas hierbas. El pronóstico sirve como base para planificar el volumen de trabajo realizado, determina la necesidad de costos agrotécnicos, químicos, biológicos, equipos, materiales y mano de obra.

El objetivo del sistema de protección vegetal es preservar los cultivos usando mecanismos regulatorios dentro de los agroecosistemas para mantener el número de organismos nocivos y malezas al nivel de los umbrales ecológicos y económicos de nocividad.

Bajo las condiciones de los modernos sistemas agrícolas agropaisajísticos, los métodos biológicos y culturales de protección vegetal son de suma importancia. La validez científica de todas las partes del sistema agrícola hace posible construir el sistema de protección vegetal más eficiente, económica y ambientalmente racional.

Las medidas organizativas y económicas (culturales) de protección de plantas incluyen: rotación de cultivos , el uso de material de semillas de alta calidad, variedades zonales resistentes a enfermedades y plagas, cumplimiento del tiempo y la calidad óptimos de los métodos tecnológicos y medidas preventivas.

Los métodos agrotécnicos de protección de plantas, por regla general, se utilizan en combinación con un sistema de labranza del suelo: durante los tratamientos previos a la siembra, posteriores a la siembra y posteriores a la cosecha.

Las medidas fitosanitarias químicas incluyen el tratamiento de semillas, la fumigación de suelos y cultivos con pesticidas o herbicidas, la desinfección de instalaciones de almacenamiento y corrientes, etc. El uso de métodos químicos requiere el cumplimiento preciso de los términos, dosis y métodos de aplicación de medicamentos, requisitos de protección ambiental y prácticas seguras de trabajo. El papel de los métodos químicos aumenta con el aumento de la especialización de la producción agrícola y el aumento del nivel de intensificación. La negativa a usarlos conduce a una disminución significativa en la eficiencia de los fertilizantes y la mejora, sin embargo, los métodos químicos deben considerarse como un método excepcional cuando otros no pueden brindar resultados suficientes.

El método biológico para controlar el número de organismos nocivos y malas hierbas implica mantener la densidad de entomófagos naturales con la ayuda de preparados biológicos, introduciendo parásitos o depredadores, aumentando artificialmente el número de entomófagos, usando entomopatógenos, feromonas, hormonas de insectos, repelentes, atrayentes, liberación de insectos estériles, etc.

La elección correcta de los productos fitosanitarios biológicos, agrotécnicos, químicos y otros determina la eficacia del sistema fitosanitario.

Tecnologías de cultivo

La tecnología de cultivo de cultivos agrícolas es un conjunto tecnológico de técnicas destinadas a crear condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Incluye técnicas realizadas desde el momento en que el campo es desocupado por el antecesor hasta la cosecha. Las técnicas incluyen labranza básica y previa a la siembra, fertilización, preparación de semillas para la siembra, siembra, cuidado del cultivo.

Las tecnologías de cultivo se desarrollan teniendo en cuenta los requisitos agroecológicos del cultivo y la variedad para las condiciones de crecimiento, como una superación constante de los factores que limitan el rendimiento y la calidad del producto y la creación de condiciones óptimas para las condiciones específicas de la empresa (recursos materiales y técnicos, económicos). y ambiental). Al igual que otros elementos del sistema agrícola, las tecnologías de cultivo deben estar estrechamente vinculadas con otros elementos.

Las tecnologías de cultivo intensivo implican un conjunto de medios técnicos, agroquímicos y biológicos fundamentalmente diferentes, diferentes de los tradicionales. Estas tecnologías implican no solo la creación de un nivel óptimo de nutrición mineral vegetal y un sistema fitosanitario adecuado, sino también el desempeño de alta calidad de todo el trabajo de campo. El uso de tecnologías intensivas implica la presencia de control sobre el contenido de cantidades residuales de pesticidas en el suelo y productos agrícolas cultivados.

El sistema de utilización de las tierras forrajeras naturales

El sistema de aprovechamiento de las tierras de forraje natural es un sistema de ordenación del territorio de henares y pastos, incluyendo medidas para su uso racional, teniendo en cuenta las necesidades de forraje y protegiendo el suelo de la erosión. Las actividades del sistema incluyen:

  • organización de rotaciones de heno y pastos;
  • cuidado de campos de heno y pastos;
  • replantar;
  • organización de la producción de semillas de hierbas, etc.

Sistema de semillas

El sistema de producción de semillas, u organización de la producción de semillas en finca, incluye:

  • planificación de la producción de semillas;
  • tecnologías para el cultivo de cultivos extensivos para semillas;
  • control de variedades y semillas;
  • tratamiento poscosecha;
  • almacenamiento de semillas;
  • preparación de semillas para siembra;
  • cambio de variedad y renovación de variedad;
  • creación de seguros y fondos semilla transferibles (para el invierno).

La siembra se lleva a cabo con semillas de reproducciones altas (no inferiores a la quinta) de la primera y segunda clase del estándar de siembra.

Al planificar la producción de semillas, las fuentes de suministro de semillas, el orden de cambio de variedad y renovación de variedades, el rendimiento de semillas condicionadas, la estructura de las áreas sembradas, la tasa de siembra, la creación de fondos de semillas básicos, de seguro y transferibles, y el material y se determina el apoyo técnico de la producción de semillas.

Las tecnologías para el cultivo de semillas deben desarrollarse teniendo en cuenta el hecho de que una alta saturación con pesticidas y fertilizantes minerales, un cultivo permanente puede provocar un deterioro en la germinación y el vigor del crecimiento de la semilla y, a veces, una disminución en la calidad del cultivo.

El cultivo de semillas de alta calidad de variedades e híbridos liberados implica la presencia de control varietal, cuyo propósito es determinar la conformidad de los cultivos con una variedad, el grado de pureza varietal (tipicidad) y la idoneidad de la siembra en general para semillas El método principal de control varietal es la prueba de campo, que determina la pureza varietal, la tipicidad, la infestación de cultivos con plantas cultivadas y malezas difíciles de separar, establece la presencia de malezas cuarentenarias, maliciosas y venenosas, el grado de daño a los cultivos por plagas y enfermedades, supervisa el cumplimiento de los requisitos de la tecnología de cultivo y mantiene la documentación varietal.

El control de calidad de la semilla se divide en en finca y estatal. El control en finca se realiza durante la cosecha, en el momento de la recepción de semillas para la corriente, durante el procesamiento y almacenamiento poscosecha. El control estatal está a cargo del Servicio Estatal de Control de Semillas.

A los efectos del control estatal de semillas, se toman muestras de semillas al comienzo del almacenamiento y antes de la siembra y se envían a las inspecciones regionales de control de semillas para confirmar su calidad.

El cambio de variedad consiste en reemplazar las variedades viejas de bajo rendimiento y baja calidad por otras nuevas. La renovación varietal es el reemplazo periódico de semillas de variedades de baja reproducción ya involucradas en la producción por otras más altas. La base de la renovación es la élite. La frecuencia de renovación de la variedad es una vez cada 4-6 años.

Con la introducción planificada de nuevas variedades en producción, no debería haber renovación de variedades. La creación de una nueva variedad debe tener lugar durante el período durante el cual el deterioro de las cualidades varietales y las propiedades productivas de la variedad antigua alcanzan el umbral de importancia económica. Sin embargo, en la práctica, todavía no es posible un cambio de variedad constante después de 4-5 años.

Medidas de recuperación

Las medidas de recuperación de tierras tienen como objetivo la mejora radical de las tierras y el microclima de las tierras. Estos incluyen: riego, drenaje, disposición de embalses, recuperación química, trabajo cultural y técnico, recuperación de tierras, recuperación de labranza, agrosilvicultura, etc.

El riego regula el suministro de agua a las plantas y contribuye a la creación de regímenes favorables de agua, nutrientes, aire, temperatura y sal del suelo. Los sistemas de riego pueden ser permanentes (operando regularmente), temporales, creados para riego durante la temporada y una vez en funcionamiento, o de estuario, por ejemplo, para retener agua de deshielo.

Los tipos especiales de riego incluyen fertilización, calefacción, en los que las aguas residuales de las estaciones termales, los géiseres se utilizan para regar campos, invernaderos, semilleros, lavado para disolver y eliminar las sales nocivas de la capa de raíces del suelo.

El drenaje de terrenos anegados y pantanosos permite regular el régimen agua-aire de la capa radicular. Los principales métodos de secado son:

  • aceleración de la escorrentía superficial y del subsuelo en los límites de las cuencas hidrográficas y pendientes suaves con suelos pesados, así como el suministro de agua atmosférica;
  • interceptación de aguas superficiales y subterráneas que ingresan al área drenada;
  • bajar el nivel de las aguas subterráneas con un alto nivel de su posición;
  • recuperación de calor en condiciones de permafrost, donde el anegamiento conduce a una congelación profunda de los suelos de cobertura;
  • drenaje bilateral y regulación de la humectación de la humedad del suelo.

Los principales métodos de deshumidificación:

  • canales únicos y una red abierta sistemática en suelos permeables;
  • canales abiertos o drenaje horizontal cerrado en combinación con medidas de recuperación de tierras en suelos minerales débilmente impermeables;
  • drenaje cerrado de turberas delgadas sustentadas por suelos poco permeables y utilizadas para tierras de cultivo;
  • drenaje preliminar de turberas gruesas (más de 1,5-2 m) por canales abiertos y drenaje de topos, seguido de la colocación de drenaje cerrado después del asentamiento de la turba;
  • drenaje de turberas por canales abiertos en combinación con drenaje cerrado escaso cuando se utiliza para tierras de cultivo y pastos.

Las medidas agroforestales están dirigidas a proteger el suelo de los procesos de erosión, mejorando el microclima y el régimen hídrico. Incluyen la creación de cinturones forestales que protegen los campos, regulan el agua y protegen los pastos, «sombrillas verdes» en los pastos, cinturones forestales en áreas irrigadas, forestación de barrancos, barrancos, arenas, orillas de ríos y embalses, pendientes pronunciadas erosionadas.

Sistema de control ambiental

El sistema de control ambiental incluye monitorear el estado de la cobertura del suelo, la fertilidad del suelo de los agropaisajes, las aguas superficiales y subterráneas, la vegetación perenne, los hábitats naturales de anidación de aves e insectos, la acumulación de nitratos y pesticidas en productos y objetos ambientales.

En tierras erosionadas y propensas a la erosión, se contempla un conjunto de medidas de protección del suelo: rotación de cultivos para la protección del suelo y métodos de labranza, medidas de recuperación.

Se desarrollan medidas ambientales para cada elemento del sistema agrícola.

Sistema de máquina

El sistema de máquinas debe esforzarse por garantizar la mecanización integral del cultivo y la cosecha de cultivos, reemplazando el trabajo manual en todas las operaciones tecnológicas con trabajo mecanizado. Los complejos de máquinas deben formarse de acuerdo con las tecnologías de cultivo de cultivos en relación con las condiciones climáticas y de suelo específicas.

El sistema de máquinas debe prever un aumento de la saturación energética de los tractores, un aumento de las velocidades de trabajo y anchos de trabajo de las unidades, el uso de máquinas universales y combinadas, formas progresivas de organización del trabajo de campo y formación avanzada de especialistas.

Organización del trabajo

La organización del trabajo en la producción de cultivos consiste en:

  • organizando colectivos de trabajo y asignándoles rotaciones de cultivos, campos y tierras de forraje natural, procesos de trabajo;
  • establecimiento de regímenes de trabajo y descanso, salarios.

Los equipos de producción se forman de acuerdo con las condiciones económicas y naturales específicas de la empresa. Existen varias formas y enfoques modernos en la gestión y organización del trabajo, basados ​​en la experiencia nacional o extranjera. La eficacia de las formas de organización laboral está determinada por una amplia gama de factores.

Características zonales de los sistemas agrícolas (Rusia)

En Rusia, hay varias zonas naturales y climáticas, los sistemas agrícolas en cada uno de los cuales tienen sus propias características. En particular, los sistemas de cultivo se distinguen:

  • Zona no chernozem (bosque de taiga);
  • Zona Central de Tierras Negras;
  • región del Volga;
  • Cáucaso del Norte;
  • regiones de estepa y estepa forestal de Siberia;
  • Lejano Oriente.

Los sistemas agrícolas de las regiones irrigadas se consideran por separado.

Literatura

Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.

Fundamentos de agronomía: libro de texto / Yu.V. Evtefeev, G. M. Kazantsev. — M.: FORUM, 2013. — 368 p.: il.