Home » Agroquímica » Materia y métodos de agroquímica

Materia y métodos de agroquímica

La agroquímica, o química agronómica, es la ciencia de la interacción de las plantas, el suelo y los fertilizantes en el cultivo, el ciclo de los productos químicos en la agricultura y el uso de fertilizantes para aumentar el rendimiento, mejorar su calidad y aumentar la fertilidad del suelo, teniendo en cuenta el potencial bioclimático.

En el proceso de desarrollo de la agroquímica, el significado del concepto ha mejorado constantemente debido a las tareas y la formación de sus nuevas funciones, lo que refleja la compleja interrelación de las plantas, el suelo, el clima y los productos agroquímicos. La principal tarea de la agroquímica es estudiar esta relación.

Agroquímica

Materia y métodos de agroquímica (English Русский)

Navegación


Agroquímica

Materia y métodos de agroquímica (English Русский)

El tema de la agroquímica

D.N. Pryanishnikov calificó la tarea de la agroquímica como el estudio del ciclo de las sustancias en la agricultura y la identificación de formas de influir en los procesos químicos del suelo y las plantas que afectan a los rendimientos y su calidad.

Los fertilizantes crean un régimen óptimo de nutrientes, regulan el intercambio de compuestos orgánicos y minerales, permitiendo así que las plantas realicen su productividad potencial. Los fertilizantes, a su vez, están sujetos a las influencias de las plantas, por ejemplo, éstas pueden convertir las formas insolubles en disponibles, y la capacidad de absorción selectiva en relación con determinados elementos, crea una acidez o alcalinidad fisiológica de los fertilizantes minerales.

Los productos agroquímicos afectan a las propiedades químicas y físicas del suelo, a la actividad y dirección de los procesos microbiológicos, y al mismo tiempo ellos mismos cambian bajo la influencia de las propiedades del suelo. Las reacciones de intercambio que se producen en el suelo entre los cationes de las sales minerales de los fertilizantes y el complejo absorbente del suelo pueden dar resultados negativos o positivos. Así, el desplazamiento del aluminio del complejo absorbente por el potasio cuando se aplica cloruro de potasio conduce a una acidificación adicional de la solución del suelo, y las reacciones de intercambio entre el calcio de los fertilizantes aplicados y el sodio del complejo absorbente de los suelos alcalinos mejoran sus propiedades físicas y químicas y aumentan la actividad biológica. Esta es la base de la recuperación química de los suelos salinos: el yeso.

D.N. Pryanishnikov mostró la interrelación entre tres factores que interactúan: el suelo, la planta y el fertilizante en un esquema sencillo que refleja la esencia de la agroquímica. La tarea de la agroquímica es crear las condiciones óptimas para la nutrición de las plantas mediante el uso de fertilizantes. El mismo enfoque debe adoptarse con respecto al suelo. Si se satisfacen las necesidades biológicas de las plantas, es posible hacer realidad su productividad potencial.

Esquema de la relación entre las plantas, el suelo y los fertilizantes como esencia de la asignatura de agroquímica (según D.N. Pryanishnikov).
Esquema de la relación entre las plantas, el suelo y los fertilizantes como esencia de la asignatura de agroquímica (según D.N. Pryanishnikov).

K.K. Giedroytz señaló que el rendimiento viene determinado por tres factores: el clima, el suelo y la propia planta. El clima es difícil de cambiar, pero es posible mitigar sus efectos mejorando las propiedades del suelo. Modificando las propiedades del suelo, el agricultor puede regular hasta cierto punto el impacto del clima en la planta. K.K. Giedroytz considera que el impacto de los fertilizantes es indirecto, ya que modifica las propiedades del suelo.

El desarrollo de las posiciones teóricas de la formación cuantitativa y cualitativa de la producción de plantas cultivadas hizo necesaria la introducción del potencial bioclimático en el concepto de agroquímica. Se ha desarrollado y aplicado con éxito la teoría de los rendimientos programados; se han creado y mejorado modelos estáticos de la fertilidad del suelo mediante indicadores agroquímicos y agrofísicos, teniendo en cuenta el nivel de rendimiento de los cultivos individuales y la productividad de las rotaciones de cultivos especializados en su conjunto. Se está trabajando en la simulación de los procesos de productividad de algunos cultivos, cuya aplicación permitirá alcanzar los mayores rendimientos posibles.

Numerosos experimentos con fertilizantes en diferentes zonas climáticas del país permiten tener en cuenta hasta cierto punto el clima como uno de los factores del sistema clima-planta.

La relación dialéctica del sistema suelo-clima-abono-planta en la comprensión moderna de la esencia del tema de la agroquímica.
La relación dialéctica del sistema suelo-clima-abono-planta en la comprensión moderna de la esencia del tema de la agroquímica.

La norma estatal de 1983 tenía en cuenta el clima en la definición de «agroquímica»: «La agroquímica es la ciencia de la interacción entre los fertilizantes, el suelo, las plantas y el clima, el ciclo de las sustancias en la agricultura y el uso racional de los fertilizantes» (Decreto del Comité Estatal de Normas de la URSS de 13 de julio de 1983 nº 3110).

La subestimación de las características climáticas en relación con una zona agrícola concreta puede conducir a errores en la determinación del valor de los abonos minerales.

Objetivos de la agroquímica

En la etapa actual de desarrollo, la agroquímica resuelve la tarea de estudiar las propiedades de los diversos tipos de fertilizantes orgánicos y minerales y su impacto en 

  • el ciclo de los nutrientes y el equilibrio en la agricultura;
  • propiedades del suelo y reproducción de la fertilidad;
  • nutrición de las plantas e intercambio de sustancias orgánicas y minerales durante la vegetación;
  • actividad biológica del suelo y biodiversidad;
  • formación de la cosecha y la calidad del producto;
  • funciones agroecológicas de la agroquímica en el sistema suelo-planta;
  • indicadores económicos y energéticos de la eficiencia de los agroquímicos.

En los últimos años ha aumentado la importancia de las tareas económicas y ecológicas de la agroquímica y la evaluación de la eficacia de la aplicación de fertilizantes.

La tarea del agroquímico moderno es determinar los parámetros exactos del ciclo de los elementos biogénicos, teniendo en cuenta las condiciones agroclimáticas específicas y la especificidad de las plantas agrícolas y sus variedades en determinados niveles de productividad.

Objetos de estudio en agroquímica
Objetos de estudio en agroquímica

Propósito de la agroquímica

El propósito de la agroquímica es crear las condiciones óptimas para la nutrición de las plantas, teniendo en cuenta las propiedades de los tipos y formas de fertilizantes, las características de su interacción con el suelo, para determinar las formas efectivas, los métodos y el momento de uso de los fertilizantes.

Métodos agroquímicos

Métodos de laboratorio

Entre los métodos de agroquímica de especial importancia se encuentran los métodos de laboratorio: métodos químicos, fisicoquímicos de análisis de plantas, suelos y fertilizantes. La creación de modernos instrumentos de alta precisión para diversos métodos de química analítica ha ampliado enormemente el abanico de posibilidades de la agroquímica.

Entre los métodos de la química analítica en la agroquímica son ampliamente utilizados:

  • fotometría;
  • cromatografía;
  • espectroscopia;
  • espectrofotometría de absorción atómica;
  • fluorescencia de rayos X;
  • método de activación de neutrones;
  • espectrometría de masas.
Métodos agroquímicos básicos
Métodos agroquímicos básicos

Las técnicas de isótopos estables y radiactivos se utilizan para estudiar el metabolismo de las plantas. Los modernos equipos analíticos y ordenadores de alto rendimiento permiten procesar un gran volumen de análisis en línea. Los instrumentos de medición portátiles permiten realizar análisis exprés directamente en el campo, determinar rápidamente el contenido de sustancias químicas en las plantas o el suelo, las propiedades del suelo, como la acidez, y realizar rápidamente ajustes en las dosis de aplicación de fertilizantes.

En las últimas décadas se ha empezado a utilizar el diagnóstico integrado suelo-vegetación de la nutrición de las plantas y la aplicación de fertilizantes, que consiste en el análisis del suelo en el laboratorio para determinar las dosis óptimas de aplicación de los principales fertilizantes y el posterior ajuste de las dosis en el fertilizante durante la temporada de crecimiento tras el análisis de las plantas en el campo.

Métodos fisiológicos y agroquímicos

Los métodos fisiológicos y agroquímicos incluyen métodos vegetativos y lisimétricos. En los métodos vegetativos, los experimentos se realizan en recipientes especiales colocados en pabellones o invernaderos. En los métodos lisimétricos, los estudios se realizan en grandes recipientes, por ejemplo, a partir de 1 m3 de volumen, con paredes aisladas verticalmente para crear condiciones cercanas a las naturales.

El método lisimétrico ha encontrado una amplia aplicación en las instituciones de investigación de todo el mundo. Con su ayuda se investigan los procesos de migración, transformación de nutrientes, cambios de las propiedades del suelo en la dinámica, experimentos de equilibrio, así como el intercambio de sustancias en las plantas y la formación de la calidad del producto.

En la práctica, los métodos vegetativo y lisimétrico se utilizan a menudo en combinación. Los métodos fisiológicos y agroquímicos incluyen experimentos en fitotrones, en los que se controlan y regulan todos los indicadores del proceso de producción de la planta: suministro de agua, nutrición de las raíces, intensidad y calidad de la luz, régimen de temperatura, fotosíntesis, intercambio de gases, etc. Estos estudios se realizan con una automatización total de los procesos con registro de los parámetros de crecimiento y desarrollo de las plantas. Estos métodos son los más precisos y permiten descubrir el proceso del metabolismo en el que intervienen todos los factores de la vida vegetal, determinar la productividad potencial de las plantas y las formas de su aplicación para un genotipo concreto, crear un modelo dinámico del proceso de producción. Los fitotrones también se utilizan en la investigación genética y de cría. Los fitotrones suelen utilizarse en grandes instituciones de investigación y en centros de enseñanza superior.

Experimento de campo

Un experimento de campo es un experimento realizado en condiciones de campo para determinar la eficacia de los fertilizantes en el rendimiento de los cultivos, la calidad y la fertilidad del suelo.

Los experimentos a pequeña escala se realizan para profundizar, más a menudo de forma exploratoria. Por regla general, combinan experimentos vegetativos y lisimétricos, pero en condiciones idénticas o cercanas a las naturales. Los experimentos a pequeña escala pueden utilizar métodos de átomos marcados, crear y probar modelos de suelos de alta fertilidad, probar tipos y formas de fertilizantes y sus combinaciones, incluso con otros agentes químicos o preparados microbiológicos. Los experimentos a pequeña escala se realizan en parcelas de hasta 10 m2.

En los experimentos de campo a corto plazo se estudia el efecto de los fertilizantes sobre el rendimiento y la calidad del producto durante al menos tres años en condiciones específicas de suelo. Los datos de la Red Geográfica de Experimentos de Rusia se utilizan ampliamente para determinar la necesidad de diferentes tipos y formas de fertilizantes minerales en un aspecto zonal, así como para determinar las necesidades de fertilizantes minerales del país.

También se utilizan experimentos de campo a pequeña escala y a corto plazo para mejorar los métodos de diagnóstico integral del suelo y de las plantas en cuanto a nutrición vegetal y aplicación de fertilizantes.

Un experimento de campo estacionario es un experimento de campo con aplicación sistemática de fertilizantes, que se lleva a cabo en una sola parcela, en una rotación de cultivos, en una unidad de rotación de cultivos o en un cultivo sin labranza.

Un ensayo de campo a largo plazo es un experimento estacionario realizado a lo largo de varias rotaciones de un cultivo. Los experimentos estacionarios a largo plazo permiten obtener información para evaluar la eficacia de los diferentes sistemas de fertilización en las rotaciones de cultivos; el nivel de saturación de las rotaciones de cultivos con fertilizantes; la distribución óptima de los fertilizantes orgánicos y minerales en los cultivos en las rotaciones de cultivos y las formas de fertilización. Estos experimentos son la base para desarrollar modelos estáticos de la fertilidad del suelo, para estudiar las regularidades de los cambios en la fertilidad y la calidad de los productos bajo el uso de fertilizantes a largo plazo, para llevar a cabo estudios de equilibrio, la migración de nutrientes a lo largo del perfil del suelo y la acumulación de elementos tóxicos de lastre, incluyendo metales pesados y agroquímicos, es decir, para resolver los problemas ambientales de la agroquímica. Los experimentos se realizan en condiciones cercanas a las de la producción.

Los experimentos de producción con fertilizantes se llevan a cabo en condiciones de producción para verificar las dosis de aplicación recomendadas y la evaluación económica de los fertilizantes. Son de carácter breve y están destinadas a probar y perfeccionar las recomendaciones científicas en condiciones de producción y de suelo y clima específicas. Los resultados de estos experimentos son de gran importancia a la hora de introducir y justificar la eficacia de un conjunto de métodos de química agrícola.

La relación de la agroquímica con otras ciencias

El contenido de la agroquímica como ciencia puede presentarse en tres secciones:

  • química vegetal;
  • química del suelo;
  • química de los fertilizantes.

La química de las plantas es una sección de la fisiología de las plantas, la química del suelo es una sección de la edafología y, al mismo tiempo, son parte integrante de la agroquímica. La química de los fertilizantes forma parte de la agroquímica. La investigación en esta sección se lleva a cabo conjuntamente con la química del suelo, la fisiología vegetal y la ciencia agrícola.

La agroquímica no puede considerarse por separado de la edafología, la fisiología vegetal, la agricultura y la microbiología del suelo.

La agroquímica ha surgido como una disciplina independiente debido a la conveniencia teórica y práctica.

El ámbito de la investigación agroquímica es muy amplio. Incluye el estudio de la transformación de los nutrientes en el suelo y el metabolismo en la planta, la optimización de la nutrición vegetal, la reproducción de la fertilidad del suelo, la aplicación de fertilizantes para el rendimiento previsto y la regulación de la calidad del producto.

Enlaces con las ciencias básicas

La relación entre la agroquímica y la edafología consiste en que la eficacia de los fertilizantes viene determinada por las propiedades químicas, físicas y químicas del suelo y su actividad biológica, que a su vez están relacionadas con el contenido y la movilidad de los nutrientes en el suelo. La interrelación de las propiedades del suelo y los fertilizantes se manifiesta en los procesos de movilización, inmovilización, transformación, migración de los nutrientes, que son influenciados por las plantas de agrocenosis.

La eficacia y la rentabilidad de los fertilizantes dependen de la fertilidad del suelo, el contenido de humus, la capacidad de absorción, la capacidad de amortiguación y la reacción ambiental. Por lo tanto, la tarea de la agroquímica es estudiar las propiedades y la fertilidad del suelo, el equilibrio de los nutrientes en la agrocenosis, las formas de regular y reproducir la fertilidad del suelo.

La relación entre la agroquímica y la edafología consiste en que la eficacia de los fertilizantes viene determinada por las propiedades químicas, físicas, físicas y químicas del suelo, su actividad biológica, que a su vez están relacionadas con el contenido y la movilidad de los nutrientes en el suelo. La interrelación de las propiedades del suelo y los fertilizantes se manifiesta en los procesos de movilización, inmovilización, transformación, migración de los nutrientes, que son influenciados por las plantas de agrocenosis.

La eficacia y la rentabilidad de los fertilizantes dependen de la fertilidad del suelo, el contenido de humus, la capacidad de absorción, la capacidad de amortiguación y la reacción ambiental. Por lo tanto, la tarea de la agroquímica es estudiar las propiedades y la fertilidad del suelo, el equilibrio de los nutrientes en la agrocenosis, las formas de regular y reproducir la fertilidad del suelo.

La relación entre la agroquímica y la fisiología vegetal se manifiesta en la influencia de los nutrientes en todos los procesos vitales de las plantas, lo que garantiza la formación de indicadores de calidad de los productos. Tales métodos agroquímicos como la alimentación radicular y foliar permiten regular la nutrición de la planta, optimizando direccionalmente las condiciones de crecimiento y desarrollo activo, formando un mayor rendimiento de mejor calidad. Sobre la base del conocimiento de las regularidades de la nutrición de las plantas en el curso de la vegetación se han desarrollado métodos de diagnóstico vegetal de la disponibilidad de los nutrientes de los cultivos.

Muchos apartados de la agroquímica están relacionados con la biología y la microbiología del suelo. Así, el estado y la regulación del régimen de nitrógeno en las agrocenosis es una tarea de la agroquímica, cuya solución exitosa es posible con la correcta evaluación de las fuentes biológicas de nitrógeno en el sistema suelo-planta: fijación simbiótica y asociativa de nitrógeno o por microorganismos de vida libre. La actividad de estos procesos viene determinada por el correcto sistema de fertilización. Lo mismo ocurre con los procesos de humificación y mineralización del humus y la nutrición con fósforo de las plantas.

El creciente papel de los aspectos ecológicos de la agricultura vincula la agroquímica con la ecología. Por ejemplo, la contaminación tecnogénica de las agrocenosis por metales pesados, radionúclidos y agroquímicos provoca la necesidad de desarrollar un conjunto de herramientas y técnicas agroquímicas destinadas a reducir la penetración de los contaminantes en las plantas y las cadenas tróficas.

La evaluación ecológica es especialmente necesaria cuando se utilizan tipos de fertilizantes no tradicionales -residuos de la industria, de la economía municipal, cuando se utilizan materias primas orgánicas y minerales locales como fertilizantes.

Funciones ecológicas de la agroquímica:

  • mantener el ciclo biológico de las sustancias;
  • preservación de la biodiversidad y mejora de la microbiocenosis del suelo;
  • inmovilización de sustancias tóxicas;
  • preservación de la actividad biológica del suelo;
  • mejora de la capacidad de fijación de nitrógeno del suelo;
  • prevenir la eutrofización de las aguas naturales.

Es posible crear paisajes culturales óptimos en diferentes zonas naturales con la ayuda de productos agroquímicos. Al aplicar los fertilizantes en el complejo agrícola del paisaje agrícola, se crea un paisaje agrícola cultural con un régimen geoquímico óptimo, que es el mejor en términos de higiene y cumple con las condiciones de la vida humana.

La función ecológica en los sistemas agrícolas agropaisajísticos caracteriza la relación entre la agroquímica y la geoquímica. V.A. Kovda (1984) señaló que el comportamiento de los fertilizantes en el paisaje debe estudiarse con métodos biogeoquímicos — agrogeoquímica. En su opinión, el estudio de la transformación de los fertilizantes en todos los componentes del paisaje permite obtener el mayor beneficio de los fertilizantes con las menores consecuencias ecológicas negativas.

La relación entre la agroquímica y la geografía se manifiesta en los patrones geográficos de acción de los fertilizantes, que a su vez están determinados por las condiciones edafológicas, biológicas y climáticas de las zonas.

La relación entre la agroquímica y la meteorología viene determinada por la dependencia de la eficacia de los fertilizantes y los productos agroquímicos de las condiciones meteorológicas y climáticas.

Enlaces a las ciencias aplicadas

La agroquímica está estrechamente vinculada a todas las ramas de las ciencias aplicadas a la agricultura.

K.A. Timiryazev escribió en 1935 que la agricultura se convirtió en lo que es gracias a la química agronómica y la fisiología de las plantas. La conexión entre la agroquímica y la agricultura es que el sistema de fertilizantes es el eslabón más importante de los sistemas agrícolas modernos. Por ejemplo, la eficacia de los fertilizantes viene determinada por la disponibilidad de formas móviles de nutrientes en el suelo, el estado de los regímenes hídrico y aéreo, que a su vez depende de los precursores y del sistema de labranza. Lo mismo ocurre con el sistema de rotaciones de cultivos, que determina las normas y proporciones de los fertilizantes, la distribución de los mismos y los mejoradores en los cultivos de la rotación.

El conjunto de prácticas agronómicas utilizadas en los cultivos, incluida la aplicación de fertilizantes, está determinado por los requisitos biológicos del cultivo, las condiciones meteorológicas, la fertilidad del suelo y el precursor, vinculando así la agroquímica con la producción de cultivos.

La intensificación de la agricultura determina la compleja aplicación de productos agroquímicos con base científica en tecnologías de cultivo progresivas sobre la base de diagnósticos exhaustivos de la nutrición de las plantas, los fertilizantes y los medios químicos de protección. En este caso, aumenta la rentabilidad de los fertilizantes minerales y de los agentes fitosanitarios, en particular los pesticidas o herbicidas. De esta manera se puede ver la conexión entre la agroquímica y la protección de los cultivos.

La eficacia de los fertilizantes aumenta enormemente en condiciones de regadío cuando las condiciones de agua y nutrientes del suelo se combinan de forma óptima. Lo mismo ocurre con la eficacia de los fertilizantes cuando se utilizan en terrenos recuperados, especialmente con la doble regulación del régimen hídrico. Esto explica la relación entre la agroquímica y la recuperación de tierras.

La importancia de la agroquímica

Para la reproducción ampliada de la fertilidad del suelo, creando un equilibrio activo de macro y microelementos biogénicos en el sistema suelo-planta-fertilizante, es importante aprovechar al máximo los recursos locales de fertilizantes. Se concede especial importancia al estiércol. Una tecnología bien establecida y correctamente organizada de acumulación, almacenamiento y uso del estiércol es un indicador de la cultura agrícola.

La elevada tasa de quimicalización de la agricultura requiere la mejora de la mecanización y la automatización, es decir, la mejora de los vehículos para el transporte de fertilizantes; las máquinas para la mezcla y la aplicación de fertilizantes; la maquinaria para la acumulación, el almacenamiento del estiércol, la preparación del compost, su transporte y su aplicación.

La eficiencia de los fertilizantes se evalúa principalmente mediante indicadores económicos. Es posible implementar todos los métodos de la agricultura química en la granja en el caso de la aplicación de un complejo de medidas organizativas, económicas y económicas en la presencia de material adecuado y la base técnica.

Los resultados de la utilización integrada de todos los factores agrícolas pueden presentarse con el ejemplo del crecimiento del rendimiento del trigo en los países de Europa Occidental durante los últimos 200 años.

En la Edad Media, cuando prevalecía el sistema de cultivo de tres campos, el rendimiento medio del trigo era de 7-8 cwt/ha. La introducción de la fertirrigación con trébol duplicó los rendimientos. La rotación de cultivos en cuatro campos de Norfolk, establecida por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII, era típica de la época. La duplicación de los rendimientos se lograba mediante el nitrógeno biológico fijado por las bacterias de los nódulos en las raíces del trébol.

A principios del siglo XX, la duplicación del rendimiento del trigo en Europa Occidental se debió al uso generalizado de fertilizantes minerales. En los últimos años, el crecimiento dinámico de los rendimientos de los cultivos de cereales, que alcanzan 50-60 cwt/ha y más, se debe a la alta cultura de cultivo, al uso de un sistema de fertilización científicamente sólido basado en el diagnóstico del suelo y de las plantas, y a la rotación de cultivos. Un sistema integral de protección de las plantas y los logros en la obtención de variedades de cultivo altamente productivas desempeñan un papel positivo.

Así, utilizando el complejo de métodos agrícolas en las tecnologías progresivas de cultivo, se logra la realización de su productividad potencial. Al mismo tiempo, existe una correlación directa entre el nivel de uso de fertilizantes y el rendimiento de los cultivos.

Producción de trigo en grano, superficie sembrada, rendimientos y uso de fertilizantes (1961-2010) (FAOstat, 2012; IFADATA)
Producción de trigo en grano, superficie sembrada, rendimientos y uso de fertilizantes (1961-2010) (FAOstat, 2012; IFADATA)

Tabla. Producción de trigo en grano, superficie de cultivo, rendimientos y uso de fertilizantes minerales (1961-2010) (FAOstat, 2012; IFADATA)[ref]Agroquímica. Libro de texto / V.G. Mineev, V.G. Sychev, G.P. Gamzikov y otros; ed. por V.G. Mineev. - M.: Editorial del Instituto Panruso de Investigación Científica que lleva el nombre de D.N. Pryanishnikov, 2017. - 854 p.[/ref]

País
Producción de grano, millones de toneladas
Superficie plantada, millones de hectáreas
Exportaciones, en millones de toneladas
Rendimiento, t/ha
Fertilizantes aplicados al trigo (2006-2007), miles de t a.d.m.
Aplicación total de fertilizantes, miles de toneladas a.d.m.
N
P2O5
K2O
China
112,10
23,90
0,77
4,69
4258
1194
255
49513
India
77,02
27,76
0,16
2,77
2892
1109
187
23906
EE.UU.
58,70
20,32
27,11
2,89
1604
568
224
18795
Rusia
52,26
24,18
12,60
2,15
402
169
70
2055
Francia*
36,73
5,31
16,03
6,92
619
240
206
3249
Canadá
24,79
9,25
17,01
2,67
591
173
36
2770
Alemania*
23,71
3,17
6,42
7,47
458
117
129
2253
Pakistán
22,57
8,75
0,13
2,58
1004
345
15
3829
Turquía
19,06
8,15
0,27
2,34
584
252
15
1925
Ucrania
18,30
6,31
6,43
2,86
**
**
**
955
Australia
17,92
13,04
13,88
1,36
263
284
28
1908
Reino Unido*
14,83
1,93
2,36
7,66
549
89
87
1462
Kazajistán
13,83
12,98
4,09
1,07
**
**
**
55
Irán
13,40
6,47
0,06
2,05
414
179
48
1614
Argentina
12,68
4,69
8,73
2,70
280
165
1
1321
Polonia*
8,79
2,26
0,76
3,87
591
176
140
1968
Egipto
7,87
1,26
0,00
6,27
302
35
10
1409
Italia*
7,29
2,00
0,21
3,65
190
141
81
11,28
España*
5,80
1,89
0,48
3,06
515
199
114
1558
Rumanía
5,35
2,05
1,14
2,59
150
24
7
397
Total en el mundo
647,30
218,60
134,78
2,96
16614
6261
1261
161313

Nota: * — La cantidad de abono mineral aplicada al trigo en cada uno de los 27 países de la UE se estimó a partir de las necesidades medias de abono del cultivo (Heffer, 2009) y de la cantidad total de abono aplicada en cada país por año.

** — sin datos

La posibilidad de obtener altos rendimientos de grano de hasta 7-8 t/ha en diversas condiciones edafoclimáticas de Rusia está confirmada por las instituciones de producción experimental, siempre que se combine de forma óptima y con base científica todos los eslabones de la agricultura.

Dado el papel de los fertilizantes minerales en el aumento de la productividad agrícola en Rusia en la segunda mitad del siglo XX, se tomaron medidas para aumentar su producción y uso.

Tabla. Dinámica de la aplicación (suministro) de fertilizantes minerales en la Federación Rusa[ref]Agroquímica. Libro de texto / V.G. Mineev, V.G. Sychev, G.P. Gamzikov y otros; ed. por V.G. Mineev. - M.: Editorial del Instituto Panruso de Investigación Científica que lleva el nombre de D.N. Pryanishnikov, 2017. - 854 p.[/ref]

Años
Miles de toneladas convertidas al 100% de nutrientes
Kg por 1 ha de tierra cultivable
1965
2608
19,7
1970
4317
32,9
1975
7869
59,9
1980
8914
67,5
1985
12677
96,0
1986-1990
12800
99,0
1999
1200
10,0
2006
1510
27,0
2011
1970
38,0

Se han tomado medidas para aumentar el número de cabezas de ganado, lo que ha permitido aumentar la producción y la aplicación de abonos orgánicos.

Aplicación de abonos orgánicos en la Federación Rusa
Aplicación de abonos orgánicos en la Federación Rusa

Se prestó atención a la mejora química del suelo, en particular al tratamiento con cal.

Aplicación media anual de cal al suelo en Rusia, millones de hectáreas

Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura de la República de Kazajstán proporciona datos sobre el uso de fertilizantes minerales.

En Bielorrusia, de 2006 a 2013, se utilizaron entre 250 y 313 kg/ha de fertilizantes minerales, es decir, entre 1,3 y 1,5 millones de toneladas de peso bruto por cada terreno agrícola. A corto plazo, la necesidad tecnológica de fertilizantes minerales para la productividad planificada de las tierras de cultivo en todo el país es de 1939,1 mil toneladas al año, de las cuales nitrógeno — 753,3 mil toneladas al año, fósforo — 325 mil toneladas al año, potasio — 860,8 mil toneladas al año. En el futuro, a medida que aumenten las reservas de fósforo y potasio del suelo, la necesidad de estos fertilizantes puede reducirse a la medida de la eliminación de estos elementos con el rendimiento previsto del cultivo, la necesidad de fertilizantes nitrogenados se mantendrá.

En el siglo XXI. Rusia y los países de la antigua Unión Soviética se enfrentan a la necesidad de aumentar la productividad agrícola y lograr la independencia alimentaria. Según la experiencia de los países de todo el mundo, este objetivo puede alcanzarse con el pleno suministro a la agricultura de fertilizantes minerales en el volumen y el surtido necesarios, combinado con el uso extensivo de todo tipo de recursos fertilizantes orgánicos y locales, la fosforización y el encalado de los suelos ácidos.

Tabla. Uso de fertilizantes minerales en la República de Kazajstán (según los datos del Ministerio de Agricultura de Kazajstán)[ref]Agroquímica. Libro de texto / V.G. Mineev, V.G. Sychev, G.P. Gamzikov y otros; ed. por V.G. Mineev. - M.: Editorial del Instituto Panruso de Investigación Científica que lleva el nombre de D.N. Pryanishnikov, 2017. - 854 p.[/ref]

Años
Aplicación de fertilizantes (NPK), miles de hectáreas
kg de sustancia activa aplicada por 1 ha
% fertilizado
Superficie fertilizada, miles de hectáreas
general
fertilizado
1965
107,3
3,6
-
7,0
-
1986
1018,7
29,0
59,0
47,0
17253
1990
672,2
19,1
72,0
26,5
9332
2000
11,5
0,71
133,7
0,53
86
2005
58,5
3,17
89,4
6,23
1150
2010
99,4
4,14
40,2
12
2472
2015
81,1
4,3
33,1
10,3
2453

Literatura

Agroquímica. Libro de texto / V.G. Mineev, V.G. Sychev, G.P. Gamzikov et al. — M.: Editorial del Instituto Panruso de Investigación Científica que lleva el nombre de D.N. Pryanishnikov, 2017. — 854 с.

Yagodin B.A., Zhukov Y.P., Kobzarenko V.I. Agrochemistry / Editado por B.A. Yagodin. — Moscú: Kolos, 2002. — 584 p.: ill.