Todos los sistemas agrícolas, tanto los antiguos como los actuales, se caracterizan por la forma de utilizar, mantener y mejorar la fertilidad del suelo. El método de utilización de la tierra viene determinado por la proporción de las explotaciones y la estructura de las superficies sembradas, y el método de aumento de la fertilidad efectiva por un conjunto de medidas agrotécnicas y de recuperación. Estos atributos determinan la intensidad y la racionalidad del sistema agrícola.
- Desarrollo de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia
- Tipos de sistemas agrícolas (English Русский)
- Agricultura de la Zona No Chernozem
- Agricultura de la Zona Central de Tierra Negra
- Agricultura de la región del Volga
- Agricultura del Norte del Cáucaso
- Agricultura de las regiones de estepa y bosque-estepa de Siberia
- Agricultura del Lejano Oriente
- Agricultura en regiones irrigadas
Navegación
- Desarrollo de la doctrina de los sistemas agrícolas en Rusia
- Tipos de sistemas agrícolas (English Русский)
- Agricultura de la Zona No Chernozem
- Agricultura de la Zona Central de Tierra Negra
- Agricultura de la región del Volga
- Agricultura del Norte del Cáucaso
- Agricultura de las regiones de estepa y bosque-estepa de Siberia
- Agricultura del Lejano Oriente
- Agricultura en regiones irrigadas
Tabla. Esquema del desarrollo histórico de los sistemas agrícolas y sus atributos[ref]Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. Editado por V.S. Niklyaev. - Moscú: "Bylina", 2000. - 555 p.[/ref][ref]Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V.G. Loshakov, A.I. Puponin et al. - Moscú: Editorial "Kolos", 2000. - 551 p.[/ref].
Tipos y clases de sistemas agrícolas | El uso de la tierra | Una forma de reproducir la fertilidad del suelo |
---|---|---|
1. Primitivo - tala y quema, silvopastoral, barbecho (barbecho largo), barbecho corto | Se utiliza una menor proporción de tierra cultivable. Los cultivos están dominados por los cereales | Procesos naturales sin intervención humana |
2. Extensivo - barbecho (superficie cultivada durante el año), pasto multicultivo | La mitad o más de las tierras de cultivo están cultivadas. El patrón de cultivo está dominado por los cereales y las hierbas perennes. Una gran superficie está cubierta por el barbecho puro | Procesos naturales dirigidos por el hombre |
3. Transición - cereales mejorados, cultivo de hierba | Se cultivan tierras de labor. Los cultivos están dominados por los cereales, combinados con hierbas perennes o cultivos en hilera y barbecho puro | Aumento del impacto humano utilizando factores naturales |
4. Intensivo - cultivo por turnos, planta industrial | Casi toda la tierra cultivable está ocupada por cultivos. La superficie sembrada supera a menudo la superficie cultivable. Se han introducido cultivos de labranza. | Impacto activo mediante herramientas suministradas por la industria |
La agricultura primitiva se caracteriza por un escaso desarrollo de las fuerzas productivas, el aprovechamiento de las propiedades naturales de la tierra y la ausencia de medidas de recuperación y mejora de la fertilidad.
A medida que la agricultura evolucionó desde formas primitivas hasta formas más desarrolladas, la proporción de grupos de cultivos, en particular los cereales y los cultivos industriales, las hierbas forrajeras y los cultivos en hilera, se convirtió en una característica decisiva. El desarrollo de la agricultura conduce a la mejora de los métodos de restauración y mejora de la fertilidad del suelo. Si en las primeras etapas dominaban los procesos naturales de restauración, en la agricultura intensiva el papel decisivo se otorga a la actividad humana intencionada mediante el uso de fertilizantes, especialmente minerales, la mejora, la maquinaria, los medios químicos y biológicos de protección de las plantas, etc.
Un cambio en el método de restauración y mejora de la fertilidad, a su vez, permite crear las condiciones para el cultivo de cosechas más exigentes y productivas, revisando su proporción en la estructura de las superficies sembradas y las agrotécnicas aplicadas.
El sistema de cultivo se denominaba a menudo según la naturaleza de la rotación de cultivos, ya que se basa en la estructura de las superficies sembradas y en las medidas agronómicas y organizativas más importantes.
Los sistemas agrícolas se desarrollaron en secuencia: primitivos, extensivos, de transición e intensivos.
Los sistemas de agricultura de tala y quema, de parcelas de madera y de barbecho (largo y corto) son las primeras formas primitivas de agricultura. Han sido utilizados por la gente desde los tiempos de los nómadas. Los sistemas agrícolas primitivos se caracterizan por una baja utilización de la tierra de hasta el 25%, el largo proceso natural de regeneración de la fertilidad del suelo, la baja productividad por unidad de superficie y los elevados costes de la mano de obra. En Rusia, los sistemas agrícolas primitivos se utilizaron en la mayor parte del territorio hasta los siglos XV-XVI, y en algunas regiones del sureste, Kazajistán y Siberia, hasta principios del siglo XX.
Sistemas agrícolas primitivos
Sistemas agrícolas de tala y quema y silvopastorales
Sistemas agrícolas de tala y quema y silvopastorales
La agricultura de tala y quema es un método para cultivar la tierra quemando la vegetación natural del bosque. La zona libre, tras un primitivo cultivo superficial, se utilizaba para la siembra de cultivos, por ejemplo, de cereales o lino. Estaba muy extendida en la parte norte de Rusia en el desarrollo de las tierras cubiertas de bosques.
Este método de desarrollo de la tierra fue el resultado de la observación: después de los incendios forestales se desarrolló una exuberante vegetación de hierba natural en las parcelas (tierras en barbecho).
Al abonar con ceniza, el suelo se enriqueció con nutrientes y ayudó a neutralizar una reacción ácida. El nitrógeno se produjo por la descomposición de la hojarasca forestal, los residuos de la vegetación herbácea y la actividad de los microorganismos fijadores de nitrógeno. Este enfoque permitió obtener buenos rendimientos de cereales y lino en los dos primeros años. Sin embargo, después el suelo perdió rápidamente su fertilidad, las propiedades físico-químicas se deterioraron y los procesos microbiológicos se ralentizaron.
Para prolongar el uso de las parcelas desarrolladas, a veces se dejaban zonas sin cultivar durante uno o dos años, y se aplicaba estiércol si la ganadería poco desarrollada lo permitía. Sin embargo, estas medidas no impidieron que se redujera el rendimiento de los cultivos. Cuando los rendimientos caían a un nivel muy bajo, el agricultor abandonaba la zona cultivada y se trasladaba a otra, y la anterior volvía a quedar desbordada.
Con la aparición de la propiedad privada de la tierra y a medida que aumentaba la superficie cultivable, se hizo necesario volver a las tierras que antes se utilizaban para los cultivos pero que estaban abandonadas y cubiertas de bosques. Así surgió el sistema silvopastoral de agricultura, que sustituyó parcialmente al sistema de tala y quema.
Los sistemas de cultivo de colza y arbolado suelen atribuirse a la época del sistema esclavista.
Los sistemas de cultivo en barbecho (largo) y en barbecho (corto)
El sistema de cultivo de barbecho (barbecho largo) es un método de cultivo de tierras vírgenes con alta fertilidad natural, ocupadas por vegetación esteparia de hierba, que se araban y se sembraban con cultivos de cereales, menos a menudo con lino oleaginoso o melones.
Para garantizar la movilización de los nutrientes y la acumulación de humedad, se dejó el terreno en barbecho durante un tiempo. Sin embargo, la repetición de los cultivos de cereales condujo a una disminución gradual de los rendimientos.
Por este motivo, resultaba más rentable abandonar una zona tras ser utilizada como barbecho y desarrollar una nueva parcela de estepa virgen. La parcela que se dejaba en barbecho se llenaba de malas hierbas y, en 15-20 años, tras cubrirse de la típica vegetación virgen, se araba y se volvía a utilizar para los cultivos. De este modo, el sistema de barbecho original evolucionó hacia un sistema de cultivo de colza.
«El sistema de cultivo de barbecho (corto) resultó directamente de la forma de asentamiento de las estepas, del carácter nómada de los pueblos que las habitaban, del exceso de espacio de tierra en comparación con la población, de la productividad sin precedentes de la tierra negra de la estepa».
A.V. Sovetov
La principal diferencia entre los sistemas de barbecho (largo) y de barbecho (corto) es que en el sistema de barbecho no hay retorno a las zonas aradas abandonadas. Mientras que en el sistema de cultivo de barbecho (corto) la masa de tierra se dividía en varias parcelas, algunas de las cuales se utilizaban para sembrar cultivos, el resto, que había perdido su fertilidad, se dejaba en barbecho durante 10-30 años. Tras la recuperación natural de la fertilidad, las tierras en barbecho se cultivaban y volvían a sembrarse.
La fertilidad del suelo se restableció de forma natural mediante diversas plantas herbáceas. Debido a la mayor fertilidad natural de los suelos de la zona esteparia y al papel de la vegetación perenne y otras herbáceas en la reproducción de la fertilidad, el periodo de recuperación de la fertilidad fue significativamente más corto en comparación con la vegetación forestal. La plantación en la misma parcela se llevó a cabo durante 6-8, a veces 10 años.
Los sistemas de cultivo en barbecho (largo) y en barbecho (corto) son característicos de las zonas esteparias y, por tanto, eran comunes en varios países con tierras esteparias. En Rusia estaban muy extendidos en la zona de la Tierra Negra y la región del Volga, y eran menos comunes en el sur del país.
Con el desarrollo de las ciencias naturales, en particular de la teoría de la nutrición de las plantas, también cambiaron los fundamentos científicos de estos sistemas agrícolas. Con el predominio de la teoría de la nutrición del humus, la restauración de la fertilidad del suelo se explicaba por la influencia de la vegetación herbácea natural en la acumulación de humus (A.D. Thayer, I.M. Komov, M.G. Pavlov). Con la creación de la teoría de la nutrición mineral de las plantas, la reducción del rendimiento de los cereales en un número de años después del arado de las tierras vírgenes se explicó por el agotamiento del suelo con fósforo y otros nutrientes (K. Libich).
P.A. Kostychev, estudiando muestras de suelos vírgenes de chernozem y de antiguas tierras de cultivo, estableció la ausencia de diferencias notables en su composición química. Los suelos chernozem antiguos también contenían una cantidad suficiente de humus, mientras que las tierras vírgenes tenían una mejor estructura del suelo. Sin embargo, P.A. Kostychev no cree que la pérdida de estructura sea la única razón de la reducción de los rendimientos de los cultivos de cereales tras el arado de las tierras vírgenes. La tierra tuvo que dejarse en barbecho no porque estuviera agotada, sino por la infestación de malas hierbas, que no podían controlarse con el laboreo convencional. Por tanto, era mucho más rentable trasladarse a una nueva parcela.
Sistemas agrícolas extensivos
Los sistemas agrícolas extensivos se caracterizan por un aumento de la producción de cultivos mediante la expansión de las tierras agrícolas sin necesidad de mano de obra e insumos adicionales por unidad de superficie. Los sistemas agrícolas extensivos incluyen el barbecho, o el barbecho de cereales, y los sistemas de pastos multilaterales.
El grado de intensidad de los sistemas de barbecho y de pasto-descanso supera con creces las formas primitivas de agricultura. La mayor parte de la tierra cultivable se convierte en tierra de labranza. Sin embargo, se destinan grandes superficies al barbecho puro, los cultivos están dominados por los cereales o las hierbas perennes, y los cultivos forrajeros e industriales altamente productivos están prácticamente ausentes. La fertilidad del suelo se mantiene gracias a factores naturales, dirigidos en mayor medida por el hombre, por ejemplo, mediante la siembra de hierba y el cultivo en barbecho, y en menor medida por los insumos. Por esta razón, los sistemas de cultivo no se clasifican como intensivos.
Sistema de barbecho
El sistema de barbecho es un sistema de cultivo que sustituyó a los campos de siembra y barbecho, en los que se introdujeron los campos de barbecho.
La necesidad de introducir campos en barbecho se justificaba por el control de las malas hierbas. Las condiciones económicas obligaron a reducir el período de barbecho y, al mismo tiempo, la duración del uso de los campos de barbecho arados para los cultivos. Por ello, se introdujo el barbecho entre los cultivos para suprimir las malas hierbas y utilizar la tierra de forma racional. De este modo, el sistema de barbecho se convirtió en un sistema de transición de barbecho a barbecho y, en algunos casos, directamente en barbecho.
La aparición del cultivo en barbecho se produjo durante el feudalismo. El crecimiento de la población hizo que aumentara la demanda de productos agrícolas, lo que provocó una ampliación de la superficie agrícola y una reducción del tiempo de barbecho a 1 ó 2 años.
El sistema de barbecho puede considerarse un sistema agrícola mejor, ya que el uso de la tierra mejoró y la producción de grano aumentó. La aparición del grano comercializable en Rusia está asociada al inicio del sistema de barbecho.
El cultivo del suelo en un campo en barbecho, combinado con la aplicación de fertilizantes, principalmente estiércol, supuso la intervención humana en los procesos naturales del suelo, lo que se tradujo en un aumento de los rendimientos. Los cultivos de cereales en el sistema de barbecho representan hasta 2/3 de la superficie cultivable, mientras que los barbechos ocupan el resto.
Las rotaciones de cultivos más comunes del sistema de barbecho fueron:
- dos campos: 1 — barbecho, 2 — cultivos;
- tres campos: 1 — barbecho, 2, 3 — cultivos;
- menos a menudo, cuatro barbechos: 1 — barbecho, 2, 3, 4 — cultivos.
Una de las principales desventajas del sistema de barbecho era la ausencia de cultivos forrajeros, que afectaba negativamente a la producción ganadera. El arado de los barbechos también provocó la reducción de los pastos. Un campo en barbecho se utilizaba para el pastoreo del ganado en primavera y verano y en otoño, tras la cosecha de cereales, se utilizaba el resto de los campos. Sin embargo, este enfoque no proporcionó al ganado suficiente forraje. La productividad del ganado disminuyó, al igual que la cantidad de estiércol, lo que a su vez tuvo un impacto negativo en los rendimientos. La ganadería, al no tener una base sólida, se llamaba agricultura del estiércol.
A pesar de la progresividad del sistema de barbecho en comparación con los barbechos y los campos en barbecho, el cultivo inoportuno de los barbechos y los campos debido al pastoreo, la mala labranza y el cultivo constante de cereales anuales provocaron la infestación de malas hierbas, la disminución de la fertilidad y el deterioro de las propiedades físicas del suelo. La mala cultura agrícola provocó el desarrollo de la erosión en muchas regiones, y los rendimientos siguieron siendo bastante bajos e insostenibles. Por ejemplo, los rendimientos de grano eran de 0,5-0,7 t/ha, y en los años secos ni siquiera se cosechaban las semillas.
En las regiones centrales de Rusia el sistema de barbecho apareció a principios del siglo XVI, se extendió y siguió siendo el principal hasta 1917. V.I. Lenin calificó el sistema de barbecho cerealista de la Rusia zarista como el más conservador y lo sometió a serias críticas por no proporcionar las condiciones más básicas para el progreso de la agricultura.
En las condiciones de la agricultura socialista, el sistema de cultivo de cereales en barbecho adquirió un significado diferente. Gracias a un buen equipamiento técnico, a una mejor sincronización del laboreo del barbecho y de otros campos de la rotación de cultivos, a la aplicación de cantidades óptimas de fertilizantes y a la realización de siembras variadas, el sistema de barbecho de cereales ha demostrado su eficacia. Este sistema, con rotaciones de cultivos de tres o cuatro campos en condiciones de protección del suelo, medidas de recuperación de los bosques y tecnologías modernas de cultivo, se utiliza incluso ahora en una serie de regiones áridas de Kazajstán y Siberia, en las que, debido a las condiciones climáticas, edáficas y económicas especiales, otros sistemas de cultivo son menos eficaces.
En Europa occidental, el sistema de cultivo en barbecho se abandonó hace tiempo. Sólo ha sobrevivido en las explotaciones de cereales de secano de EE.UU., Canadá y algunos otros países donde es económicamente viable.
El sistema de pastos de varios campos
El sistema de pastos o praderas múltiples era un sistema de cultivo en el que una parte limitada de la tierra se destinaba a cereales y otros cultivos y la mayor parte a pastos perennes, primero con hierbas naturales y luego sembrados para heno y pastoreo durante 4-6 años. Era común en algunas zonas costeras y montañosas de diferentes países. Es el resultado del desarrollo de la ganadería.
Debido al doble uso de los pastos perennes, Yermolov A.S. consideró correcto llamar a este sistema no un sistema de pastoreo, sino un sistema de pastos multi-campo. La fertilidad del suelo en este sistema se mantiene por factores naturales, aunque dirigida en cierta medida por el hombre mediante la siembra de hierba y el cultivo de los campos en barbecho.
Un ejemplo de este sistema es el de Mecklenburg, que se originó en Alemania a mediados del siglo XVIII como desarrollo del sistema de barbecho.
En las regiones con un clima más continental, el sistema de pastos polivalentes ha demostrado ser menos eficaz que el de fertirrigación y otros sistemas con cultivos forrajeros.
En la zona de No-Chernozem, se han utilizado en cierta medida rotaciones de cultivos de hierba múltiple en combinación con cereales y barbecho. Así, la explotación de Engelhardt, en la región de Smolensk, aplicó una rotación de cultivos de 15 campos: 1-6 — hierbas perennes, 7 — lino, 8 — barbecho, 9 — centeno, 10 — primavera, 11 — barbecho, 12 — centeno, 13 — primavera, 14 — barbecho, 15 — centeno.
De 1871 a 1897, la granja de la Academia Petrovskaya (actual Academia Agrícola de Moscú K.A. Timiryazev) empleaba la rotación de cultivos Markovsky en 12 campos, en los que seis se reservaban para hierbas perennes.
El sistema de campos múltiples también tiene desventajas. Por ejemplo, no hay cultivos intensivos en hilera ni cultivos industriales en las rotaciones de cultivos, el uso de fertilizantes y mejoradores es limitado, lo que repercute en un rendimiento relativamente bajo por unidad de superficie con costes elevados.
Las grandes superficies dedicadas a las leguminosas autosembradas (alfalfa y trébol) permiten prescindir de la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Sin embargo, la productividad de la tierra cultivable no cambia mucho.
Este sistema se utiliza actualmente en países poco poblados y con grandes recursos de tierra, por ejemplo, en Australia, donde la densidad media de población es de una persona por 1 km2.
En Rusia, el sistema de cultivo múltiple de praderas en su forma pura no está muy extendido, aunque sus elementos individuales, como las rotaciones de cultivos forrajeros múltiples de praderas que protegen el suelo en combinación con las rotaciones de cultivos de otros sistemas, se utilizan con éxito. Por ejemplo, en algunas zonas de las antiguas repúblicas de la URSS: los Estados Bálticos, el oeste de Ucrania, Bielorrusia.
Sistemas de cultivo de transición
Los sistemas agrícolas de transición incluyen sistemas mejorados de cereales y praderas, que son una continuación de los sistemas mejorados de barbecho de cereales y praderas de varios campos. Los sistemas agrícolas de transición ya se conocían en la antigua Roma, pero no se generalizaron en Europa occidental hasta los siglos XVIII-XIX.
En Rusia, aparecieron en diversas formas con el uso de los pastizales en la segunda mitad del siglo XVIII en las explotaciones con desarrollo de la ganadería lechera, especializándose en el cultivo de los cultivos industriales, principalmente en las explotaciones de los terratenientes.
Los sistemas mejorados de cereales y pastos son formas de transición de la agricultura extensiva a la intensiva. Se diferencian de los sistemas anteriores por un uso más completo de la tierra cultivable, la introducción de cultivos en hilera o de hierbas perennes en las rotaciones de cultivos.
Los sistemas agrícolas de transición también se caracterizan por el desarrollo de la maquinaria agrícola y la mejora del laboreo. Han contribuido considerablemente al desarrollo de la ganadería y han aumentado la cantidad de abonos orgánicos. Al mismo tiempo, el papel de la actividad humana en la reproducción de la fertilidad del suelo ha aumentado, y el rendimiento de los cultivos se ha incrementado. Sin embargo, estas formas de cultivo no permitían aprovechar suficientemente la intensificación de la producción.
Mejora del sistema de cultivo de barbecho de cereales
La mejora del sistema de cultivo de barbecho de cereales se produjo mediante la introducción de uno o dos campos de hierbas perennes en la rotación de cultivos. Algunos ejemplos son:
- La rotación de cultivos en cuatro campos de I.I. Samarin que surgió en la provincia de Yaroslavl a principios del siglo XIX: 1 — barbecho, 2 — cultivos de invierno con resiembra de trébol, 3 — trébol, 4 — cereales de primavera;
- Octópolis de Volokolamsk en la provincia de Moscú: 1 — barbecho, 2 — cultivos de invierno con resiembra de trébol con fleo, 3-4 — trébol con fleo, 5 — cereales de primavera, 6 — barbecho, 7 — cultivos de invierno, 8 — cereales de primavera.
Más tarde, los barbechos ocupados empezaron a aparecer en las rotaciones de cultivos de Non-Chernozem, reduciendo parcialmente las superficies de barbechos puros, leguminosas de grano y cultivos en hilera.
En las zonas de chernozem, se introdujeron campos de cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos de cereales (barbecho), ocupados por remolacha azucarera, maíz o girasol: 1 — barbecho, 2 — trigo de invierno, 3 — remolacha azucarera o maíz, 4 — trigo de primavera o cebada.
Además, el sistema de cultivo de campos múltiples y pastos se fue transformando en un sistema de cultivo de cereales mejorado, reduciendo la superficie de pastos perennes y aumentando la proporción de cultivos de cereales.
El sistema de cereales mejorados estaba muy extendido en la zona de suelos no negros. Las rotaciones de cultivos de cereales y pastos comprendían de la mitad a 2/3 de las tierras de cultivo, un 15-25% en barbecho puro y un 20-30% en pastos perennes. Las tierras de cultivo y las leguminosas generalmente no se cultivaban. La fertilidad del suelo se mantenía gracias a los pastos perennes, el cultivo en barbecho y los fertilizantes, principalmente el estiércol.
La inclusión de hierbas perennes y cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos mejoró significativamente la base forrajera de la ganadería. La inclusión de los cultivos en hilera mejoró los métodos de labranza, la fertilización y aumentó la cultura general de la agricultura.
En Europa occidental, el sistema de cereales mejorados se extendió por Alemania, Austria y algunas partes de Francia.
Se mejoró el sistema de cereales: se redujo la superficie de los barbechos puros sustituyéndolos por cultivos ocupados, se introdujeron los cultivos en hilera en las rotaciones de cultivos y se produjo gradualmente la transición al sistema de rotación de cultivos. A.S. Ermolov llamó a estas formas de transición un sistema de cereales mejorado con una rotación de cultivos más o menos desarrollada.
En la actualidad, este sistema de cultivo se aplica en las zonas cerealistas del sur, al sureste de la parte europea, y en menor medida en Siberia. En estas condiciones ha mostrado una buena eficiencia y se ha convertido en un barbecho.
En las rotaciones de cultivos en barbecho, los cereales representan entre el 50 y el 70% de las tierras cultivables, los cultivos en hilera, las leguminosas de grano y los cereales — 15-20%, los barbechos limpios — 15-20%. La fertilidad del suelo se reproduce mediante el cultivo intensivo de los barbechos y de los campos en barbecho, que son también un medio de control de las malas hierbas, de fertilización y de aplicación de medidas de retención de la humedad.
Un ejemplo de rotación de cultivos en barbecho es la rotación de cultivos en cuatro campos recomendada por I.A. Stebut para las explotaciones con orientación a la patata: 1 — barbecho, 2 — avena, 3 — patatas, 4 — cultivos de primavera. En las zonas de cultivo de remolacha se utilizó una rotación de cultivos similar en cuatro campos con la siembra de remolacha azucarera después de los cereales de invierno.
A principios del siglo XX se extendió el sistema de cinco campos en barbecho, en el que se sembraban dos cereales en barbecho: en Siberia — dos cultivos de primavera, en el sureste — uno de invierno y otro de primavera, seguidos de barbecho y cereales de primavera.
En la variante moderna del sistema de granos mejorados -la labranza de granos- la mejora de la estructura de las superficies sembradas, la introducción de rotaciones de cultivos racionales adaptadas a las condiciones naturales, la aplicación de sistemas de labranza más perfectos en combinación con un sistema de fertilización y siembra de variedades de granos y cultivos en hilera científicamente justificado, permitieron utilizarlo con bastante éxito. En el sistema de cultivo de cereales y barbecho, la mayor parte de la tierra cultivable está compuesta por cultivos de cereales y barbecho en combinación con el barbecho puro. La fertilidad del suelo se reproduce mediante el laboreo y la aplicación de fertilizantes.
El sistema de cultivo de cereales y barbecho es más perfecto, el rendimiento por unidad de superficie en comparación con el sistema de cultivo de cereales mejorado. Está muy extendida en las regiones esteparias de la región del Volga, Ucrania, el Cáucaso Norte, la zona central de la Tierra Negra y, en los últimos años, en las regiones esteparias de Siberia, Transurales y Kazajistán.
El sistema Sideral también puede atribuirse al sistema de cereales mejorados, en el que toda la masa verde cultivada en el barbecho se ara como abono verde. El origen de este sistema se remonta a la antigüedad: era conocido en la antigua Grecia, el Imperio Romano y los países de Oriente. Sin embargo, sólo a finales del siglo XIX Schulz-Lupitz, en Alemania, formuló los fundamentos de un sistema de cultivo con abonos verdes y minerales. Este sistema se utilizaba en regiones con un clima bastante húmedo y suelos arenosos y limosos pobres. La mayoría de las veces se utilizó el altramuz anual amargo como abono verde, y con menos frecuencia el altramuz perenne. Tras el desarrollo del altramuz forrajero sin álcalis, se convirtió en el más utilizado.
Más tarde, las plantas para abono verde empezaron a sembrarse en los rastrojos, después de cosechar el cultivo principal, y el sistema de abono verde perdió su independencia, ya que los rastrojos pueden cultivarse en cualquier sistema de cultivo.
En condiciones modernas, el sistema de abono verde ha sobrevivido en algunas áreas de la zona de No-Chernozem, donde se utiliza el lupino perenne, pero el abono verde no es la única forma de mantener la fertilidad en estas condiciones.
Sistemas en la agricultura de pastos en el campo
El desarrollo de la agricultura de pastos en el campo y la aparición de varios sistemas de cultivo, con siembra de pastos perennes, hizo que se decidiera combinar estos sistemas en la agricultura de pastos en el campo. V.G. Bazhayev (1900) consideraba que el término «agricultura de pastizales» se acercaba al alemán, que en Alemania significaba un sistema de cultivo en el que un campo se utilizaba para cultivos anuales durante algunos años y luego para el cultivo de hierbas durante algunos años más. Como señaló V.G. Bazhayev, estos sistemas reúnen los sistemas basados en el pastoreo y en la siembra. Con el tiempo, la agricultura de pradera se amplió para incluir otros sistemas con cultivo de hierbas forrajeras, incluido el sistema de grano mejorado con siembra de hierba.
A.N. Shishkin (1894) también se refirió a la agricultura de hierba como un sistema de agricultura de campo.
«Sólo con la introducción del corte de hierba en los campos, los sistemas de cereales simples se transforman en sistemas de pastos — sistemas mejorados de cereales, pastos y horticultura».
A.N. Shishkin
L.I. Skvortsov (1890) dividió el sistema de cultivo de cereales en sistemas de cultivo de pastos de vapor, pastos herbáceos y hortícolas. Con el sistema de campos de hierbas se refería a un sistema de hierbas de varios campos, un sistema estepario de siembra.
Así, a finales del siglo XIX, la agricultura de pastizales, o sistema, se entendía como varios sistemas que diferían en intensidad y características principales.
V.R. Williams desarrolló el sistema de cultivo de praderas combinando las rotaciones mejoradas de cereales y de praderas en un solo sistema con dos rotaciones de cultivos: campo y pradera, que resultó eficaz en condiciones de organización de grandes explotaciones colectivas y estatales con considerables superficies agrícolas. La organización de las rotaciones de cultivos con la siembra de hierbas perennes y plantas anuales en las praderas aumentó varias veces la productividad de las tierras forrajeras naturales y el desarrollo de la ganadería sobre esa base dio lugar a un aumento del estiércol y de los rendimientos de las rotaciones de cultivos de cereales.
Según V.R. Williams, el sistema de praderas está formado por eslabones:
- un sistema de rotación de cultivos de campo y forraje;
- el sistema de labranza principal y de presiembra;
- el sistema de fertilizantes en las rotaciones de cultivos;
- un sistema de bosques de protección;
- construcción de estanques y depósitos de agua en zonas de estepa y bosque-estepa;
- siembra de semillas de variedades de alto rendimiento.
La base teórica del sistema de cultivo de praderas era la noción del proceso natural de formación del suelo bajo la cubierta vegetal.
P.A. Kostychev y V.V. Dokuchaev, en los años 80 del siglo XIX, observando los resultados del arado de los chernozems de pared después de dejar la parcela en barbecho, llegó a la conclusión de que la fertilidad del suelo se restablece bajo la influencia de la vegetación herbácea natural, que se va sustituyendo sucesivamente. La vegetación esteparia permitió que el suelo acumulara humus y formara una fuerte estructura granular. Según P.A. Kostychev, el suelo estructural sólo podía formarse en tierras vírgenes y en barbecho. La mejora de la estructura debería haber contribuido a optimizar el régimen hídrico del suelo.
Reconociendo la desventaja del sistema de barbecho en la larga duración de la restauración de la fertilidad y la estructura del suelo, P.A. Kostychev y V.R. Williams encontraron que la primera fase del proceso de formación del césped — la fase de barbecho de abedul, durante la cual se crea la estructura gruesa, puede ser acelerada por la labranza.
La segunda fase principal, la formación de una estructura de miga fina bajo la influencia de los sistemas de raíces de las hierbas sueltas, puede reducirse sembrando estas hierbas en los campos.
Sobre la tercera fase escribió W.R. Williams:
«La importancia de la tercera fase se reduce a dar solidez a los elementos estructurales y a enriquecer el suelo con elementos perelógicos [barbecho] de ceniza vegetal y nitrógeno mediante leguminosas de raíz profunda. El mismo efecto, y en la misma medida, se puede conseguir en el cultivo sembrando simultáneamente y de forma conjunta gramíneas sueltas y leguminosas perennes. Estos son los tres puntos principales en los que se basa el sistema de cultivo de pastos».
W.R. Williams
En las rotaciones de cultivos herbáceos se asignaron dos campos para la siembra de una mezcla de leguminosas perennes y cereales, y en las rotaciones de cultivos forrajeros la mayor parte de la tierra cultivable se destinó a gramíneas perennes con un largo periodo de uso. Los cultivos de primavera se colocaron a lo largo de los pastos perennes. No se permitía sembrar cultivos de invierno y en hilera a lo largo de la capa, ya que se suponía que esto destruiría la estructura del suelo más rápidamente.
La zona se diseñó para que contuviera zonas boscosas en las cuencas hidrográficas, rotaciones de cultivos en las laderas y las mesetas, y rotaciones de cultivos forrajeros y vegetales en los valles.
El sistema de cultivo de pastizales comenzó a sustituir al sistema de barbecho en las explotaciones colectivas y estatales. Las características positivas del sistema de cultivo de pastos incluyen:
- labranza cultural con arados con espumadera;
- aplicación de rotaciones de cultivos forrajeros y de campos múltiples;
- organización de la zona;
- establecimiento de bosques de protección y depósitos de agua en zonas áridas.
En algunos casos, la introducción del sistema de pastizales ha contribuido a aumentar la productividad y el desarrollo de la ganadería.
V.R. Williams contrastó los pastos perennes con los cultivos anuales en cuanto a su efecto sobre la fertilidad del suelo. Consideró que los pastos perennes, compuestos por legumbres y cereales, son cultivos que acumulan materia orgánica y mejoran la estructura del suelo. Aunque sus predecesores P.A. Kostychev y A.A. Izmailsky habían demostrado la capacidad de los cultivos anuales para mejorar la estructura del suelo, él opinaba que estos cultivos empeoraban la estructura del suelo. V.R. Williams sugirió utilizar únicamente rotaciones de cultivos de hierba en todas las regiones del país, independientemente del rendimiento de las hierbas perennes para el heno. Su teoría afirmaba que el estiércol no podía utilizarse para mejorar la estructura del suelo y, por miedo a romper la estructura, excluía el uso de gradas de púas y rodillos en el sistema de labranza.
V.R. Williams sobrestimó el papel de una estructura fuerte y la importancia de las hierbas perennes para recrearla. Consideró obligatoria la siembra de una mezcla de gramíneas perennes y leguminosas, ya que las leguminosas por sí solas, en su opinión, no podían resolver este problema.
D.N. Pryanishnikov, N.M. Tulaykov, A.G. Doyarenko, S.P. Kulzhinsky, N.S. Sokolov criticaron las posiciones erróneas de V.R. Williams. D.N. Pryanishnikov demostró con sus muchos años de experiencia que se puede recrear una buena estructura del suelo no sólo bajo mezclas de césped, sino también bajo siembras puras de alfalfa o trébol. D.N. Pryanishnikov definió las condiciones de las rotaciones de cultivos de hierba y citó las rotaciones de cultivos sin hierbas perennes.
Los experimentos posteriores tampoco confirmaron las conclusiones sobre una estructura firmemente compactada como principal condición de fertilidad, sobre una mezcla de hierbas sueltas y leguminosas como único medio de mejorar la estructura del suelo. La investigación y la práctica agrícola tampoco han confirmado la afirmación de que los cultivos de invierno y en hilera no deben sembrarse sobre una capa de hierbas perennes.
Así, en el Cáucaso septentrional, en las zonas de No-Chernozem y de la Tierra Negra Central, y en algunas otras zonas, el trigo de invierno y el centeno dan rendimientos mucho más altos en la capa de hierbas perennes que el trigo de primavera.
Además de las rotaciones de cultivos, el laboreo es una parte importante del sistema de praderas. Se utiliza ampliamente un sistema de laboreo bajo cubierta, que incluye el arado de rastrojos y la labranza. La calidad del laboreo ha mejorado gracias al uso del arado con espumadera y a la profundización de la capa de laboreo, especialmente en los suelos fangosos-podosos.
La preocupación por la degradación de la estructura del suelo causada por las herramientas de disco, las gradas de dientes y los rodillos, cuyo uso se recomendaba únicamente para el mantenimiento de los cultivos, tampoco tenía fundamento.
Se ha desarrollado un sistema de abonado que incluye una combinación de abonos orgánicos y minerales. Sin embargo, la opinión errónea de V.R. Williams era que el uso de fertilizantes minerales en suelos no estructurados y el uso de estiércol crudo en forma de humus era inútil. A pesar de las críticas de algunos científicos al sistema de pastizales, se promovió en los años 30-40 y se recomendó en todas partes como el único sistema correcto y progresivo. Sin embargo, más tarde se abandonó en todas partes.
En la actualidad, se entiende por sistema de cultivo de pastos un sistema en el que más de la mitad de la superficie cultivable está ocupada por pastos perennes y la fertilidad del suelo se reproduce mediante el cultivo de pastos perennes y la aplicación de fertilizantes.
El sistema de cultivo de pastizales con una combinación razonable de eslabones individuales puede aplicarse teniendo en cuenta las condiciones locales en la zona de humedad suficiente, en particular, en algunas áreas de las zonas de suelo no negro y bosque-estepa, donde se obtienen altos rendimientos de los pastos perennes.
No se debe equiparar la agricultura de pradera con el sistema de cultivo de pradera. Es parte integrante de diferentes sistemas, por ejemplo, la agricultura de praderas de varios campos, la rotación de cultivos o la agricultura de cereales mejorada, que difieren mucho en cuanto a su intensidad.
Sistemas agrícolas intensivos
Los sistemas agrícolas intensivos son sistemas que reproducen la fertilidad del suelo y aumentan el rendimiento mediante el uso extensivo de factores de intensificación. Estos sistemas incluyen:
- el cultivo rotativo;
- sistemas de cultivo en hilera;
- sistemas de grano de hilera.
Los sistemas de agricultura intensiva surgieron como resultado del rápido desarrollo del capitalismo, la urbanización y la creciente demanda de productos agrícolas, especialmente de productos ganaderos. El sistema de agricultura intensiva, con mejores pautas de cultivo y un uso racional de la tierra, ha sustituido a los sistemas de barbecho de cereales y de barbecho de grano.
Sin embargo, el sistema de agricultura intensiva no siempre es racional. La experiencia de la agricultura mundial ha demostrado que la alta disponibilidad de tierras y las condiciones climáticas difíciles permiten el cultivo de cereales con un mínimo de mano de obra y de costes, lo que resulta más rentable que el enfoque intensivo, mientras que en las zonas densamente pobladas y con un clima favorable es más eficiente desarrollar sectores más intensivos en mano de obra y aplicar sistemas agrícolas más intensivos.
La reproducción de la fertilidad en los sistemas de cultivo intensivo se consigue mejorando el ciclo de los nutrientes:
- la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales;
- buena labranza;
- la regulación de los procesos microbiológicos;
- medios químicos y de otro tipo para controlar las malas hierbas, las enfermedades y las plagas de los cultivos;
- actividades de recuperación;
- y medidas de recuperación y un alto nivel de mecanización.
Por lo tanto, sólo puede ser eficaz si existe un alto nivel de cultura agrícola.
En Rusia, debido al escaso equipamiento técnico y material de la agricultura, el sistema de labranza estaba menos extendido que el sistema fértil. En función de la demanda imperante en el mercado en un momento u otro, a menudo evolucionó hacia el llamado sistema de uso libre del suelo.
En la actualidad, el sistema de cultivo en hilera es común en las zonas de cultivo intensivo en hilera, por ejemplo, en el Kubán, Ucrania, Moldavia y los países de Asia Central. En las zonas con un alto riesgo de erosión y en las explotaciones con un equipamiento técnico insuficiente, tiene poco potencial.
La tecnología de cultivo intensivo incluye un conjunto de medidas agronómicas y organizativas destinadas a obtener altos rendimientos con una proporción mínima de trabajo manual. La tecnología prevé el aumento de la fertilidad del suelo, el cumplimiento de las rotaciones de cultivos, la introducción de variedades e híbridos de alto rendimiento adaptados al cultivo mecanizado, la aplicación de normas óptimas y científicamente justificadas de fertilizantes minerales, el uso de medios químicos de protección de las plantas, la introducción de máquinas modernas y la optimización de la organización y la mano de obra. El requisito obligatorio de la tecnología intensiva de cultivo de cualquier cultivo es la observancia de todos los métodos agrotécnicos en términos óptimos con alta calidad y teniendo en cuenta los requisitos biológicos de los cultivos.
Sistema agrícola de rotación de cultivos
Un sistema agrícola de rotación de cultivos (sistema de reparto de la fruta) es un sistema en el que es fundamental alternar cultivos agotadores, como los cereales, con cultivos enriquecedores, como las leguminosas de grano o las hierbas perennes, en una rotación de cultivos.
Las características distintivas del sistema de rotación de cultivos son:
- arar las tierras forrajeras naturales y convertirlas en tierras de cultivo, con la excepción de algunas praderas muy productivas;
- el cultivo de forraje, los cultivos más productivos;
- Abandonar los barbechos puros y sustituirlos por hierbas leguminosas;
- alternancia de cultivos que agotan el suelo y otros que lo enriquecen — rotación de frutas.
En los países de Europa Occidental, el abandono de los sistemas de cultivo de cereales en barbecho se produjo a un ritmo más rápido que en Rusia. Por lo tanto, el sistema de fecundación de frutos en Europa se generalizó y fue mucho más temprano.
Este sistema comenzó en Flandes y en Flandes, parte de lo que hoy es Bélgica y Holanda, en los siglos XVI y XVII. Rápidamente se impuso en Inglaterra, luego en Francia (siglo XVIII) y en Alemania (siglo XIX).
Las plantas pueden dividirse en tres grupos según sus necesidades de nutrientes:
- los cultivos que agotan el suelo, sobre todo los cereales que consumen cantidades importantes de nitrógeno y fósforo;
- los cultivos que son capaces de asimilar el nitrógeno del aire y enriquecer el suelo con él, son las leguminosas y las leguminosas de grano;
- los cultivos de raíces y tubérculos, que son ricos en potasio y bajos en fósforo y nitrógeno.
En el sistema de rotación de cultivos, los cultivos de invierno se colocaron después de las legumbres y las leguminosas de grano y los cultivos en hilera después de los cultivos de invierno. A los cultivos en hilera les siguieron los cereales de primavera. No se permitió la siembra repetida de cereales. La rotación de los cultivos permitía un cambio anual en los campos. Para mantener y mejorar la fertilidad del patrón de cultivo, la mitad de la tierra cultivable se destinó a cereales y la otra mitad a legumbres y cultivos en hilera. El barbecho claro fue sustituido por el barbecho de trébol ocupado.
La transición a un sistema de rotación de cultivos supuso que la economía puramente cerealista diera paso a una economía con una ganadería bien desarrollada y a un cultivo técnico y en hilera. El desarrollo de la ganadería hizo que aumentara el cultivo de leguminosas y forrajes.
En Inglaterra se estableció la rotación de Norfolk, que es un ejemplo clásico de una rotación de cultivos típica de muchas regiones británicas: 1 — trigo de invierno, 2 — cultivos forrajeros, 3 — cebada con subsiembra de trébol, 4 — trébol. Esta rotación de cultivos tiene la proporción típica de cultivos: cereales — 50%, cultivos en hileras — 25% y legumbres — 25%.
Las condiciones climáticas de Europa occidental favorecieron el abandono del barbecho puro: suficientes precipitaciones y una larga temporada de crecimiento que permitía preparar bien el suelo para sembrar los cultivos de invierno tras la cosecha del trébol, que sustituía al barbecho. La introducción de las rotaciones de cultivos de este sistema se ha visto a veces facilitada por los contratiempos. Por ejemplo, en Francia, en las parcelas permanentes de remolacha azucarera, la infestación de nematodos en las raíces aumentaba constantemente, por lo que se introdujo la remolacha en la rotación de cultivos como cultivo en hilera.
A.V. Sovetov, tratando de optimizar la rotación de cultivos a las condiciones rusas, señaló que el sistema de rotación de cultivos es muy flexible. Por lo general, uno de los campos de esta rotación de cultivos está ocupado por trébol u otras leguminosas, pero también hay rotaciones de cultivos en las que se utilizan leguminosas anuales para forraje verde, heno o para grano en lugar de gramíneas perennes.
La inclusión de las rotaciones de cultivos en hilera requirió una labranza profunda, en particular el arado profundo y el arado con arados de labranza, así como la aplicación de fertilizantes orgánicos, especialmente estiércol, que también se aplica a los cultivos posteriores.
La transición del sistema de tres campos de cereales a vapor al sistema de rotación de cultivos con fertilización intensiva y labranza profunda contribuyó a aumentar el rendimiento medio del trigo en Europa Occidental de 0,7-0,8 t/ha (siglo XVIII) a 1,6-1,7 t/ha (1840-1880) y hasta 2,5-3,0 t/ha (1900-1930) con la aplicación de fertilizantes minerales. En las últimas décadas, el sistema moderno de rotación de cultivos ha producido más de 4,0 t/ha.
Ya en los siglos XVIII-XIX, entre los científicos rusos defensores del sistema de rotación de cultivos se encontraban A.T. Bolotov, I.M. Komov, M.G. Pavlov, P.A. Kostychev, I.A. Stebut, A.N. Engelhardt y otros, que hicieron muchas sugerencias sobre la mejora de este sistema y su adaptación a las condiciones de Rusia.
Antes de la Revolución, el sistema de reparto de la fruta sólo se utilizaba con éxito en las explotaciones de los propietarios individuales, principalmente en las explotaciones de cultivo de remolacha. Era un inconveniente para las condiciones de la agricultura unilateral de grano o de grano-ganado. Las explotaciones campesinas no estaban preparadas económicamente para la transición al sistema de rotación de cultivos. Esto se vio obstaculizado por la forma comunal de tenencia de la tierra. A principios del siglo XX, los partidarios del sistema de rotación de cultivos fueron D. N. Pryanishnikov y S. P. Kulzhinsky, quienes concedieron especial importancia a la correcta rotación de cultivos y a la introducción de leguminosas.
La transición de un sistema de barbecho de cereales a un sistema de rotación de cultivos fue un paso progresivo en el desarrollo de la agricultura. Según los conceptos modernos, la rotación de cultivos fértiles resuelve con éxito los problemas de aumento de la fertilidad del suelo mediante el uso de fertilizantes, cultivos de leguminosas, labranza profunda y control de las malas hierbas.
En la agricultura doméstica moderna, el sistema de rotación de cultivos, junto con otros sistemas de agricultura intensiva, está muy extendido en la zona central de la Tierra Negra y en el Cáucaso Norte. Sin embargo, las exigencias de la agricultura actual no permiten llamarla óptima.
El sistema de planta industrial (labrado)
El desarrollo de la agricultura comercial en Rusia a mediados del siglo XIX dio lugar a la aparición del sistema de cultivo industrial o vegetal, sobre todo en las regiones especializadas en la producción de remolacha azucarera, girasol, patatas y hortalizas. El cultivo de estas cosechas determinó la relación entre la agricultura y la industria de transformación. Por esta razón, A.V. Sovetov, A.S. Ermolov y otros estudiosos llamaron a este sistema industrial.
El sistema de planta industrial se basaba en la intensificación de la mano de obra, el uso suficiente de fertilizantes y era casi independiente de las condiciones edáficas y climáticas. A.V. Sovetov señaló que en Rusia, en la segunda mitad del siglo XIX, en algunos lugares el sistema de vapor fue olvidado hace tiempo y sustituido por otros nuevos. Por ejemplo, se refirió a zonas como la provincia de Yaroslavl, donde se cultiva la huerta de Rostov, el cultivo de la patata para la industria del almidón y la destilería, el cultivo del girasol y la remolacha azucarera. En 1890, A.I. Skvortsov observó que en las explotaciones agrícolas el sistema de fruticultura técnica tenía un carácter pronunciado:
«… aquí no sólo no se permite el cultivo de dos cereales seguidos, sino que, por el contrario, se permite el cultivo de dos tubérculos, incluso de un mismo tipo».
A.I. Skvortsov
Sin embargo, en la Rusia prerrevolucionaria este sistema estaba aún menos extendido que el de fructificación.
En el sistema de plantas industriales, las tierras de cultivo se destinaban principalmente a la siembra de cereales valiosos, leguminosas de grano, cultivos técnicos y forrajeros de alta productividad. El resto de la zona de praderas se convierte en campos de heno y pastos muy productivos. El patrón de cultivo se determina en función de la especialización de las explotaciones y de las condiciones naturales y económicas.
Los barbechos netos se introducen periódicamente, las hierbas perennes, especialmente las leguminosas, en las rotaciones de cultivos principales ocupan una pequeña proporción de las tierras de cultivo o están ausentes por completo. En los suelos sujetos a la erosión, la proporción de hierbas aumenta.
Sistemas agrícolas modernos
Los sistemas agrícolas primitivos son cosa del pasado. El sistema de pastizales de varias hileras no se había extendido antes. A diferencia del sistema prerrevolucionario, los sistemas modernos de barbecho utilizan buena tecnología, métodos de labranza eficientes, fertilizantes, medidas de recuperación y control de la erosión, y cultivos varietales. Es común en zonas áridas donde el cultivo de hileras y legumbres es limitado.
En las zonas donde la remolacha azucarera, el girasol, el maíz y otros cultivos se cultivan en hileras amplias, donde se desarrolló el sistema de cultivo de cereales en hileras, se mejoró el tratamiento del suelo, se incrementó el uso de fertilizantes y se mejoró la cultura de cultivo. Este tipo de sistema de cereales mejorados se utiliza actualmente de forma generalizada en las regiones áridas del Cáucaso Norte y la zona central de la Tierra Negra, en la región del Medio y Bajo Volga, y en parte en Siberia Occidental.
El desarrollo del sistema de cereales mejorados ha llegado a tal punto que se ha dividido en dos formas independientes: con siembra de hierba — cereales-hierba y con cultivos en hilera — cereales-barbecho-hilera.
Los sistemas agrícolas intensivos se han generalizado. En las áreas industriales de la zona de suelos no negros, en la zona forestal-esteparia y en las tierras de regadío se utiliza el sistema de rotación de cultivos. Los cultivos de cereales ocupan alrededor del 50% de la tierra cultivable en las rotaciones de cultivos y la parte restante la ocupan las leguminosas y los cultivos en hilera. Las leguminosas pueden tener una cuota de hasta el 25% y los cultivos en hilera de hasta el 25%-50%. No se utilizan los barbechos limpios. Los cultivos intercalados se utilizan activamente. Las hierbas perennes suelen utilizarse durante un año y sobre su capa se siembran los cereales de invierno. Con menor frecuencia, las leguminosas son sustituidas por leguminosas de grano o cultivos en hilera.
El sistema de planta industrial se utiliza en empresas especializadas en el cultivo de hileras industriales y forrajeras, hortalizas o patatas. En este sistema, la mayor parte de la tierra cultivable se cultiva en hileras, que pueden volver a sembrarse. No se utilizan barbechos limpios, sino que se introducen cultivos intercalados. El laboreo de alta calidad, la aplicación de suficientes fertilizantes, el riego en las zonas secas y el drenaje en las excesivamente húmedas, y el control de la erosión son de gran importancia.
Están muy extendidas las rotaciones de cultivos con arado, en las que una parte menor de la tierra cultivable se destina a los cultivos en hilera y una parte mayor a los cereales. El cultivo de hileras con hierbas perennes se convirtió en la base de las rotaciones de cultivos con labranza de hierba.
Según la clasificación de S.A. Vorobyov, V.I. Rumyantsev, V.P. Narcissov, en Rusia se utilizan los siguientes sistemas de cultivo: barbecho de grano, barbecho de grano, barbecho de grano, grano-hierba, rotaciones de cultivos y laboreo (industrial-planta). Sin embargo, hay que tener en cuenta que en diferentes zonas naturales-económicas del país, estos sistemas pueden modificarse significativamente.
La clasificación de los sistemas agrícolas existentes y el desarrollo de los principios básicos de estas clasificaciones es una de las tareas de la ciencia agrícola. Según V.I. Kiryushin (1996), los principales criterios para la clasificación moderna de los sistemas agrícolas pueden ser: la totalidad de los factores naturales, las principales direcciones de la producción de cultivos teniendo en cuenta la demanda del mercado, la totalidad de los factores de intensificación de la producción, los métodos de producción y las formas de utilización de la tierra, las restricciones ecológicas.
La producción agrícola moderna se caracteriza por sus peculiaridades:
- inversión de importantes fondos de capital en el sector;
- mecanización;
- la quimificación;
- mejora;
- uso de variedades e híbridos de alto rendimiento;
- mejora de las formas de organización de la producción y de la remuneración del trabajo.
La inversión de considerable capital en el sector está vinculada al desarrollo de todas las áreas relacionadas: maquinaria, digitalización, agroquímicos, tecnología, etc. Que, en general, debe tratar de aumentar la rentabilidad de la producción agrícola.
«De hecho, la propia noción: ‘inversiones adicionales (o: sucesivas) de trabajo y capital’ implica un cambio en el modo de producción, una transformación de la tecnología. Para aumentar en gran medida la cantidad de capital invertido en la tierra, es necesario inventar nuevas máquinas, nuevos sistemas de cultivo, nuevos métodos de cría de ganado, transporte del producto, etc.».
V.I. Lenin.
En la actualidad se están introduciendo sistemas agrícolas zonales protegidos por el suelo, que incluyen los principios de los sistemas agrícolas intensivos individuales adaptados a las condiciones naturales y económicas específicas. Todos los eslabones de estos sistemas tienen en cuenta y aplican plenamente los recursos edafoclimáticos, materiales y técnicos locales.
Sistemas agrícolas zonales
El gran número de zonas de Rusia con diferentes condiciones edafológicas, climáticas y económicas determina la diversidad de formas de aplicación de los sistemas agrícolas, teniendo en cuenta los logros de la ciencia agronómica.
Los sistemas agrícolas zonales deben:
- ser protectores del suelo;
- basada en los avances científicos, la tecnología y las mejores prácticas;
- se basen en tecnologías intensivas;
- representan el complejo agrícola;
- proporcionar una agricultura sostenible;
- crear una cantidad máxima de producción de cultivos de alta calidad con unos costes mínimos de mano de obra e insumos.
La reproducción de la fertilidad es el indicador más importante de los sistemas agrícolas zonales, basados en la normativa-tecnológica que utiliza métodos de cálculo y equilibrio de la programación de la fertilidad y los rendimientos.
Las empresas con el sistema de cultivo más desarrollado obtienen rendimientos elevados y sostenibles de cereales de hasta 4-5 t/ha, de ensilado de hasta 40-60 t/ha y de otros cultivos. La agricultura no puede desarrollarse según un esquema universal. Cada empresa debe mejorar anualmente su sistema agrícola teniendo en cuenta los nuevos retos y oportunidades en las direcciones de intensificación, ecológica, económica, de protección del suelo y de eficiencia social.
La eficiencia del sistema agrícola se evalúa mediante medidas agrotécnicas, de recuperación, organizativas y de otro tipo incluidas en él, a partir de las cuales se determina la eficiencia del sistema en su conjunto.
Los principales indicadores de la eficiencia económica del sistema agrícola son los siguientes:
- nivel de productividad (cantidad de producción en unidades convencionales por 1 hectárea de tierra cultivable);
- nivel de costes;
- rentabilidad de la producción;
- productividad.
Sistemas de cultivo alternativos
Los sistemas modernos de agricultura intensiva, que implican el uso activo de la química y la mecanización en el cultivo, se denominan sistemas tradicionales. A mediados del siglo XX se produjo un nuevo período en el desarrollo de los sistemas intensivos, caracterizado por el abandono total o parcial del uso de fertilizantes minerales y agentes químicos de protección de los cultivos y la creciente importancia de las fuentes biológicas de nutrición de las plantas y de los medios biológicos y mecánicos de protección. Estos sistemas pasaron a conocerse como sistemas alternativos.
La razón principal para el desarrollo de esta dirección está relacionada con la fuerte influencia negativa de los sistemas de agricultura intensiva en el suelo, el medio ambiente y la calidad de los productos debido al amplio uso de fertilizantes minerales y medios químicos de protección de las plantas. Además, los limitados recursos no renovables disponibles para la agricultura en cantidades cada vez mayores, la volatilidad de los mercados de producción y el aumento de los costes de la maquinaria, los fertilizantes, los pesticidas y el combustible han contribuido a la aparición de este sector.
Los sistemas de cultivo alternativos tienen diferentes nombres en los distintos países, pero difieren de forma sutil. En EE.UU. y Canadá, por ejemplo, se utiliza un sistema de agricultura ecológica, en el que la producción, el procesamiento y el almacenamiento de los productos de cultivo se realizan sin el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas y reguladores del crecimiento. Sólo se permite el uso de materiales compuestos por materia animal, vegetal y mineral. Se concede gran importancia a la rotación de cultivos, a los cultivos verdes, especialmente a las leguminosas, y a la utilización de los residuos de las cosechas y de los desechos orgánicos de origen no agrícola. Dependiendo de las condiciones, el laboreo se reduce al mínimo, haciendo hincapié en el control de la erosión, y predomina el no laboreo con el uso de cinceles y discos.
En Francia se utiliza un sistema de agricultura biológica que no permite el uso de fertilizantes químicos, especialmente los fácilmente solubles. Se basa en el uso de abonos orgánicos, a menudo compostados previamente; técnicas que aumentan la actividad biológica del suelo y neutralizan la acidez excesiva. Se presta gran atención a las rotaciones de cultivos justificadas con una suave saturación de algunos cultivos y el uso de cultivos verdes.
Para controlar las plagas, los agentes patógenos y las malas hierbas se utilizan medidas preventivas, métodos mecánicos, biológicos y de lucha contra el fuego.
Suecia, Suiza y algunos otros países utilizan la agricultura ecológica-biológica, que se basa en la creación de un «suelo vivo y sano» mediante el mantenimiento y la activación de la microflora del suelo. Los campos están cubiertos de vegetación durante el mayor tiempo posible, los residuos de los cultivos se incorporan a la capa superior del suelo, la rotación de cultivos está saturada de legumbres y gramíneas, y sólo se utilizan fertilizantes orgánicos y algunos minerales de solubilidad lenta. La protección de las plantas es similar al sistema de agricultura biológica.
En Alemania, Suecia y Dinamarca es habitual el sistema biodinámico. Este sistema, junto con los principios comunes a todos los sistemas alternativos, se basa en algunas diferencias: la agricultura se lleva a cabo teniendo en cuenta no sólo la tierra (natural), sino también los ritmos cósmicos; se utiliza la influencia de las fuerzas cósmicas en la producción agrícola, se utilizan preparados biodinámicos especiales, como el «humus», el «sílex», el «compost», los extractos, las decocciones y los productos de la fermentación de las plantas.
Se recomienda realizar todas las prácticas agronómicas en períodos favorables, alineados con las fases de la luna y el ciclo zodiacal.
En varios países se aplica un sistema ecológico. Se basa en la limitación del uso de plaguicidas y el uso flexible de fertilizantes minerales. Se permite el uso de formas hidrosolubles, teniendo en cuenta la composición mecánica del suelo.
Todos los sistemas agrícolas alternativos se caracterizan por un principio común: la reducción o el rechazo total de los fertilizantes minerales y los plaguicidas, la transición a los nutrientes de origen vegetal, la obtención de productos ambientalmente seguros de la producción de cultivos.
Los primeros estudios sobre sistemas agrícolas alternativos en el mundo han revelado sus ventajas e inconvenientes. Las ventajas de estos sistemas son el alto respeto al medio ambiente, la reducción del consumo de energía y del gasto de recursos agotables y la mejora de la calidad del producto. La principal desventaja es la reducción del rendimiento de los cultivos.
El uso de sistemas alternativos no implica una vuelta a los sistemas agrícolas de bajo rendimiento, sino una búsqueda y mejora de las tecnologías basadas en el conocimiento científico, las leyes de la naturaleza y su uso óptimo.
La biologización, es decir, la intensificación de los factores biológicos para reducir el impacto negativo del factor antropogénico de la agricultura y para aumentar su eficiencia para la máxima realización de la productividad potencial de los cultivos y la reproducción de la fertilidad del suelo de acuerdo con los principios ecológicos de la gestión de la naturaleza. Es la tarea más importante del desarrollo de sistemas agrícolas alternativos.
Los principales factores de la agricultura biológica:
- conocimiento y uso racional de las leyes de la naturaleza;
- reproducción de la fertilidad del suelo, mejora de las propiedades agronómicas y biológicas, principalmente mediante la rotación de cultivos;
- utilización de variedades e híbridos altamente productivos y adaptados a condiciones edafoclimáticas específicas;
- adopción de rotaciones de cultivos con base científica;
- utilización máxima y eficaz del nitrógeno biológico en las agrocenosis;
- aplicación de todos los tipos de fertilizantes orgánicos, aumento de la proporción de sideración, uso limitado de fertilizantes minerales teniendo en cuenta la optimización de la nutrición de las plantas;
- sistema ecológico de protección de las plantas, aplicación de métodos y medios biológicos;
- sistema diferenciado de cultivo del suelo, teniendo en cuenta los requisitos de los cultivos y las condiciones edafoclimáticas.
Los sistemas agrícolas alternativos se construyen resolviendo un problema complejo a partir de las condiciones ecológicas y económicas presentadas.
Literatura
Agricultura. Libro de texto para universidades / G.I. Bazdyrev, V. G. Loshakov, A. I. Puponin y otros — M .: Kolos Publishing House, 2000. — 551 p.
Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y producción de cultivos. ed. VS Niklyaev. — M .: «Épica», 2000. — 555 p.