Home » Horticultura (Page 2)

Category Archives: Horticultura

Mapacho

El mapacho o mahorca (Nicotiana rustica) es una planta alcaloide y cultivo técnico.

 
Mapacho (Nicotiana rustica)
Mapacho (Nicotiana rustica)
Fuente: commons.wikimedia.org
©Magnus Manske (CC BY-SA 3.0)

Importancia económica

El mapacho se cultiva para la producción de sémola fumable (mosquero), rapé y tabaco de mascar. Para fumar, el tabaco se utiliza mucho menos que el tabaco.

Sus hojas secas contienen un 5-15% de nicotina, un 15-20% de ácidos orgánicos, entre ellos un 7-14% de ácido cítrico y un 3-4% de ácido málico. Los tallos de las plantas de tabaco contienen menos de estas sustancias.

La materia prima se utiliza en la industria farmacéutica para obtener ácido nicotínico (vitamina PP), en la industria alimentaria para obtener ácido cítrico y en la industria textil.

Las semillas de mapacho contienen un 35-40% de aceite graso, que se utiliza en la fabricación de pinturas, barnices y jabones.

El mapacho puede utilizarse como materia prima para insecticidas respetuosos con el medio ambiente. Las condiciones edafoclimáticas de muchas regiones de Rusia permiten una expansión significativa de la superficie cultivada de este cultivo.

Historia

El mapacho es originario de Norteamérica.

Superficies de cultivo y rendimientos

La superficie de mapacho es mucho menor que la de tabaco. Se cultiva en la India, Argelia, Túnez y Polonia.

El mapacho se cultiva en la zona central de la Tierra Negra de Rusia, en Mordovia, Chuvashia, Tatarstán y Siberia occidental, así como en Ucrania.

En la URSS, la superficie cultivada de mapacho era de 10.000 ha.

Descripción botánica

El mapacho (Nicotiana rustica L.) es una planta anual de la familia de las solanáceas. No se conoce en estado salvaje. Híbrido interespecífico procedente de la polinización cruzada natural de dos especies silvestres (Nicotiana undulata y Nicotiana paniculata).

La raíz es pivotante, fuertemente desarrollada.

El tallo es erecto, estriado y tiene un núcleo friable. La altura de la planta alcanza 1,2-1,5 m.

Hojas pecioladas, carnosas, cordiformes u ovadas con superficie arrugada, de color verde oscuro, verde claro o verde amarillento. El número de hojas en el tallo es un rasgo varietal y suele ser de 12 a 20.

En las axilas de las hojas se forman brotes laterales llamados hijastros.

Los tallos y las hojas están cubiertos de pelos cortos en forma de cabeza que desprenden un olor fuerte y específico.

La inflorescencia es en panícula. Las flores son ovipotentes, verdes o verde-amarillentas, pentámeras, con brácteas. La planta se autopoliniza, pero también se observa polinización cruzada.

El fruto es una cápsula multiseed bilobada (bivalva). Una cápsula contiene entre 200 y 600 semillas. Las semillas son pequeñas, de color marrón o crema. Peso de 1000 semillas 0,25-0,35 g.

Características biológicas

El mapacho es menos exigente con el calor que el tabaco. Las semillas de mapacho empiezan a germinar a una temperatura del suelo de 7-8°C. La temperatura óptima para el crecimiento y el desarrollo es de 20-25 °C.

El mapacho es sensible a las bajas temperaturas, las plantas se dañan a -2 … -3 °C.

El mapacho es muy exigente con la humedad. La humedad óptima del suelo es del 55-70% del contenido mínimo de humedad. El coeficiente de transpiración es de 450-500.

El mapacho es una planta de luz diurna larga. A medida que sus cultivos avanzan hacia el norte, acelera su desarrollo, lo que permite cultivarla incluso en la región polar.

Los suelos óptimos para el mapacho son el chernozem limoso, el bosque gris, el franco arenoso y el franco sod-podzol.

Vegetación

Existen dos periodos en el cultivo del tabaco:

  • cultivo de plantones a partir de semillas en invernaderos o lechos de tierra;
  • cultivo de tabaco a partir de plantones en el campo.

El período de formación de las plántulas suele durar 45-50 días, pero varía de una variedad a otra, y normalmente termina cuando han salido 5-6 hojas verdaderas.

El período desde la plantación de las plántulas en el campo hasta la madurez técnica de las hojas de la capa superior dura entre 80 y 120 días. Las plántulas tardan entre 10 y 15 días en enraizar tras el trasplante en el campo, a lo que siguen las fases de despunte, brotación, floración y formación y maduración de las semillas.

La formación de las hojas en el tabaco se produce fila a fila.

Las propiedades tecnológicas de las hojas vienen determinadas por las características varietales, el escalonamiento y las condiciones de cultivo.

Rotación de cultivos

Los mejores predecesores del mapacho en la rotación de cultivos son los cereales de invierno, el maíz, los tubérculos, las leguminosas de grano, las gramíneas anuales y perennes y los cultivos hortícolas.

Malas predecesoras son las calabazas, las patatas (todas solanáceas), el cáñamo, el girasol, porque tienen enfermedades y plagas comunes.

El mapacho es un buen precursor para muchos cultivos de campo.

Mapacho puede volver a sembrarse.

Rotación de cultivos en mapacho

Las rotaciones de cultivo del mapacho incluyen:

  1. rotaciones hierba-hilera:
    • 1-2 — gramíneas perennes, 3-4 — maíz, 5 — leguminosas de grano, 6 — maíz, 7 — gramíneas anuales con subsiembra de gramíneas perennes — 42,7% maíz;
    • 1 — trébol, 2-3 — tabaco, 4 — maíz para ensilado, 5 — tabaco, 6 — gramíneas anuales con siembra de gramíneas perennes — 50% del tabaco;
  2. cultivos en hileras:
    • 1 — maíz para ensilado, 2-3 — regaliz, 4 — cultivos de leguminosas, 5 — regaliz — 60% regaliz;
    • 1 — gramíneas anuales, 2 — regaliz, 3 — cultivos de raíces, 4 — regaliz — 50% regaliz.

Sistema de abonado

El mapacho consume relativamente pocos nutrientes del suelo. Para la formación de 100 kg de hojas y tallos secos consume 2,4 kg de nitrógeno, 1 kg de fósforo, 3,5 kg de potasio.

El Mapacho responde bien a la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales. La tasa de aplicación de estiércol depende de la fertilidad del suelo y suele ser de 40-60 t/ha. Si se aplica en combinación con fertilizantes minerales, se reduce la dosis de abono.

Las dosis recomendadas de aplicación de abonos minerales para un rendimiento en hojas y tallos secos de 3,0 t/ha en distintos suelos son las siguientes:

  • en tepes-podzolicos — 120 kg/ha de nitrógeno 120, 60 kg/ha de fósforo, 90 kg/ha de potasio;
  • en chernozems lixiviados — 90 kg/ha de nitrógeno, 60 kg/ha de fósforo, 60 kg/ha de potasio;
  • en turberas — 20 kg/ha de nitrógeno, 90 kg/ha de fósforo, 120 kg/ha de potasio.

El estiércol y 2/3 del fertilizante total de fósforo y potasio se aplican en otoño, bajo laboreo profundo. En primavera, todo el abono nitrogenado y el resto del abono fosforado y potásico se aplican bajo cultivo, en la siembra o plantación de plántulas y en abonado de cobertera.

Antes de sembrar en el campo, prepare una mezcla compuesta por superfosfato a razón de 20-30 kg de fósforo y 5-10 veces la cantidad de humus. Las semillas se vierten en la mezcla, se mezclan bien y se siembran.

Al plantar las plántulas, se aplican simultáneamente superfosfato (20 kg de fósforo) y abono nitrogenado (15-20 kg de nitrógeno) con el agua de riego. La cantidad restante de fertilizante mineral se utiliza como abono de cobertura.

Sistema de labranza

El sotobosque del suelo de mapacho incluye:

  • dos descascarillados (después de los cultivos de cereales) con aperos de disco a una profundidad de 6-8 cm y 10-12 cm;
  • arado profundo temprano a 25-30 cm (Vavilov; según otras recomendaciones 20-22 cm, Kolomeychenko).

En primavera, se lleva a cabo la grada del lecho de siembra y 1-2 cultivos seguidos de la grada y la nivelación de la superficie del suelo.

Métodos de cultivo

El mapacho puede cultivarse de dos formas: como plantón o sembrando semillas en el campo.

El método del semillero es importante para las zonas de cultivo del norte. Este método se asocia a un aumento del coste de cultivo y plantación de las plántulas. Sin embargo, las zonas bajas que se inundan con agua hueca y los suelos con una estructura insuficiente pueden utilizarse para este método.

Las zonas altas con suelos de estructura ligera son más adecuadas para la plantación de plántulas.

Cultivo de plántulas

Los plantones de mapacho se cultivan en invernaderos o en lechos de tierra.

La dosis de siembra en invernaderos es de 1,5-2 g/m2, 2-2,5 g/m2 en camas calientes, 2,5-3 g/m2 en camas frías.

Antes de la siembra, las semillas se tratan grabándolas en una solución débil de formol y se germinan a 25-28°C durante 3-4 días. Antes de la siembra, las semillas se mezclan con arena limpia en una proporción de 1 : 40.

Dependiendo de la variedad, en 1 hectárea de mapacho se pueden plantar 30-45 m2 de invernadero o 45-60 m2 de cama caliente.

Cuidado de las plántulas

El cuidado de los plantones implica mantener una temperatura óptima (18-20°C), aclareo, abonado, riego y endurecimiento.

Listas para plantar, las plántulas deben tener 5-6 hojas verdaderas y una altura de 8-12 cm. Las plántulas suelen tardar entre 30 y 35 días en crecer en invernaderos y entre 40 y 45 días en caballones.

Plantar plantones

La plantación de plantones de mapacho se recomienda a principios, después de las heladas primaverales, cuando la capa superior del suelo se calienta hasta los 10 °C. En el sur de Ucrania, la siembra comienza a finales de abril — principios de mayo, en la zona central de la Tierra Negra de Rusia — en la segunda década de mayo, en el norte de la zona de la Tierra No Negra y en Siberia — en la tercera década de mayo — principios de junio.

Los plantones se plantan a mano o con ayuda de máquinas plantadoras con una separación entre hileras de 50-60 cm y entre plantas de 20-30 cm.

Para las variedades de hoja grande se recomienda una densidad de plantación de 60-70 mil plantas/ha, para las de hoja mediana de 70-80 mil plantas/ha y para las de hoja pequeña de 80-90 mil plantas/ha.

Se puede utilizar un método de cría en cuadrado de 50×50 cm, con dos plantas plantadas en el nido.

Siembra

El mapacho se siembra en una fecha temprana, simultáneamente con la siembra de cereales tempranos.

Para la siembra se utiliza una mezcla de semillas germinadas y secas en cantidades iguales. Las semillas germinadas dan brotes en 6-7 días después de la siembra, secas — en 15-18 días. Este método permite obtener buenos brotes en caso de que los primeros brotes de las semillas germinadas sufrieran las heladas.

El método de siembra es en surco ancho con una separación entre hileras de 50-60 cm. Para la siembra pueden utilizarse sembradoras especiales o de grano con limitadores de profundidad. La dosis de siembra es de 2-3 kg/ha. La profundidad de siembra no es superior a 1 cm.

Cuidado del cultivo

Antes de que emerjan las plántulas, rompa la costra del suelo con una azada rotatoria.

El primer aflojado de los brotes de la hilera debe hacerse al principio de la emergencia de las plántulas a una profundidad de 5-6 cm. El segundo desprendimiento se realiza 8-10 días después del primero a una profundidad de 6-8 cm.

La siembra del ramo comienza en la fase de dos hojas verdaderas. Con el método de siembra en hilera ancha con una separación entre hileras de 60 cm, la anchura de la muesca es de 20 cm y la longitud del ramillete es de 10 cm, la distancia entre los centros de los ramilletes debe ser de 30 cm. Con el método de anidamiento cuadrado en un patrón de 50×50 cm, la anchura del recorte debe ser de 40 cm y la longitud del ramo de 10 cm. Al cabo de 2-3 días, aclare los ramilletes, dejando 3-5 plantas bien desarrolladas en cada ramillete.

El aclareo final se realiza 10-12 días después del rameado, cuando las plantas tendrán 5-6 hojas. En el método de hilera ancha, se deja una planta en cada ramo, mientras que en el método de nido cuadrado, se dejan las dos mejores plantas en cada ramo. El primer apósito se aplica al mismo tiempo que el adelgazamiento.

Las densidades de plantación recomendadas son las mismas que para los plantones: 60-70 mil plantas por hectárea para las variedades de hoja grande, 80-90 mil / ha — para las de hoja pequeña.

Tras el aclareo, realice el aflojado de 2-3 hileras y la fertilización.

Antes del primer o segundo tratamiento entre hileras, las plántulas y los plantones deben limpiarse, es decir, deben eliminarse 2-3 hojas inferiores.

Durante la formación de las yemas, se desmochan las plantas, es decir, se eliminan las inflorescencias, y cuando los brotes laterales crecen hasta 5-7 cm, se desmochan las plántulas.

Cosecha y secado

El mapacho se cosecha de una sola vez como planta entera en el punto de madurez, cuando las hojas empiezan a romperse y a colgar sueltas. Las hojas maduras desprenden un olor fuerte y característico. Los retrasos en la cosecha pueden provocar daños en las plantas por las heladas otoñales.

Para acelerar el secado del mapacho maduro, sus tallos 3-4 días antes de la recolección, se cortan de arriba hacia abajo (ahumado), dejando intacta la parte inferior del tallo de 5-6 cm de longitud, para que las plantas no se tumben. Este método reduce el tiempo de secado en 10-12 días y disminuye la pérdida de materia seca.

La recolección se realiza a mano en tiempo seco y soleado. Para ello, las plantas se cortan de raíz, sin dejar ni siquiera pequeños tocones. Las plantas cortadas se dejan en el campo para que se sequen. El secado finaliza cuando las hojas están blandas y no se rompen al doblarlas.

Desde el campo, el tabaco se transporta a los secaderos, donde se cuece a 30-40 ºC durante 20-24 h. Para guisar, el mapacho se apila con los tocones hacia fuera. La anchura de la pila es igual a la longitud de dos plantas y la altura es de 50-70 cm. Una vez cocido, el mapacho se seca durante 25-30 días en una habitación bien ventilada. El secado se completa cuando el contenido de humedad alcanza el 35%.

Variedades

Las siguientes variedades eran comunes durante el periodo soviético:

  • Malopasynka pechlec 4;
  • AC-18/7;
  • Khmelovka 125-S.

Literatura

Producción vegetal/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada, corregida y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para centros de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Tabaco

El tabaco (Nicotiana tabacum), un cultivo alcaloide, también se considera uno de los cultivos técnicos más intensivos en mano de obra.

 

Importancia económica

El tabaco se cultiva por sus hojas, que se utilizan como materia prima en la fabricación de cigarrillos, puros y tabaco de pipa.

Las hojas de tabaco contienen:

  • nicotina 1-3%;
  • aceites esenciales — alrededor del 1%;
  • resinas — 4-7%;
  • proteína 7-10%;
  • hidratos de carbono — 4-13%;
  • ceniza — 13-15%.

El olor y el aroma del tabaco se deben a las resinas y los aceites esenciales.

La nicotina es sintetizada por el sistema radicular de las plantas de tabaco. Así lo demostraron el académico A.A. Schmuck y sus colaboradores en 1941. Si se injerta tabaco en tomate, la nicotina es prácticamente indetectable en las hojas de tabaco y, por el contrario, se acumula hasta un 3-4% de nicotina en las hojas de tomate injertadas en tabaco.

El tabaco también sirve de materia prima en la industria farmacéutica.

Historia

La patria del tabaco es América. Los indios de Sudamérica y Centroamérica utilizaban hojas de tabaco para fumar mucho antes de que los europeos descubrieran el continente.

Superficies de cultivo y rendimientos

Actualmente, el tabaco se cultiva en muchos países del mundo. La superficie dedicada al cultivo de tabaco supera los 4 millones de hectáreas. Más de la mitad de la producción mundial se concentra en China, Estados Unidos, India y Brasil.

En la URSS se cultivan más de 170 mil hectáreas de tabaco. Las principales regiones de cultivo son Moldavia, el sur y suroeste de Ucrania, los países de Asia Central y Transcaucasia, en Rusia — el Cáucaso Norte. El rendimiento medio del tabaco es de 15-20 cwt/ha. Los rendimientos máximos que pueden obtenerse son de 30-35 cwt/ha. Por ejemplo, en la explotación colectiva de Krupskaya, en el distrito de Urgut de la región de Samarcanda (Uzbekistán), el rendimiento alcanzó 35,5 cwt/ha en una superficie de 1027 ha, con un rendimiento del 87% de las variedades más altas.

Descripción botánica

El tabaco (Nicotiana tabacum L.), o tabaco cultivado, es una planta anual perteneciente a la familia de las solanáceas. El género incluye unas 70 especies.

La raíz es pivotante y penetra en el suelo hasta una profundidad de 1,5-2 m. El tallo es erecto, pubescente. Las plantas alcanzan 100-180 cm de altura.

Las hojas son grandes, pecioladas o sésiles, enteras, ovaladas, ovadas o elípticas, acuminadas, con la superficie lisa o arrugada. El número de hojas por planta alcanza 25-50. Su número y tamaño dependen del cultivar y de las condiciones de cultivo. Las hojas y el tallo están cubiertos de pelos cortos y pegajosos.

La inflorescencia es paniculada, corimbiforme. Las flores son ovipotentes, pedunculadas, pentagonales, con brácteas. El cáliz tiene forma de campana. Corola más larga que el cáliz, cubierta de pelos en el exterior. Tubulo de la corola blanco, deflexión rosa o roja. El ovario es superior, más frecuentemente bilobado. El estigma es bilobado. Hay cinco estambres.

El tabaco se autopoliniza, pero es posible la polinización cruzada.

El fruto es una cápsula doble nucleada, polipoidal, oval, de 1,5-2,0 cm de longitud, marrón, agrietada en la madurez. Una cápsula puede producir hasta 5.000 semillas.

Las semillas son ovaladas, de color marrón oscuro y muy pequeñas. El peso de 1.000 semillas (0,05) es de 0,06-0,08 (0,12) g.

Existen dos grupos de tabaco: el tabaco de seda y el tabaco para puros. El tabaco de papiro se divide en oriental y americano. En la URSS, el más extendido es el tabaco oriental, cuyas variedades se dividen, según las cualidades para fumar, en aromáticas (aditivos, que se añaden a la materia prima del tabaco en pequeñas cantidades) y esqueléticas, que constituyen la base de los productos para fumar.

Características biológicas

Requisitos de temperatura

Las semillas de tabaco empiezan a germinar a una temperatura de 10-12°C. La temperatura óptima es de 25-30°C. A temperaturas superiores a 35 °C, el crecimiento del tabaco se detiene.

Las temperaturas de congelación de -2 … -3 °C son fatales para las plantas jóvenes. En otoño, sin embargo, el tabaco soporta bien las bajas temperaturas de corta duración.

Requisitos de humedad

El requisito óptimo de humedad del suelo para el tabaco es del 65-70% del contenido mínimo de humedad.

La mayor necesidad de agua se produce durante la plantación y el enraizamiento, así como durante el periodo de formación de las hojas y el crecimiento intensivo de la planta. La falta de humedad en esta época provoca una reducción del tamaño de las hojas y una maduración prematura, lo que se traduce en una disminución del rendimiento y de la calidad del tabaco.

El exceso de humedad, sobre todo en suelos arcillosos pesados, hace que las plantas se empapen.

Un factor de transmisividad de 500-600.

Requisitos del suelo

Se consideran óptimos para el tabaco los suelos de estructura ligera y bajo contenido en humus. Un exceso de materia orgánica en el suelo provoca una disminución de la calidad del tabaco para fumar.

El tabaco es un cultivo clorofóbico. Los compuestos de sodio y cloruro cálcico del suelo reducen su inflamabilidad.

Los suelos muy arcillosos, salinos y anegados no son aptos para el cultivo.

Necesidades de luz

El tabaco es una planta amante de la luz.

La falta de luz retrasa el desarrollo de las plantas y reduce la calidad de la materia prima.

Vegetación

Hay dos periodos de crecimiento:

  • cultivo de plántulas a partir de semillas en invernaderos o lechos de tierra;
  • cultivo de tabaco a partir de plantones en el campo.

El período de formación de las plántulas suele durar 45-50 días, pero depende de la variedad y suele terminar cuando han salido 5-6 hojas verdaderas.

El período desde la plantación de las plántulas en el campo hasta la madurez técnica de las hojas de la capa superior dura entre 80 y 120 días. Las plántulas tardan entre 10 y 15 días en enraizar tras el trasplante en el campo, a lo que siguen las fases de despunte, brotación, floración y formación y maduración de las semillas.

La formación de las hojas en el tabaco se produce fila a fila.

Las propiedades tecnológicas de las hojas vienen determinadas por las características varietales, el escalonamiento y las condiciones de cultivo.

Rotación de cultivos

Se considera que los mejores precursores del tabaco en la rotación de cultivos son los cereales de invierno, la remolacha azucarera, el maíz, las leguminosas anuales y las gramíneas de cereales. En suelos menos fértiles, el tabaco debe colocarse después de las leguminosas y en rotación.

Si la rotación de cultivos está muy saturada, se puede volver a plantar tabaco al cabo de un año y volver a este campo sólo al cabo de 3-4 años. Sin embargo, la inclusión con base científica del tabaco en la rotación de cultivos permite aumentar su rendimiento entre 1,5 y 2 veces en comparación con la siembra no roturada y repetida.

Según el Instituto Panruso de Investigación sobre el Tabaco y la Harina de Tabaco, se recomienda cultivar el tabaco en suelos franco-arenosos ligeros, de esqueleto grueso y podzolizados de bajo contenido en humus, en la capa de hierbas perennes; en suelos fértiles ricos, en la vuelta de la capa, en algunos casos en el tercer año después de las hierbas perennes.

Rotación de cultivos de tabaco

El tabaco suele plantarse cerca de fuentes de agua e instalaciones de secado. Por este motivo, se cultiva en rotaciones especiales con un conjunto reducido de cultivos.

Las rotaciones de los cultivos de tabaco pueden ser en hilera, herbáceas o hortícolas. Se basan en situar el tabaco sobre los mejores antecesores: trigo de invierno, gramíneas perennes, remolacha azucarera, maíz, leguminosas anuales y gramíneas cerealistas.

El cáñamo, los girasoles, los melones, las cucurbitáceas y las solanáceas son precursores indeseables porque tienen plagas y enfermedades en común con el tabaco.

En las zonas submontanas del Territorio de Krasnodar se utiliza la siguiente rotación de cultivos de tabaco: 1-2 — 1-2 años de alfalfa, 3 — tabaco, 4 — maíz, 5 — tabaco, 6 — gramíneas anuales, 7 — tabaco, 8 — cebada de primavera con resiembra de gramíneas perennes. El tabaco representa el 37,5% de la superficie total.

En los suelos pobres y podzolizados de la región de Krasnodar el tabaco se cultiva sobre una capa de gramíneas perennes, y también en el tercer año después de ellas en rotación: 1-2 — gramíneas perennes de 1-2 años, 3 — tabaco, 4 — maíz o hierba Sudán, 5 — tabaco, 6 — cebada de primavera con resiembra de gramíneas perennes. El tabaco representa el 33% de la superficie.

Algunas explotaciones del Territorio de Krasnodar utilizan la siguiente rotación de cultivos: 1-2 — gramíneas perennes de 1-2 años; 3 — trigo de invierno; 4 — tabaco; 5 — trigo de invierno; 6 — tabaco; 7 — pasto del Sudán; 8 — tabaco.

En las zonas de piedemonte de Kuban se aplica la siguiente rotación de cultivos de 8 campos: 1-2 — gramíneas perennes, 3 — trigo de invierno, 4-5 — tabaco, 6 — trigo de invierno + cultivo intercalado, 7 — tabaco, 8 — maíz.

En la zona subtropical húmeda de Krasnodar Krai, se introdujo la siguiente rotación de cultivos de tabaco: 1 — trébol para dos cortes, 2 — tabaco + cultivo intercalado, 3 — maíz + cultivo intercalado, 4 — tabaco, 5 — cereales con resiembra de trébol.

Sistema de abonado

El tabaco necesita muchos nutrientes. Por término medio, absorbe 6 kg de nitrógeno, 1,7 kg de fósforo, 4,6 kg de potasio y 6,7 kg de calcio del suelo para producir 100 kg de hojas. Por lo tanto, el cultivo responde bien a la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales.

A su vez, los fertilizantes nitrogenados deben aplicarse en cantidades moderadas porque el exceso de nitrógeno en el suelo perjudica la calidad del tabaco. La aplicación combinada de abonos nitrogenados y fosfórico-potásicos atenúa los efectos negativos del exceso de nitrógeno.

Dado que el tabaco es un cultivo clorofóbico, no se recomienda el uso de abonos clorados.

Para obtener 15-20 c/ha de rendimiento foliar en tabaco, se recomienda aplicar 10-15 t/ha de estiércol, 30-60 kg/ha de nitrógeno, 80-120 kg/ha de fósforo, 70-100 kg/ha de potasio (Vavilov; según otros datos, de N15-20P50-60K70-75 a N45-60P90-100K120-150, Kolomeychenko). El estiércol y 2/3 de toda la norma de fertilizantes de fósforo y potasio se aplican en otoño bajo laboreo profundo, el nitrógeno y el resto de fertilizantes de fósforo y potasio — en primavera durante el cultivo y en abonado superior. Cuando el tabaco se cultiva en condiciones de riego o humedad excesiva, los fertilizantes minerales se aplican en primavera bajo laboreo.

La fertilización se lleva a cabo al principio del crecimiento intensivo del tabaco, es decir, 10-12 días después de la plantación. Se aplica un segundo abono entre 8 y 10 días después del primero si el crecimiento es débil.

La falta de boro en el suelo puede hacer que las plantas de tabaco se sequen en la parte superior.

El tabaco responde positivamente a los fertilizantes de zinc y litio. Para la fertilización foliar, se utiliza una solución que contiene hasta un 0,1% de litio.

Sistema de labranza

El laboreo de otoño incluye:

  • doble laboreo del rastrojo a una profundidad de 5-7 cm y 10-13 cm;
  • labranza de invierno a una profundidad de 25-30 cm (Vavilov; según otros datos a 20-22 cm, Kolomeychenko), que debe realizarse oportunamente.

El laboreo de primavera incluye:

  • grada del lecho de siembra;
  • 2-3 cultivos con grada simultánea.

El número de cultivos depende de la maleza de los campos y del momento de la siembra de las plántulas.

Cultivo de plántulas

El tabaco sólo puede cultivarse como planta de semillero. Las plántulas se cultivan en invernaderos caldeados y soleados (semilleros), en invernaderos de película o en lechos de tierra.

Los semilleros deben colocarse en un terreno llano con una ligera pendiente hacia el sur o el suroeste. Deben estar bien iluminados y situados lejos de los campos de tabaco, los secaderos y los almacenes de tabaco para evitar que los semilleros se infecten con germoplasma, mosaico y otras enfermedades.

Los semilleros de tabaco se preparan de la misma forma que los de hortalizas.

Siembra

El momento de la siembra de las semillas de tabaco en los semilleros viene determinado por el momento de la plantación de las plántulas en el campo. Dependiendo del tipo de semillero y de las condiciones meteorológicas, las plántulas tardan entre 35 y 65 días en estar listas. Por ejemplo, en el Cáucaso septentrional, las plántulas en invernaderos con calefacción se producen al 45º día, en invernaderos soleados al 55º día y en lechos de tierra al 60º día después de la siembra.

La dosis de siembra en invernadero es de 0,6 g/m2, en cama caliente de -0,8 g/m2 y en cama fría de 1 g/m2.

Cuidado de las plántulas

El cuidado de los plantones de tabaco incluye:

  • riego;
  • ventilación;
  • fertilizante;
  • deshierbe; control de malas hierbas;
  • control de plagas y enfermedades.

Riegue las plántulas con pequeñas cantidades de agua, pero con frecuencia, sin dejar que se seque la superficie de la mezcla de nutrientes.

La temperatura óptima desde la siembra hasta las plántulas es de 22-28 ° C, después de la emergencia de las plántulas — 18-25 ° C. En los invernaderos con calefacción técnica, la temperatura se regula mediante calefacción; en otros tipos de invernaderos, mediante ventilación y cubriéndolos con esterillas para aislarlos.

Alimente las plántulas 3-4 veces con fertilizantes minerales y orgánicos. Norma de abonos minerales en forma de solución: nitrógeno 2 g/m2, fósforo 2 g/m2, potasio 5 g/m2. El consumo de solución es de 200 l por 100 m2.

La gallinaza fermentada diluida 1:20 o 1:30 suele utilizarse como abono orgánico.

Controle las malas hierbas en las zonas de plántulas a medida que emergen.

Las plántulas que crezcan demasiado deben entresacarse.

Si los plantones están secos, riéguelos antes de escardar y entresacar.

En el momento de plantar las plántulas, deben tener un sistema radicular bien desarrollado y un tallo flexible y denso con 5-6 hojas verdaderas.

Las plántulas deben endurecerse antes de ser seleccionadas. Para ello, riegue las plántulas cada 8-10 días, dejando de regarlas 2-3 días antes del trasplante.

El rendimiento de las plántulas en invernaderos con una capa de calentamiento es de 2.500 unidades/m2, en invernaderos soleados de 2.000 unidades/m2 y en caballones de suelo de 1.500 unidades/m2.
Se plantan entre 40 y 60 m2 de plantones por hectárea, dependiendo de la variedad.

La NPO «Tabak» y el Instituto de Investigación del Tabaco de Moldavia han desarrollado una tecnología para cultivar plántulas en una mezcla de nutrientes no sustituible durante 4-5 años. La tecnología implica la descontaminación anual del invernadero o del suelo del invernadero.

Plantar plantones

Plante los plantones en el campo cuando la temperatura de la capa superficial del suelo alcance los 10-12°C y haya pasado el peligro de heladas. En la mayoría de las zonas tabaqueras, estas condiciones se dan en la tercera decena de abril. La plantación debe completarse antes de la tercera década de mayo.

La siembra temprana es una ventaja, sobre todo en Crimea, donde la primavera suele ser seca.

La densidad de plantas de tabaco depende de la zona de cultivo y de las características varietales:

  • las variedades de hoja pequeña se plantan según el esquema 50×12 cm con la densidad de plantas 150-200 mil uds/ha;
  • variedades de hoja media — 60×20-24 cm con una densidad de 80-90 uds/ha;
  • de hoja grande — 70×30 y 90×20 cm a una densidad de 45-55 mil piezas/ha.

La plantación del tabaco se realiza con máquinas plantadoras. Se puede utilizar una plantadora МПР-4 para la siembra en hileras.

Cuidados de la plantación

Un método importante de cuidado de la plantación de tabaco es el tratamiento del suelo entre hileras, que suele realizarse 3-4 veces con un intervalo de 8-12 días.

El primer laboreo se realiza a una profundidad de 6-8 cm y los siguientes a una profundidad de 10-12 cm. Si la humedad del suelo es insuficiente, el tratamiento se realiza a una profundidad de 6-8 cm.

Cuando el tabaco se cultiva en condiciones de regadío, la plantación se riega entre 2 y 6 veces. La tasa de riego es de 500-800 m3/ha.

Los métodos especiales de cuidado de las plantaciones incluyen el barrido, la cobertura de tabaco y la soldadura.

La poda consiste en la eliminación de las hojas inferiores de las plántulas, seguida de su destrucción. Esta técnica favorece un mejor desarrollo de las hojas de los niveles siguientes.

El desmochado es la eliminación de las inflorescencias. Se realiza desde el inicio de la floración 3-4 veces.

Salixing es la eliminación de los brotes laterales. Se realiza simultáneamente con la poda.

El desmochado del tallo y la ortiga contribuyen a un mayor rendimiento porque las sustancias plásticas no se gastan en el desarrollo ulterior de las inflorescencias y los brotes laterales, sino que son utilizadas por las hojas.

El tabaco se considera un cultivo medianamente competitivo. Las malas hierbas parásitas (Orobanche y Cuscuta) pueden aparecer en los cultivos de tabaco. Para controlar las malas hierbas parásitas, la rotación de cultivos es importante y debe incluir cultivos resistentes a estas malas hierbas: cebada, trigo, arroz, avena, mijo o gramíneas perennes.

Las principales plagas del tabaco son las babosas, las polillas, los trips del tabaco, los gusanos de alambre, las polillas de los prados y los gorgojos negros. Principales enfermedades: podredumbre negra de la raíz, mildiu bacteriano, oídio, mosaico, mancha anular, etc.

Cosecha

Las hojas de tabaco maduran de forma desigual. Primero maduran las hojas inferiores más viejas, luego las centrales y por último las superiores. En la mayoría de las variedades, hay cinco niveles de maduración.

Las hojas se recolectan manualmente. Para ello, se realizan de 5 a 10 desguaces durante un periodo de 1,5 a 2 meses. El número de retales suele coincidir con el número de pisos de maduración. En una pausa, se cosechan entre 3 y 7 hojas por planta.

Las hojas recolectadas se apilan en haces y se envían directamente a los secaderos, donde se clasifican, se ensartan en cuerdas de 5-6 m de longitud y se secan.

Secado del tabaco

El secado del tabaco se realiza en dos fases: el guisado y el fijado (secado propiamente dicho).

El guisado se realiza en secaderos sobre armazones especiales, vagones en los que se cuelgan cuerdas con hojas ensartadas. La temperatura óptima para guisar es de 25-30 °C, momento en el que las plantas siguen respirando y evaporando la humedad. En el proceso de guisado, se produce en el tejido foliar la descomposición de las proteínas, la conversión del almidón en azúcares y la destrucción de la clorofila. El contenido de nicotina de las hojas disminuye, pero aumenta la cantidad de sustancias aromáticas. La pérdida de humedad durante el guisado es del 6-7%, mientras que la pérdida de materia seca es del 10-16%. El estofado vuelve amarillas las hojas y aumenta su calidad. La duración del guisado suele ser de 3-4 días.

Después de fumar el tabaco se lleva a cabo la fijación, que es el secado final del tabaco al sol durante 15-20 días o en un secador de fuego especial a una temperatura de 40-42 °C en el inicio del secado y 48-50 °C en el final.

Para el secado del tabaco se pueden utilizar líneas de flujo СТГ-1,5, que pueden reducir los costes de mano de obra en un 35-40% en comparación con el secado por chimenea. La línea de flujo СТГ-1.5 para el secado de tabaco atado a cuerdas en hileras verticales permite utilizar la tecnología continua de guisado, secado y humidificación de las hojas de tabaco.

Un método relativamente nuevo de secado del tabaco de hoja gruesa -a granel- consiste en colocar las hojas en casetes provistos de agujas metálicas. Para este método se utilizan las unidades СТМ-60, УСТП-10, 801-ТУ.

Tras el secado, las hojas se clasifican en cinco grados según la norma establecida, se empaquetan en balas y se entregan a las estaciones de preparación. La humedad de la materia prima en balas (20-25 kg) no debe superar el 19%. De los fardos, el tabaco se envía a plantas de fermentación para mejorar su calidad y hacerlo resistente al moho, y de ahí se envía a las fábricas de tabaco.

Variedades

Durante el periodo soviético se extendieron las siguientes variedades:

  • para la producción de materias primas de tipo aromático — Dubek 44-07, Dubek Kyrgyz 03-04-15, Samsun 155;
  • para la producción de materia prima de tipo gustativo y esquelético — American 287-C, Trapezond 219, Trapezond 285, Trapezond 230, Sobolchsky 174, Ostrolist 1519, Peremozhets 83, Podolsky 23, Immunny 580, Talgarsky 25 y otros.

Literatura

Producción vegetal/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada, corregida y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para centros de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Plantas medicinales y alcaloides

Entre las plantas medicinales y alcaloides figuran:

  • geranio (Geranium);
  • alholva (Trigonella);
  • agripalma (Leonurus cardiaca);
  • Leonurus quinquelobatus;
  • rhodiola rosea (Rhodiola rosea);
  • Achillea millefolium;
  • arándano (Polemonium caeruleum);
  • equinácea (Echinacea);
  • salvia esclarea (Salvia sclarea);
  • salvia (Salvia officinalis);
  • elecampane (Inula helenium);
  • ortiga común (Urtica dioica);
  • tomillo (Thymus vulgaris);
  • celidonia mayor (Chelidonium majus);
  • belladona (Atropa belladonna);
  • hierba de los sauces (Epilobium);
  • galega officinalis (Galega officinalis);
  • bardana (Arctium lappa);
  • burnet medicinal (Sanguisorba officinalis);
  • tabaco (Nicotiana tabacum);
  • tabaco (Nicotiana rustica);
  • menta piperita (Mentha piperita);
  • valeriana officinalis;
  • ruibarbo de Tangut (Rheum palmatum);
  • manzanilla (Matricaria chamomilla);
  • caléndula (Calendula);
  • centeno de invierno.

En Rusia, las plantas medicinales se cultivan en explotaciones especializadas del sur, en las zonas de Tierra No Negra y bosque-estepa, en algunas zonas de Siberia y Extremo Oriente.

En total, se han introducido en cultivo más de 50 especies de plantas medicinales.

Navegación


Plantas medicinales y alcaloides (English Русский)

Tabaco

Mapacho

Lúpulo

Melisa

Rhaponticum carthamoides

Importancia

Una de las hierbas medicinales más populares es la valeriana (Valeriana officinalis L), que contiene una gran cantidad de aceites esenciales, valeriana y otros ácidos orgánicos, boroniol, alcaloides y otras sustancias. Sus fármacos tienen un efecto regulador sobre el sistema nervioso y el músculo cardíaco, contribuyen a la dilatación de los vasos coronarios, tienen efecto antiespasmódico y normalizan la circulación sanguínea.

Entre las fuentes naturales de materias primas medicinales destaca la hierba gatera híbrida (Nepeta x faasenii B er gm. ex Steam.), que tiene la capacidad de acumular aceites esenciales y es un valioso introductor picante, aromático y medicinal, prometedor para su introducción en la cultura industrial y hortícola. La hierba gatera también es valiosa como materia prima para refrescos y en perfumería.

El estragón (Artemisia dracunculust) acumula aceites esenciales (0,1 a 0,8%) que tienen propiedades insecticidas. Además, las hojas y los tallos contienen taninos, vitamina C (hasta 70 mg %), provitamina A, rutina y oligoelementos: cobre, manganeso y cobalto. El estragón es una valiosa planta introductoria picante y aromática, prometedora para su introducción en el cultivo industrial y hortícola. La masa verde de estragón se utiliza en cocina como aliño de ensaladas, como especia, para salar y para hacer adobos. A partir de las hierbas del estragón se preparan extractos para aromatizar refrescos.

El orégano (Origanum vulgare L.) es una planta oleaginosa con un alto contenido en aceites esenciales (hasta un 2,17%), ácido ursólico, vitaminas C y B, ácidos fenolcarbónicos, taninos y flavonoides. La hierba de orégano forma parte de una colección de sedantes para el tratamiento de la neurosis y la normalización de la presión arterial.

Melissa officianalis V. es una valiosa planta medicinal que contiene hasta un 0,33% de aceite esencial con un agradable aroma a limón. El aceite contiene citral, mirceno, geraniol, cineol y aldehídos. Las hojas contienen taninos, diversos ácidos, vitamina C y caroteno; las semillas contienen hasta un 20% de aceites grasos. La melisa se utiliza en la práctica médica como antiespasmódico y regulador del tracto gastrointestinal. Se recomienda para aliviar la tensión nerviosa, para las migrañas, el insomnio y las erupciones cutáneas.

Las hojas y las inflorescencias de Salvia officinalis L. contienen hasta un 2,65% de aceite esencial, así como taninos, alcaloides, vitamina C y caroteno. Las semillas contienen un 19-25% de aceites grasos. Las partes aéreas de la salvia tienen propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, astringentes, astringentes, diuréticas y sedantes.

 

Historia

Los antepasados del hombre moderno utilizaban las plantas silvestres no sólo para alimentarse, sino también para curarse. Tras la aparición de la agricultura, la gente aprendió a cultivar algunos de ellos.

Las primeras pruebas escritas del uso de plantas medicinales se remontan al Imperio sumerio, que existía en el territorio del actual Irak 6000 años antes de Cristo.

El tratamiento con ayuda de las plantas -la fitoterapia- existe hoy en día, a pesar de la gran prevalencia de los productos farmacéuticos de síntesis artificial. Muchas plantas medicinales se recolectan y cosechan en fitocenosis naturales (bosques, marismas, praderas, estepas, montañas, etc.). Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, se está produciendo una introducción más selectiva de plantas medicinales en la naturaleza.
Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX comenzó la introducción y selección de las plantas medicinales más valiosas.

Varias decenas de variedades de plantas medicinales se incluyeron en el Registro Estatal en 2006. Así, a finales del siglo XX, apareció en la producción agrícola un nuevo grupo de cultivos industriales: las plantas medicinales y alcaloides.

La distinción entre plantas medicinales y otros cultivos no está clara. Por ejemplo, algunos cultivos de aceites esenciales (cilantro, anís, menta piperita, salvia romana, etc.) pueden incluirse en un grupo aparte de plantas medicinales. A menudo, el tabaco y el aceite de tabaco se identifican por separado.

Están muy extendidas las plantas alcaloides (cacao, té, café, adormidera, etc.), que contienen diversos alcaloides (efedrina, cafeína, quinina, nicotina, etc.) y tienen un fuerte efecto fisiológico sobre el sistema nervioso de personas y animales. Debido a los alcaloides que contienen estas plantas, se utilizan ampliamente en medicina y veterinaria.

Aunque fumar tabaco y harina de tabaco ha tenido efectos catastróficos para la salud humana en nuestro país y en todo el mundo, el alcaloide nicotina (¡un fuerte veneno!) que se obtiene de estas plantas se utiliza para la producción de fármacos e insecticidas.

Cabe señalar que algunos cereales, leguminosas, cultivos industriales y forrajeros, además de su finalidad principal, también pueden utilizarse como plantas medicinales. Por ejemplo, el amaranto se clasifica en algunos libros de texto como planta forrajera de escasa distribución, pero en los antiguos estados americanos (aztecas e incas) este cultivo se utilizaba como planta medicinal y alimenticia. Asimismo, el cártamo (raíz de maral) la leuzea y el topinambur pueden clasificarse como plantas forrajeras y medicinales al mismo tiempo.

Rotación de cultivos medicinales

Los cultivos medicinales están sujetos a elevados requisitos de pureza. Por eso se cultivan en condiciones respetuosas con el medio ambiente. La tecnología de cultivo excluye su contaminación con agroquímicos residuales, por lo que se da importancia al uso de fertilizantes orgánicos, métodos agrotécnicos y biológicos de protección de las plantas contra enfermedades, plagas y malas hierbas, y sobre todo a la rotación de cultivos.

En la mayoría de los casos, los cultivos medicinales se introducen en rotaciones de cultivos convencionales, especiales y, a veces, forrajeros. Se colocan en los mejores cultivos precedentes — barbechos limpios y ocupados, gramíneas perennes, leguminosas de grano, después de los cultivos de invierno, a continuación de los mejores cultivos precedentes, y cultivos en hilera.

Los cultivos medicinales perennes pueden criarse en campos de cría, en los que se cultivan de forma continua durante varios años.

Características del cultivo

El desarrollo de la tecnología industrial de cultivo de la menta gatuna híbrida, la menta gatuna, el estragón, la valeriana, el orégano, la melisa y la salvia se basó en el desarrollo de prácticas agronómicas básicas sobre la base de la tecnología moderna que garantiza la máxima productividad de las plantas al mínimo coste de mano de obra para su crecimiento.

Requisitos del suelo

Los mejores suelos para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales son los suelos francos limosos con un contenido de humus no inferior al 2%, disponible para las plantas mineral P2O5 18,0-22,0 y K2O — 20,0-26,0 mg/100 g, con una profundidad de 20-25 cm y pH 6,0-7,0.

Preparación del suelo

A principios de la primavera, se aplican fertilizantes orgánicos y minerales, cuyas dosis óptimas se muestran en la figura.

Tras la aplicación del fertilizante, el suelo se labra con un cultivador hasta una profundidad de 30 cm. A partir del perfil de caballones formado por el cultivador y la herramienta de caballones, se forman caballones trapezoidales estrechos con una anchura de 20 cm en la parte superior y 40 cm en la parte inferior y una altura de 14-16 cm. Para evitar que la tierra se seque, los caballones se cortan y forman el día de la siembra o plantación.

 

Abono

Tasas de fertilización recomendadas para cultivos aromáticos y medicinales:

  • Melissa officinalis: Año 1-2 — N60P90K120, Año 3 — N75P120K150;
  • Salvia officinalis: 1-3 años — N60P80K120;
  • Menta gatuna (Nepeta cataria): N90P120K150;
  • Estragón (Artemisia dracunculus): N90P120K150;
  • Valeriana officinalis: 1 año — N90P90K120 + 50 t/ha de abono orgánico, 2º año — N120P90K120;
  • Hierba gatera híbrida (Nepeta x faasenii): 1 año — N45P60K90 + 50 t/ha de abono orgánico, 2-3 años — N120P150K180;
  • Orégano (Origanum vulgare): 1er año — N15P120K150, 2º y 3er año — N60P90K120.

Siembra

En la producción de hierbas aromáticas y plantas medicinales se recomienda centrarse en la medida de lo posible en un cultivo de plántulas, ya que reduce significativamente el consumo de semillas y los costes de control de las malas hierbas y aumenta la productividad de las plantas en su primer año de cultivo. Estragón, salvia, hierba gatera y plántulas híbridas se plantan bajo el esquema de 70 x 30 cm, valeriana, orégano, melisa — 70 x 15-20 cm, el número de plantas es, respectivamente, 47,6 y 71,4 mil piezas / hectárea. La siembra se realiza con el método de doble línea, con una distancia entre líneas de 8 cm y un espaciado entre hileras de 70 cm. La dosis de siembra se determina en función de la germinación de las semillas. Si las semillas de valeriana tienen una germinación del 40%, la dosis de siembra es de 10 kg/ha; si tienen una germinación del 50% y del 60%, las dosis son de 8,8 y 7,3 kg/ha, respectivamente. La profundidad de siembra de las semillas — no más de 1-1,5 cm en suelos francos y 2 cm — en suelos con textura más ligera.

El momento de la siembra de las semillas de valeriana viene determinado por el momento de la plantación de las plántulas. Si está previsto plantar los plantones a finales de septiembre, siémbrelos a finales de la primera década de julio. Si piensa plantar plantones en abril, siémbrelos en la 2ª o 3ª década de julio para que las plantas tengan tiempo de desarrollarse y madurar antes del invierno. Es aconsejable sembrar las semillas frescas, ya que pierden rápidamente su tasa de germinación si se almacenan.

La hierba gatera de Estragón y la híbrida sólo pueden propagarse vegetativamente (esquejes verdes, división de matas). Los esquejes se plantan en casetes de plástico de 65 cm3 rellenos de turba (pH 6-6,5) con 0,15 kg/m2 de urea, 0,2 de sulfato potásico y 0,25 kg/m2 de superfosfato doble. Los casetes con esquejes se mantienen a una temperatura de 18-20°C y una humedad relativa del 80-90%. Durante el período invernal, los esquejes deben tomarse de plantas madre trasplantadas a la cámara climática a mediados de octubre, en el período primaveral y otoñal — de plantas de campo.

Cuidados de cultivo

A medida que vayan apareciendo las malas hierbas, realice el cultivo entre hileras utilizando un cultivador con un conjunto de herramientas de trabajo: púas lanceoladas, cuchillas laterales, gradas rotativas y un hiller. Los cultivos se escardan manualmente, lo que elimina el uso de herbicidas y permite obtener materias primas de gran calidad.

Debido al hecho de que la valeriana da brotes floríferos, es necesario asegurar su oportuna eliminación («rejuvenecimiento», o espigado). Suele coincidir con la primera escarda. El «rejuvenecimiento» del cultivo también se hace manualmente. Durante el período vegetativo, realice 2-3 escardas, «rejuveneciendo» según sea necesario, y 3 tratamientos entre hileras. Durante el 2º tratamiento, las plantas de las hileras se fertilizan con nitrato amónico (50-70 kg/ha).

 

Cosecha

Las gramíneas pueden cosecharse con la segadora rotativa (L-501, L-502) a una altura de corte de 15-20 cm de la superficie del suelo (hierba gatera, estragón), 8-10 cm (híbrido de hierba gatera, orégano, melisa, salvia). La materia prima se coloca en hileras, se carga en un remolque y se transporta para su secado. El secado puede realizarse en secadoras de suelo con ventilación activa. La materia prima no debe exponerse a la luz solar directa.

Las raíces de valeriana suelen recolectarse en otoño, 2-3 semanas antes de que se hiele el suelo, ya que el crecimiento intensivo de las raíces y la acumulación de compuestos biológicamente activos duran hasta mediados de septiembre. Las raíces cosechadas en otoño tienen mejores cualidades comerciales que las cosechadas en primavera. La cosecha puede realizarse con una excavadora de patatas, tras lo cual se limpia el suelo y se podan a mano las raíces en la base del cuello radicular. La valeriana, cultivada como plántula en una agrofonación elevada, tiene rizomas poderosamente engrosados, por lo que, para eliminar la tierra más completamente durante el lavado, los rizomas grandes se cortan a lo largo del eje longitudinal en 2-4 partes. Para evitar la pérdida de sustancias activas, se lavan rápidamente, se secan 1-2 días bajo un cobertizo, y luego se secan en secadoras a una temperatura no superior a 35-40 ° C. La humedad de las raíces secas no debe superar el 18%.

 

Tecnología multiuso

Teniendo en cuenta las peculiaridades de realización de muchas plantas medicinales, la Academia Agrícola de Kabardino-Balkaria (M.N. Fisun) propuso una tecnología de uso versátil de plantas que tienen simultáneamente propiedades medicinales, forrajeras, ornamentales y otras.

En condiciones de producción se llevó a cabo una experiencia compleja, en la que se utilizan siembras monoespecíficas en forma de cinta de hierba de cabra, elecampane, consuelda y ortiga en función de la situación del mercado. Si es posible vender la materia prima medicinal, se recolecta a lo largo de las cintas. Si no hay posibilidad de vender la materia prima medicinal, las plantas se utilizan para fabricar ensilado o heno de alta calidad y el material verde se corta a través de las cintas. Estas plantaciones permanentes multiuso han mostrado un rendimiento elevado y estable de 2,5-4 t/ha de materia prima medicinal o de 45-60 t/ha de materia verde.

Literatura

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Tecnologías modernas en la producción de hortalizas / Dr. A.A. Autko [etc.]; editado por A.A. Autko. — Academia Nacional de Ciencias de Bielorrusia, Instituto de Horticultura. — Minsk : Bielorrusia. nauvuka, 2012. — 490 p., [16] l. ill.

Kenaf

Kenaf (Hibiscus cannabinus) es una valiosa cosecha de hilado.

 

Cultivo de la hilatura

Algodón

Lino

Kenaf (English Русский)

Navegación


Cultivo de la hilatura

Algodón

Lino

Kenaf (English Русский)

Importancia

Los tallos de Kenaf contienen hasta un 24% de fibra, que se distingue por su fuerza, suavidad e higroscopicidad. Lonas, arpilleras, telas para contenedores, alfombras y muebles, cuerdas, cuerdas y otros productos están hechos de fibra.

El fuego kenaf se utiliza para la producción de tableros de construcción y papel. Las semillas contienen 18-20% de aceite (grasa), que se utiliza en las industrias del cuero, jabón y pintura. El pastel va para alimentar al ganado.

Historia

Se considera que la patria del kenaf es América del Sur, donde se distribuye en la naturaleza.

Superficies de cultivo y rendimientos

Kenaf se cultiva en India, China, Indonesia, Birmania, Sudán, Brasil.

En el territorio de la antigua URSS, el kenaf se cultiva en tierras de regadío en Uzbekistán. El área de cultivo en la década de 1980 era de unas 15 mil hectáreas (estadísticas de la URSS).

En cultivos verdes y de semillas, el rendimiento de los tallos de kenaf puede llegar a 18 t/ra o más. Los rendimientos más grandes de 20-25 t / ha se obtuvieron anualmente en la granja colectiva Politotdel de la región comunista, la granja colectiva Akhunbaev de la región de Srednechirchik, la granja colectiva Lenin de la región de Galabinsky de la región de Tashkent, etc.

Descripción botánica

Kenaf (Hibiscus cannabinus L.) es una planta herbácea anual de la familia Malvaceae .

La raíz es primaria, bien desarrollada, penetrando a una profundidad de más de 2 m.

El tallo es redondo o ligeramente acostillado, de 2 a 5 m de altura, ramificado, con coloración antociánica. En la base, el grosor del tallo es de 1,5 a 2,0 cm.

Las hojas son alternas: las inferiores son simples, las intermedias son lobuladas, las superiores son lanceoladas con bordes aserrados.

Las flores son grandes, de hasta 7 cm de diámetro, de cinco pétalos, de color amarillo, crema, lila claro, rosa con una mancha cereza oscura o rojizo pálido en el interior de la corola. Las plantas comienzan a florecer de las flores inferiores. Cada flor florece durante un día. Prevalece la autopolinización, con anteras subdesarrolladas, se puede observar polinización cruzada.

El fruto es una cápsula ovoide puntiaguda de cinco celdas, de unos 2,5 cm de largo, 1-2 cm de ancho, cubierta de finas cerdas. En una planta, se forman 20-30 cajas.

Semillas triangulares, de color gris oscuro. Una caja contiene 15-20 semillas. Peso de 1000 semillas 20-28 g.

Características biológicas

Requisitos de temperatura

Kenaf es una planta termófila.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 10-12 °C. La temperatura óptima para la aparición de plántulas uniformes es de 20-22 °C.

Las heladas -1.0 … -1.5 °C conducen a la muerte de plántulas y plantas adultas.

La temperatura óptima para el crecimiento y desarrollo del kenaf es de 23-25 ​​°C. Al final de la temporada de crecimiento, los requisitos de calor se reducen notablemente.

Requisitos de humedad

Para el kenaf, la humedad óptima del suelo es 80% HB. Por lo tanto, el kenaf se puede cultivar en condiciones de riego o en regiones ricas en precipitaciones.

La mayor necesidad de agua de las plantas cae en el período de rápido crecimiento, es decir, cuando aparece una hoja de tres hojas.

Requisitos del suelo

Por lo general, el kenaf se siembra en suelos aluviales de los valles de los ríos, suelos grises, suelos de prados y pantanos.

Los suelos salinos y encharcados no son aptos para el cultivo.

Necesidades de luz

Kenaf es una planta fotófila de un día corto.

La falta de iluminación, que se puede observar en cultivos muy engrosados, provoca baja estatura y debilitamiento de las plantas.

Vegetación

El período de vegetación del kenaf es de 120-160 días.

Rotación de cultivos

En la rotación de cultivos, los antecesores del kenaf pueden ser cereales de invierno, cultivos labrados, leguminosas y alfalfa.

Sistema de fertilización

Kenaf es una cultura bastante exigente en términos de nutrición. Con un rendimiento de tallo de 10 t/ha, el kenaf extrae del suelo 120-150 kg de nitrógeno, 60-80 kg de fósforo y 120-160 kg de potasio.

Al comienzo de la temporada de crecimiento, se observa la mayor necesidad de fósforo y potasio. El consumo de nitrógeno aumenta significativamente durante las fases de brotación y floración.

Kenaf responde a la fertilización. Se obtiene un resultado particularmente bueno con la aplicación conjunta de estiércol (15-20 t/ha) y fertilizantes minerales.

La dosis aproximada de aplicación recomendada de fertilizantes minerales para obtener 18-20 t/ha de tallos es: nitrógeno — 220-250 kg, fósforo — 150-170 kg y potasio K — 90-100 kg/ha. Al colocar el kenaf después de la alfalfa, las tasas de fertilización en el primer año se reducen algo.

El estiércol y la mitad de la norma total de fertilizantes de fósforo y potasio se aplican para la labranza de otoño, 25-30 kg/ha de nitrógeno y fósforo, en la siembra, el resto del fertilizante, para el aderezo. El aderezo de cultivos de kenaf se lleva a cabo en la fase de 8-10 hojas y en la fase del comienzo de la brotación.

Sistema de labranza

La labranza para el kenaf incluye:

  • peladura;
  • arado de otoño con arados con skimmers a una profundidad de 28-30 cm en septiembre;
  • arado de principios de primavera;
  • 1-2 cultivos con rastra simultánea.

Antes de sembrar, el campo se planifica y rastra.

Siembra

Preparación de las semillas

Antes de la siembra, las semillas acondicionadas se someten a un tratamiento de calor por aire en áreas abiertas. Las semillas se tratan con 80% de TMTD a razón de 200 g/100 kg de semillas.

Fechas de siembra

La siembra de kenaf se inicia cuando el suelo se calienta a 12-15 °C.

Para Uzbekistán, el momento óptimo de siembra para las verduras es del 10 al 20 de abril, cuando se cultivan para semillas, del 1 al 10 de abril.

Métodos de siembra

El método más progresivo de siembra cuando se cultivan verduras es un cinturón de dos hileras con un ancho entre las cintas de 70 cm y una distancia entre las líneas de 20 cm La tasa de siembra de semillas por este método es de 25-30 kg/ha.

Con el cultivo de semillas de kenaf, se suele utilizar un método de siembra en hileras anchas con un espacio entre hileras de 60 cm, la tasa de siembra en este caso es de 8-10 kg/ha.

Profundidad de siembra de las semillas

La profundidad de siembra en suelos ligeros es de 5 a 6 cm, en suelos pesados, de 3 a 4 cm.

Cuidado de los cultivos

Las plantas de Kenaf al comienzo de la temporada de crecimiento se desarrollan lentamente, por lo que se requiere el mayor cuidado para los cultivos durante este período. La destrucción de la corteza del suelo en este momento se lleva a cabo con la ayuda de gradas ligeras.

Durante la temporada de crecimiento, el número de tratamientos entre hileras llega a 5-6. Se llevan a cabo inmediatamente después del riego, tan pronto como sea posible debido al estado de humedad del suelo. Por lo general, el cultivo entre hileras continúa hasta que se cierran las hileras.

Durante la temporada de crecimiento en cultivos verdes, se realizan 5-6 riegos: el primer riego se realiza a una altura de planta de 12-15 cm, el siguiente, después de 15-20 días. La tasa de riego es de 1000-1200 m3/ha.

En cultivos de semillas, después del primer cultivo, se realiza un aclareo, después de lo cual la densidad de plantas debe ser de 150-180 mil plantas por 1 ha. Por lo general, se llevan a cabo tres riegos: el primero, en la fase de 18-20 hojas, el segundo, en la fase de brotación, el tercero, en la fase de floración. Tasa de riego — 3500-4000 m3/ha.

Cosechar

La cosecha de kenaf para verdor se inicia al inicio de la madurez técnica, es decir, cuando al menos el 50% de las plantas florecen. Para obtener el líber, se procesan los tallos recién cortados mediante un separador de líberes ЛО-1А. El líber verde resultante se seca, para lo cual se extiende sobre el rastrojo en una capa uniforme. Después del secado, el líber se recoge en fardos que pesan entre 10 y 12 kg. Antes de la entrega a los puntos de aprovisionamiento, se clasifica el líber.

La cosecha de kenaf se puede llevar a cabo utilizando cosechadoras de kenaf, por ejemplo КУ-0.2, que corta los tallos, separa la maleza y las malas hierbas, procesa los tallos hasta convertirlos en bastones y los deja secar en el suelo.

Las cosechadoras ЖК-2.1 se utilizan para cosechar kenaf para semillas. La cosecha comienza cuando 3-4 cápsulas inferiores están doradas en el 75% de las plantas. En las condiciones de la región de Tashkent, que es el único productor de semillas de kenaf para todas las regiones de Uzbekistán, la cosecha se suele realizar del 5 al 16 de septiembre.

Los tallos cortados se secan, para lo cual se dejan en el campo durante 3-4 días. Luego, los raspones se atan en gavillas y se colocan en pequeños mostos para que se sequen. Las poleas secas se someten a trilla, para lo cual se utilizan trilladoras móviles МКФ-6. Las semillas se clasifican y los tallos restantes se atan en gavillas y se envían para su entrega a las plantas bast.

Variedades

Durante el período soviético, se lanzaron variedades de kenaf para Uzbekistán: Uzbek 1574, Uzbek 1503.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

Lino

El lino (Linum usitatissimum) es un cultivo agrícola de hilado.

 

Cultivo de la hilatura

Algodón

Lino (English Русский)

Kenaf

Navegación


Cultivo de la hilatura

Algodón

Lino (English Русский)

Kenaf

Importancia

El tallo del lino contiene entre un 20 y un 30% de semillas de lino, y las variedades de alto rendimiento contienen más. La fibra de lino se caracteriza por sus altas propiedades tecnológicas: resistencia, flexibilidad, finura, etc. Es 2 veces más fuerte que la fibra de algodón y tres veces más fuerte que la fibra de lana y sólo cede ante la fibra de seda.

La fibra de lino se utiliza para la producción de telas domésticas, técnicas, de contenedores y de embalaje. A partir de 1 kg de fibra se producen unos 10 m2 de batista o 2,4 m2 de tela, 1,6 m2 de tela técnica o 1 m2 de lona. Los tejidos de lino son muy resistentes y no se pudren. Se demandan en todo el mundo.

La fibra de lino se considera uno de los mejores componentes cuando se utiliza en combinación con fibras químicas.

Las semillas de lino contienen entre un 35 y un 42% de aceite de buen secado, que se utiliza en la fabricación de pinturas, barnices, masillas para aceitar, en la industria del jabón, del papel, de la electricidad y otras, así como en medicina y perfumería. Una pequeña parte del aceite de linaza se utiliza con fines alimentarios.

La torta de lino es un buen alimento concentrado para el ganado. 1 kg equivale a 1,15 unidades de alimentación. Contiene entre un 6 y un 12 % de grasa y hasta un 30 (36) % de proteínas digeribles.

Durante la transformación de la pasta en fibra, se obtiene una fibra de hilado corto (tela de estambre), que se utiliza para la fabricación de arpilleras y telas de embalaje, y una fibra indirecta (goma de roble), que se utiliza para la producción de cuerdas, cordeles y como material de calafateo. La corteza (madera del tallo) es la materia prima para la producción de cartón, alcohol etílico, ácido acético, acetona y otros materiales, y se utiliza para la producción de tableros de construcción (kostroplit) y materiales aislantes.

La madera de los tallos puede servir de abono orgánico y se utiliza como combustible.

El lino tiene valor medicinal.

La proporción de paja de lino en el cultivo de fibra larga es del 70-75% y en los rendimientos elevados del 80%. Las semillas representan el 10-15% (en los cultivos de semillas hasta el 30%) y la paja el 10-15% de la paja. El rendimiento de la paja de lino es, por término medio, del 70%.

Historia

El lino es uno de los cultivos más antiguos. Se conocía en la India, China, Egipto, Mesopotamia y Transcaucasia 4-5 mil años antes de Cristo. Se supone que la patria de este cultivo es el suroeste y el este de Asia, así como el Mediterráneo.

Se cultiva en Rusia desde la antigüedad. Ya en el siglo XII se cultivaba lino en los principados de Nóvgorod y Pskov. El lino se utilizaba para la fabricación de telas y otros artículos, que se utilizaban no sólo para satisfacer sus propias necesidades, sino también para el intercambio. En el siglo XV la exportación de fibra y semillas de lino a otros países alcanzó su mayor extensión. La primera fábrica de cuerdas se construyó en Rusia en el siglo XVI. En 1711 Pedro el Grande emitió un decreto. Pedro el Grande promulgó un decreto sobre la expansión de los cultivos de lino, y poco después apareció un decreto sobre las normas de siembra del lino. Al mismo tiempo, se construyeron fábricas estatales de lino que producían lino ancho para velas y otras necesidades. A finales del siglo XVIII, la fibra de lino era el mayor artículo de exportación de Rusia.

En el mercado mundial, el lino de Pskov, Novgorod, Kashin y Kostroma era especialmente conocido. A principios del siglo XX. El Imperio ruso era el principal proveedor de fibra de lino.

Antes de la introducción generalizada del girasol en el Imperio Ruso, el lino oleaginoso era la fuente más importante de grasa vegetal y torta forrajera.

Superficies de cultivo y rendimientos

La superficie de cultivo de lino en el mundo a mediados de la década de 1980 ascendía a 1,5 millones de hectáreas, y más del 70% de la superficie mundial (1,06-1,1 millones de hectáreas) se concentraba en la URSS.

Se siembran superficies importantes en los Países Bajos, Bélgica, Francia, Inglaterra, Alemania, la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Rumanía, con superficies limitadas también en Canadá, Estados Unidos y Japón.

La superficie de cultivo de lino oleaginoso en el mundo era de 1,06 millones de hectáreas. La URSS representaba el 10% (90 mil hectáreas) de la superficie mundial. Hubo grandes despliegues en Argentina, Estados Unidos, Canadá e India.

El lino común se cultiva en Rusia en zonas húmedas y templadas; el lino oleaginoso se cultiva en zonas más secas y cálidas. El lino se siembra principalmente en la zona de suelos no negros (Tver, Smolensk, Yaroslavl, Vologda, Pskov, Kostroma y otras regiones), así como en Bielorrusia, Ucrania y los países bálticos.

A principios de la década de 2000, la superficie cultivada con lino en Rusia es de 120 mil hectáreas. Durante el período comprendido entre 1970 y 2000, la superficie sembrada disminuyó considerablemente: en 1970 era de 727 mil hectáreas; en 1980, de 595 mil hectáreas; en 1990, de 418 mil hectáreas; en 2000, de 108 mil hectáreas. — 108 mil hectáreas. La producción bruta de fibra de lino también ha disminuido drásticamente: de 207 mil toneladas en 1971-1975 a 52 mil toneladas a principios de la década de 2000.

Los cultivos de lino oleaginoso en Rusia se encuentran en la zona central de la Tierra Negra, la región del Volga, Siberia occidental, así como en Kazajstán, en la parte esteparia de Ucrania, en Tayikistán, Uzbekistán, Kirguistán y Armenia.

El rendimiento de fibra de lino en la URSS fue de una media de 3,4 c/ha en 1976-1980 y de 3,8 c/ha en 1984. La URSS ocupaba el primer lugar en el mundo por el rendimiento bruto de la fibra de lino. El mayor rendimiento se obtuvo en el distrito de Pochinka de la región de Smolensk (1983) en una superficie de 9 mil hectáreas y ascendió a 7 cwt/ha de fibra y 4 cwt/ha de semillas.

Descripción botánica

El género Linum de la familia Linaceae incluye más de 200 especies distribuidas en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo. Son plantas herbáceas en su mayoría anuales, a veces perennes.

En Rusia y en la antigua Unión Soviética existen hasta 40-45 especies de lino. Entre ellos, tiene importancia agrícola el lino cultivado — Linum usitatissimum L.

Según la clasificación moderna, el lino se divide en cinco subespecies, de las cuales sólo 3 tienen el mayor valor en Rusia:

  • Subespecie mediterránea — subsp. mediterranium Vav. et Ell. Las plantas están atrofiadas (hasta 50 cm). Las flores, las cápsulas y las semillas son grandes. La masa de 1000 semillas es de 10-13 g. Se cultiva en los países mediterráneos.
  • Intermedia subsp. transitorium Ell. Plantas de altura media (50-60 cm). Flores, cápsulas y semillas de tamaño medio. Masa de 1000 semillas 6-9 g. Muy extendida como cultivo oleaginoso en el sur de Ucrania, Crimea, Transcaucasia y Kazajistán.
  • La subsp. eurasiaticum Vav. et Ell. Las plantas varían en altura y ramificación. Las flores, las cápsulas y las semillas son pequeñas. Peso de 1000 semillas 3-5 g. La subespecie más extendida en la cultura. Se cultiva en Europa y Asia.

La subespecie euroasiática también se subdivide en 4 grupos de variedades:

  1. Lino Longiflorum (elongata). Una planta alta (60 a 120 (175) cm) de un solo tallo, que se ramifica sólo en la parte superior. Los tallos son de color verde claro a verde azulado. Las hojas son lanceoladas, sésiles. Las flores son regulares, de cinco pétalos, con pétalos azules, rosas o blancos. Cinco estambres con anteras azules, naranjas o amarillas. Pistilo con cinco ovarios nucleados y cinco columnas. El fruto es una cápsula de cinco nudos, dividida por tabiques en diez seminúcleos. En cada semicélula se desarrolla una semilla. Las semillas son planas, con forma de huevo, de color marrón o pardo. Una planta produce de 2 a 8 a 10 cápsulas de semillas, dependiendo de la densidad del cultivo. El sistema radicular del lino está poco desarrollado; consta de una raíz pivotante principal y de pequeños vástagos tiernos, situados en la capa superior del suelo, principalmente en la capa arable.
    El lino se cultiva en zonas con un clima moderadamente cálido y húmedo.
  2. Lino de cáñamo, o carpe (v. brevimulticaulia). Planta de tallo corto (30-50 cm) con un tallo fuertemente ramificado en la base, con un gran número de cápsulas (de 30-35 a 50-60 o más). Las semillas son más grandes que las de Dolgunia. El peso de 1.000 semillas es de unos 8 g. Se cultiva para la producción de aceite en Asia Central y el Cáucaso.
  3. Lino mezheumok, o lino intermedio (v. intermedia). Plantas de altura media (50-70 cm), de 1 a 2 vainas. Generalmente con más vainas que Dolgunum (10-25). Se cultiva con mayor frecuencia para el aceite y con menor frecuencia para el aceite y la fibra en la zona central de la Tierra Negra (regiones de Kursk y Voronezh), en la región del Volga (región de Samara, Bashkortostán y Tatarstán), en parte en Siberia, en Ucrania, en el norte del Cáucaso y en Kazajstán.
  4. Lino (v. prostrata). Plantas con numerosos tallos que se arrastran antes de la floración. Al principio de la floración los tallos se levantan, alcanzando una altura de 100 cm o más. Se cultiva como cultivo de invierno en una zona limitada del Cáucaso.

Las formas de lino determinan la dirección del cultivo: bilateral — para la fibra y las semillas (longunclos) y la semilla (rizos). Los mezheumki ocupan una posición intermedia, normalmente acercándose a los rizos. En Rusia, más del 85% de las cosechas de lino proceden del lino de fibra larga, o lino para hilar.

Propiedades tecnológicas de la fibra de lino

En los tallos del lino de tallo largo, el 20-30% es fibra, que se compone de fibra (88-90%), pectina (6-7%) y sustancias similares a la cera (3%), ceniza (1-2%). La proporción de fibra en la parte inferior del tallo es sólo del 12%, y su calidad es baja (gruesa, gruesa, parcialmente leñosa). En la parte media del tallo, el porcentaje de fibra alcanza el 35% y es de mayor calidad (fina, fuerte y larga, con las cavidades más pequeñas en su interior y paredes más gruesas). En la parte superior del tallo, el porcentaje de fibra disminuye al 28-30% y la calidad es algo peor (las fibras tienen una mayor abertura y paredes más finas).

Las fibras de líber se disponen en el tejido parenquimatoso de la corteza del tallo en forma de haces fibrosos o de líber, que constan de muchas células individuales llamadas fibras elementales.

Las fibras elementales son células alargadas con extremos puntiagudos, de 15 a 40 mm de longitud y un grosor medio de 20 a 30 µm. Las fibras están firmemente pegadas por la pectina para formar un haz fibroso. Cada manojo puede contener entre 25 y 40 fibras. Los haces fibrosos están dispuestos en un anillo de 25-30 haces alrededor de la periferia del tallo. Los haces se conectan entre sí para formar una cinta de fibras técnicas.

La longitud de los haces de líber está determinada por la longitud total del tallo y su longitud técnica, es decir, la longitud desde el rastro de las hojas de la semilla hasta el comienzo de la ramificación (la primera rama de la inflorescencia). Los tallos más altos, de más de 70 cm, tienen una mayor longitud técnica y contienen fibras elementales más largas y fibras técnicas más largas. Los tallos más finos (1-1,5 mm) producen una fibra de mayor calidad, ya que sus fibras elementales tienen paredes gruesas y una cavidad interior relativamente pequeña, lo que da lugar a fibras fuertes y flexibles.

La calidad de la fibra de lino se caracteriza por sus propiedades tecnológicas: resistencia, flexibilidad, finura, brillo, elasticidad, suavidad, pureza, bondad y capacidad de hilado. La evaluación global de la calidad de la fibra se determina comparando la fibra con una referencia estándar. Cuanto mayor es el número de fibras de lino, menos se consume para producir 1 m de tejido. Una fibra de alta calidad debe ser larga, fina, sin una gran cavidad, suave y limpia.

Características biológicas

Requisitos de temperatura

Las temperaturas moderadas en primavera y verano, con lluvias intermitentes y un tiempo despejado, son favorables para el lino de fibra larga. En las condiciones rusas, este tipo de condiciones se dan con mayor frecuencia en la zona forestal. Sus semillas comienzan a germinar a una temperatura de (2) 3-5 °C. Los brotes son capaces de soportar heladas de hasta (-3) -4 (-5) °C. Sin embargo, a esta temperatura pueden observarse daños en las vainas de las semillas y el amarillamiento de las mismas.

La germinación activa de las semillas y la emergencia de las plántulas se observan cuando el suelo a la profundidad de siembra de las semillas se calienta hasta 7-9°C. La suma de las temperaturas efectivas durante el período comprendido entre la siembra y la brotación asciende a -60°C, desde la brotación hasta la floración — 418-440°C, desde la floración hasta el debilitamiento de la cápsula — 410°C (Shchegolev). Para todo el ciclo de desarrollo del lino, la suma de las temperaturas activas es necesaria de 1000 a 1300°C.

La temperatura óptima para el crecimiento de las plantas es de (15) 16-17 (18) °C. El clima caluroso provoca un retraso en el crecimiento de los tallos en altura. A una temperatura de 22 °C, el crecimiento ya se ve inhibido, especialmente si las plantas no reciben suficiente humedad. Las fuertes fluctuaciones diarias de temperatura también tienen un efecto negativo, especialmente durante el crecimiento activo (fase de brotación).

El lino oleaginoso (mezheimer y sobre todo el lino rizado) tiene unas necesidades de calor más elevadas que el lino de fibra larga, sobre todo durante la fase de maduración. También son más resistentes a las altas temperaturas y a la sequía. Para el lino rizado, el clima cálido y soleado con veranos relativamente secos es óptimo (bosque-estepa y estepa).

Requisitos de humedad

El lino tiene unas necesidades de humedad muy elevadas. La necesidad máxima es durante los periodos de brotación y floración.

El contenido óptimo de humedad del suelo es del 70 % HH. Al mismo tiempo, las necesidades de humedad del lino varían de una fase de desarrollo a otra.

Las semillas necesitan aproximadamente un 100 (180)% de agua de su peso para hincharse. Los buenos brotes aparecen con una humedad óptima del suelo de 10-20 mm en una capa de 10 centímetros. Desde la fase de espiga hasta la floración, la necesidad de agua en el lino aumenta, y el crecimiento normal de las plantas es posible con el almacenamiento de humedad productiva de 30 mm o más en la capa de 0-20 cm.

El lino no tolera el exceso de humedad en el suelo, ni tampoco las zonas con aguas subterráneas cercanas. Las lluvias durante la maduración también son desfavorables, ya que provocan el encamado y el desarrollo de enfermedades. El tiempo seco, moderadamente cálido y soleado se considera favorable durante el periodo de maduración.

El factor de transpiración del lino es de 400-430 (450).

El lino oleaginoso (Curly y Mezheumok) es menos exigente con la humedad.

Requisitos del suelo

K.A. Timiryazev señaló que en los suelos fértiles el lino produce una fibra más fina y elástica.

Debido a la escasa capacidad digestiva del sistema radicular y al corto periodo de crecimiento intensivo de los tallos, el lino es exigente con la fertilidad del suelo.

En la zona de suelos no negros de Rusia, los mejores suelos son los bien cultivados, aireados, medianamente francos y franco-arenosos con un bajo grado de encharcamiento. Una reacción del suelo ligeramente ácida (pH 5,9-6,3 (6,5)) es óptima.

En el lino, hasta el 80% de las raíces se encuentran en la capa de 0-20 cm, el 14-18% en la capa de 21-50 cm, el 3-6% en la capa de 51-100 cm. Por lo tanto, más del 80% del rendimiento proviene de la humedad y los nutrientes del horizonte del suelo de 0 a 20 cm.

Son óptimos los suelos con un contenido de humus de al menos el 2%, nitrógeno fácilmente hidrolizable de 10 mg/100 g, potasio y fósforo de 10-15 mg/100 g y un peso aparente de 1,3 g/cm3. Sin embargo, en suelos muy ricos las plantas suelen alojarse, por el contrario, en suelos muy pobres se atrofian. El lino puede cultivarse en suelos podzólicos pobres, pero para obtener un buen rendimiento constante de alta calidad (0,6- 0,8 t/ha de fibra y 0,4-0,5 t/ha de semillas) es necesario elegir buenos antecesores y observar el sistema de fertilizantes y protección de las plantas.

La hierba de azúcar y las arenas arenosas no son adecuadas para el cultivo del lino. Además, no crece bien en suelos arcillosos, fríos, pantanosos y con turba ácida. En suelos calcáreos, el lino produce una fibra frágil y gruesa. No tolera los suelos con maleza.

Los suelos negros y castaños libres de malas hierbas son óptimos para el lino oleaginoso. El mezheumok y el kudryash se consideran menos exigentes para la fertilidad. Los suelos solonetz, así como los suelos arcillosos y pantanosos, no son adecuados para su cultivo.

Necesidades de luz

El lino de fibra larga es una planta de día largo. La luz solar intensa provoca un aumento de la ramificación del tallo, lo que da lugar a un menor rendimiento de la fibra larga y a una peor calidad de la misma.

La luz más favorable es la luz dispersa.

Vegetación

El lino se caracteriza por las siguientes fases de desarrollo:

  • brotando;
  • comienzo del tallo («espina de pez»);
  • formación de yemas;
  • floración;
  • maduración (a veces se subdivide en formación del fruto, maduración de la semilla y maduración completa).

En condiciones favorables, los brotes de lino suelen aparecer 5-6 días después de la siembra.

En la fase de brotación, la planta de lino tiene dos hojas de cotiledón con una pequeña yema entre ellas. En la fase de espiga, la planta alcanza una altura de 10 cm con 5-7 pares de hojas verdaderas en el tallo. Estas dos fases (aproximadamente un mes después de la brotación) se caracterizan por un lento crecimiento del tallo en altura, pero un rápido desarrollo del sistema radicular.

Las plantas de lino entran entonces en un periodo de crecimiento vigoroso en altura (3-5 cm por día). Este periodo dura entre 12 y 20 días y termina con el inicio de la brotación, al comienzo de la cual el crecimiento de la planta se ralentiza a 0,5-1 cm al día, y al final de la floración casi cesa. Todas las prácticas agrícolas diseñadas para inhibir este proceso tienen como resultado el alargamiento de los tallos y la mejora de la calidad de la fibra.

En la madurez, los tallos de las plantas se vuelven rápidamente leñosos y se forman semillas en las cápsulas.

Según el Departamento de Industria Vegetal de la Academia de Agricultura de Moscú, para la variedad Svetoch el período desde la siembra hasta la brotación es de 6-7 días. La fase de espiga comienza 26-28 días después de la siembra, la fase de brotación es de 54-56 días, la fase de floración es de 60-62 días. La temporada de crecimiento dura una media de 82-84 días. Para las distintas variedades, el periodo de crecimiento oscila entre 70 y 100 días.

Rotación de cultivos

Cuando se utilizan agrotecnologías altas e intensivas de cultivo de lino de fibra larga, se pueden utilizar como precursores los cereales de invierno, las leguminosas de grano, las patatas, el maíz, la remolacha azucarera, la capa o la rotación de hierbas perennes.

En Europa occidental (Bélgica, Países Bajos, etc.), el trébol se considera un mal precursor del lino, ya que se aloja debido al exceso de nitrógeno, y la paja es gruesa y ramificada.

El retorno frecuente del lino a su antiguo lugar en la rotación de cultivos conduce a la acumulación de microorganismos nocivos y de malas hierbas específicas en el suelo, lo que afecta al rendimiento. Este fenómeno se denomina «fatiga del lino». Se devuelve a su ubicación original después de 7-8 años.

Los cultivos intercalados de la familia de la col (nabina, colza, rábano oleaginoso, etc.), que se utilizan como abono verde o como forraje verde, tienen un importante valor agronómico. Estos cultivos se siembran después de la cosecha de los cereales tempranos.

El lino común se considera un buen precedente para los cultivos de cereales de invierno y primavera, el trigo sarraceno, la remolacha y las patatas.

El lino oleaginoso se considera un buen precursor de los barbechos, las hierbas perennes, los cereales de invierno, el maíz, las legumbres, los melones y otros cultivos en hilera.

Sistema de fertilización

El lino tiene grandes necesidades de fertilidad del suelo. Así, según numerosos datos del Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia y de otras instituciones experimentales, cuando se aplica una fertilización mineral completa, el rendimiento de la paja de lino aumenta entre 0,4 y 0,8 t/ha, es decir, un 40%, y las semillas hasta un 30%. Además, la calidad de la fibra de lino aumenta.

El lino utiliza los elementos nutritivos de los fertilizantes minerales de forma diferente: el nitrógeno fácilmente hidrolizado se asimila aproximadamente en un 30-90%, el fósforo en un 10-25%, el potasio en un 26-40%; del suelo el nitrógeno es un 20-30%, el fósforo un 6-13%, el potasio un 12-13% respectivamente. En condiciones de suficiente humedad en el suelo, se recomienda adoptar la gradación superior.

El nitrógeno contribuye al contenido de fibra larga del cultivo. Sin embargo, su exceso prolonga el periodo de vegetación de las plantas, provoca el encamado de los cultivos y aumenta la incidencia de enfermedades, lo que acaba reduciendo considerablemente el rendimiento y la calidad de la fibra. Las plantas de lino son especialmente sensibles a la carencia de nitrógeno durante la fase de espiguilla, y la mayor necesidad se produce durante el periodo de espiguilla.

El fósforo es muy importante desde la emergencia de las plántulas hasta la fase de espiga (5-6 pares de hojas verdaderas). Una nutrición suficiente de fósforo acelera la maduración y aumenta el rendimiento de semillas y fibras. A la hora de seleccionar las formas de abono fosfatado, es necesario tener en cuenta su efecto en el aumento de la acidez del suelo, al que el lino es muy sensible.

El potasio ayuda a aumentar el número de fibras elementales en el tallo, aumenta el rendimiento y la calidad de la fibra de lino, reduce el riesgo de encamado de las plantas, mitiga los efectos negativos del exceso de fertilizantes nitrogenados. La mayor necesidad de potasio se da en las primeras 3 semanas de crecimiento de la planta y durante la fase de formación de los yemas.

La extracción de nutrientes de una tonelada de paja y semillas supone una media de 10-14 kg de nitrógeno, 4,5-7,5 kg de fósforo y 11-17,5 kg de potasio.

En los suelos podológicos, el aumento del rendimiento de la paja es de 5-7 kg por 1 kg de abono.

A la hora de desarrollar un sistema de fertilización del lino es necesario tener en cuenta la escasa capacidad del sistema radicular para absorber los nutrientes del suelo y su gran sensibilidad a las altas concentraciones de solución del suelo, así como un corto periodo de vegetación.

La aplicación de 30-40 t/ha de estiércol junto con harina de fosfato (400-600 kg/ha) y cloruro potásico (150-200 kg/ha) bajo un cultivo de invierno o en hilera precedente aumenta el rendimiento en un 25-30%. Como abono verde, pueden utilizarse el altramuz, la seradela, la veza y la colza, que se cultivan en rastrojos. El estiércol y el compost no deben aplicarse directamente al lino, ya que provocan su encajamiento.

Según las recomendaciones del Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, se deben aplicar 30 kg de nitrógeno (o 100 kg/ha de nitrato amónico) al lino después de los cereales de primavera (cebada, avena, trigo de primavera) con su rendimiento previsto de grano hasta 2,5 t/ha. Después de los cereales con un rendimiento previsto de 2,5 a 3,5 t/ha se recomienda aplicar 20-25 kg de nitrógeno (o 60-70 kg de nitrato amónico). Si el rendimiento de grano previsto es superior a 3,5 t/ha — 15-17 kg de nitrógeno (o 50 kg/ha de nitrato amónico).

Cuando el lino se coloca después del trébol y el rendimiento de heno es de 3,0-4,0 t/ha se recomienda aplicar no más de 15-17 kg de nitrógeno bajo el lino, y cuando el rendimiento de heno es de 4,5-5,0 t/ha no se recomienda aplicar nitrógeno bajo el lino. La tasa de aplicación de nitrógeno en las turberas drenadas se reduce, mientras que el fósforo y el potasio se incrementan.

La proporción recomendada de elementos nutritivos en el abono mineral completo para el lino es de 1 : 2 : 3 en los suelos pobres en nitrógeno y 1 : 3 : 4 en los suelos ricos en nitrógeno, 1 : 2 : 2 en los suelos poco cultivados, 1 : 3 : 3 en los suelos medianamente cultivados, 1 : 4-6 : 4-6 en los suelos muy cultivados.

Además del nitrato de amonio, pueden aplicarse al lino la urea, el sulfato de amonio o los fertilizantes compuestos como la nitrofoska, la nitroammophoska y el ammophos. 100 kg de nitrophoska corresponden a N12-15P12-15K12-15, nitroammophoska — N16P16K16 (relación de NPK 1 : 1 : 1), ammophos — N11-12P36-52. La norma de los fertilizantes complejos por 1 ha está determinada por el nitrógeno, y a las cantidades de fósforo y potasio que faltan se añaden el superfosfato y el cloruro de potasio.

Para el lino, además del superfosfato simple, se puede utilizar el superfosfato doble (P34-45) y el superfosfato de boro que contiene un 19-20% de fósforo y un 0,2-0,3% de boro.

Para un uso racional de los fertilizantes minerales, el Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia recomienda aplicar nitrógeno, fósforo y potasio en el lino, teniendo en cuenta su contenido en el suelo y el rendimiento previsto de los productos del lino (Tabla). Al mismo tiempo, las dosis recomendadas de aplicación de fertilizantes deben ajustarse teniendo en cuenta las características zonales.

Tabla. Normas aproximadas de fertilizantes minerales en el lino (datos del Instituto Panruso de Investigación del Lino, 1984)[ref]Cultivo de plantas/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros; editado por P.P. Vavilov. - 5ª ed. revisada y ampliada - M.: Agropromizdat, 1986. - 512 p.: ill. - (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior). Página. 456.[/ref]

Contenido de nutrientes, mg por 100 g de suelo
Fósforo, nitrógeno y potasio intercambiables del lino
Rendimiento previsto de fibra de lino 0,5-0,7 t/ha, semilla 0,4-0,5 t/ha
Rendimiento previsto de fibra de lino: 0,8-1,0 t/ha, semilla: 0,6-0,7 t/ha
fósforo móvil (P2O5)
potasio intercambiable (K2O)
N
P2O5
K2O
N
P2O5
K2O
3
5
Muy bajo
30
90
120
Не планируется
Не планируется
Не планируется
3-9
5-10
Bajo
25
80
100
Не планируется
Не планируется
Не планируется
10-15
11-15
Medio
20
70
90
20
90
120
16-20
16-20
Aumento
15
60
60
15
90
90
21-30
21-30
Alta
10
45
45
10
60
60
30
30
Muy alto
0
30
30
0
45
45

En suelos muy ácidos con un pH inferior a 5,0, es mejor sustituir el superfosfato por una mezcla compuesta por tres partes de harina de fosfato y una parte de superfosfato, y en suelos medianamente ácidos (pH 5,5) por una mezcla de partes iguales de harina de fosfato y superfosfato.

Una parte de la tasa total de abono fosfatado se aplica durante la plantación en forma de superfosfato granulado a razón de 50 kg/ha para los cultivos comerciales y 20 kg/ha para los cultivos de semillas.

El cloruro de potasio (56-60% de K2O), el sulfato de potasio (48% de K2O) y la sal de potasio (30-40% de K) pueden aplicarse al lino. En suelos franco-arenosos con deficiencia de magnesio, es aconsejable aplicar magnesia potásica (K2O 28-30% y MgO 8-10%).

Para ajustar las normas medias zonales de aplicación de fertilizantes para el lino, el Instituto Panruso de Fertilizantes y Ciencias Agrarias recomienda utilizar factores de corrección que tengan en cuenta el rendimiento previsto y el contenido de nutrientes en el suelo.

Los fertilizantes nitrogenados para el lino se aplican en primavera, la potasa y el fósforo en otoño, antes o inmediatamente después del laboreo de invierno. En los suelos con un bajo contenido de formas móviles de fósforo y potasio y en los suelos cohesivos pesados, se recomienda aplicar los fertilizantes de fósforo-potasio de dos maneras: la mitad en otoño, antes del laboreo de invierno, y la otra mitad a principios de primavera, antes del laboreo de primavera.

El abono mineral principal se aplica de forma dispersa utilizando sembradoras de abono especiales con sembradoras de disco РТХ-4.2А. El superfosfato granulado se aplica durante la siembra en las hileras con sembradoras combinadas СЗЛ-3.6.

La fertilización durante el periodo de crecimiento tiene un buen efecto. Se puede utilizar nitrato de amonio o sulfato de amonio. La dosis de aplicación es de N20-30, superfosfato P30-40, cloruro potásico K30 o abono compuesto. La fertilización debe iniciarse a una altura de planta de 6-8 cm o 20 días después de la emergencia. La fertilización tardía con nitrógeno puede provocar un período de floración prolongado y una maduración desigual. A menudo sólo se utilizan abonos fosfatados.

De los micronutrientes, el lino es el más necesitado de boro. El fertilizante de boro-datolita o bormagnesio se aplica en primavera antes del cultivo a razón de 20-30 kg/ha (Vavilov; según otras recomendaciones 40-70 kg/ha de boro, Kolomeychenko). Además de estos abonos, también se puede utilizar superfosfato de boro en las filas durante la siembra a razón de 50 kg/ha si el suelo carece de boro. El boro reduce el efecto negativo de la cal sobre las plantas de lino y reduce la infestación de las plantas por enfermedades bacterianas. Se recomienda aplicar el abono de boro en suelos calcáreos, podzólicos y anegados, así como en el desarrollo de nuevas tierras.

Cuando se cultiva lino en turberas, debe utilizarse un microfertilizante de cobre a razón de 25 kg/ha de sulfato de cobre o 250-500 kg/ha de cenizas de pirita.

Los suelos podológicos de la zona de cultivo del lino, caracterizados por su elevada acidez, se someten a un tratamiento con cal. Los experimentos de VNIIL han demostrado que cuando se aplica cal directamente al lino en pequeñas cantidades, el rendimiento de la fibra de lino aumenta, pero su calidad se deteriora notablemente. La aplicación combinada de cal y boro eliminó en cierta medida el efecto negativo de la cal. Por esta razón, el encalado de los suelos ácidos en las rotaciones de cultivos de lino se realiza bajo el cultivo de cobertura de trébol rojo o en un campo de barbecho. Se recomiendan las siguientes dosis de aplicación de cal en:

  • pH 4,5 e inferior — 2,5-3 t/ha;
  • pH 4,6-5,0 — 2-2,5 t/ha;
  • pH 5,0-5,5 — 2 t/ha.

La cal se aplica con las abonadoras 1РМГ-4, РУМ-8. No se permiten fallos en la aplicación de fertilizantes minerales, las desviaciones de la tasa de aplicación especificada no deben superar el 10%.

Además de los fertilizantes minerales, la adición de ceniza de madera de 100 kg de ceniza por cada 100 kg de fibra tiene un buen efecto.

El estiércol o el compost de turba bajo el lino no suele aplicarse directamente, ya que puede provocar el encajamiento de las plantas, el abigarramiento y la aparición de malas hierbas. Sin embargo, con la intensificación de la producción de lino, el papel de los fertilizantes orgánicos en la rotación de cultivos de lino está aumentando. Según los estudios realizados, la aplicación de estiércol y compost en la rotación de cultivos de lino es óptima en dos campos: debajo de las patatas u otros cultivos en hilera y debajo de los cereales de invierno o primavera con resiembra de gramíneas perennes. Los fertilizantes minerales deben aplicarse anualmente a los cultivos.

Según el Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, para garantizar un alto rendimiento de todos los cultivos incluidos en la rotación del lino, es necesario aplicar anualmente al menos 10-13 t/ha de fertilizantes orgánicos y 1 t/ha de fertilizantes minerales estándar en el suelo podológico cultivado.

La aplicación de fertilizantes orgánicos (20 t/ha de estiércol) y minerales (N30P45K40) en el lino oleaginoso aumenta significativamente el rendimiento. En este caso, los fertilizantes fosforados-potásicos se aplican en el arado de otoño y los fertilizantes nitrogenados en el cultivo de presiembra. En el momento de la siembra, también se recomienda aplicar superfosfato o nitrofosfato en las hileras a razón de P15-20, lo que aumenta el rendimiento de las semillas oleaginosas en 0,3 t/ha.

Sistema de labranza

Cultivo básico del suelo

Debido al escaso desarrollo de su sistema radicular y a su escasa penetración en el suelo, el lino es sensible al laboreo, que depende en gran medida del antecesor. En el caso de las variedades de lino (Dolgunek, Mezheumok, Kudryash), el sistema de labranza no suele variar.

Cuando se coloca el lino después de las gramíneas perennes, el laboreo comienza con el descarte del suelo en dos direcciones utilizando gradas de discos pesados БДН-3, БДТ-10, БДТ-3.0. El disecado se realiza 2-3 semanas antes del laboreo de otoño. El arado se lleva a cabo con arados con espátula hasta una profundidad de 22-25 cm, y en caso de tierra vegetal poco profunda, hasta su profundidad total.

La época óptima para arar en las regiones centrales y occidentales de la zona no negra de Rusia es de finales de agosto a la primera quincena de septiembre, en Siberia occidental, agosto, en Bielorrusia, septiembre, en los países bálticos, finales de septiembre a la primera quincena de octubre, en Ucrania, septiembre. Hay que asegurar un buen laboreo temprano en primavera.

Cuando el lino se cultiva después de los cultivos de cereales, después de la cosecha, el suelo se descascarilla a una profundidad de 4-6 cm mediante máquinas de azada de disco ЛДГ-5А, ЛДГ-10А, ЛДГ-15А o máquinas de azada de reja ППЛ-5-25, ППЛ-10-25. Si la grama (Elytrigia repens) está infestada, la profundidad de la azada debe ser de al menos 10-12 cm. Las semillas desmenuzadas y los nudos de las raíces de la hierba de trigo germinan rápidamente, se incrustan profundamente en el suelo y mueren durante el posterior arado de otoño. El uso de herbicidas de acción en el suelo es aconsejable cuando la grama está muy infestada.

Cuando el lino se coloca después de las patatas, si se ha arado después de la cosecha, no se suele realizar un arado adicional.

En las zonas con malas hierbas de la rotación de cultivos, a menudo se deja un campo en barbecho como campo de reparación o se lleva a cabo una operación de barbecho. En otoño se realiza un cultivo de semi-vapor, arado y algunos cultivos para el control de las malas hierbas. El laboreo se lleva a cabo inmediatamente después de la cosecha del cultivo anterior para favorecer la germinación de las malas hierbas, que luego se labran. Si los campos están llenos de malas hierbas anuales se utilizan stubbler tipo ЛДГ-10 a una profundidad de 6-8 cm para las malas hierbas de la raíz utilizar arado-parcela arado ППЛ-10-25, con una gran extensión de grama — gradas de discos pesados БДТ-3,0 o БДТ-7, 0 en dos senderos. En tiempo seco de otoño, es aconsejable combinar el arado con un rodillo de púas de anillo, y en tiempo húmedo con una grada pesada. Antes de las heladas, es aconsejable realizar 2-3 cultivos a una profundidad de 10-14 cm en diagonal a la dirección de arado. Para el cultivo, se suelen utilizar cultivadores КПС-4 con púas de resorte en combinación con gradas. El último cultivo debe realizarse 2 semanas antes del inicio de las heladas a una profundidad de 8-10 cm; se utilizan los mismos cultivadores con púas de lanceta y sin gradas.

Labranza de presiembra

En primavera, el lecho de siembra se rastrilla en los suelos limosos y arcillosos ligeros, y se cultiva en los suelos limosos y húmedos pesados. El laboreo previo a la siembra de los suelos arenosos-arcillosos se realiza con gradas de dientes pesados, los suelos arcillosos ligeros y medios — aguja (БИГ-ЗА) y primavera (БП-8), los suelos arcillosos y pesados — cultivadores a una profundidad de 5-7 cm.

El tratamiento temprano en primavera de los suelos margosos y arcillosos, en el caso de la colocación del lino después de los cultivos de cereales, se lleva a cabo mediante cultivadores con púas de lanceta hasta una profundidad de 5-6 cm con rastreo simultáneo con gradas dentadas pesadas o de tamaño medio. Cuando se aplican fertilizantes minerales, la profundidad de cultivo en estos suelos aumenta a 10-12 cm.

El cultivo a principios de la primavera, después de la capa de hierbas perennes levantada en otoño (siempre que no haya grama), para no volcar el césped en la superficie, utilice gradas de disco ЛДГ-10, ЛДГ-5 o gradas de disco БД-10, БДН-3,0 (Vavilov; según otras fuentes, cultivadores con púas de lanceta, Kolomeychenko).

El laboreo previo a la siembra, que se reduce a un cultivo con rastreo simultáneo, se realiza una semana después del laboreo temprano de primavera. Este tratamiento contribuye a una mayor germinación de las malas hierbas, que son eliminadas por los aperos de labranza antes de la siembra del lino.

Antes de la siembra, si es necesario, se nivela la superficie del suelo, para lo cual se utilizan gradas de dientes ligeros ZBP-0.6A, gradas de pluma ShB-2.5, etc., o barras de nivelación.

Los suelos, poco húmedos y de textura ligera, se laminan con rodillos lisos de agua (ЗКВГ-1,4) o de anillo (ЗККШ-6А). En suelos muy húmedos y pesados se recomienda realizar la nivelación con gradas de arado.

Para el cultivo previo a la siembra del suelo para el lino son más eficaces las unidades combinadas: ripper-niveladora-rodillo РВК-3,6 y niveladora-trituradora-prikatatel ВИП-5,6, que permiten una preparación de alta calidad del suelo para la siembra en una sola pasada.

La germinación del lino en el campo alcanza el 70-80% en suelos bien preparados.

Siembra

Preparación de las semillas

Los requisitos para las semillas de lino son: pureza — al menos 97%, germinación — al menos 85%. Las semillas deben ser completas, uniformes, brillantes y tener un tacto graso. Para el lino de fibra larga es especialmente peligroso contaminarse con semillas de Camelina, Spergula y Lolium. La mezcla de semillas de malas hierbas en las semillas de lino no debe superar las 180 unidades/kg. No se permite el uso de material de siembra contaminado con malas hierbas de cuarentena (por ejemplo, Cuscuta).

Para controlar la antracnosis, el fusarium, la roya y otras enfermedades, las semillas antes de la siembra o con antelación (2) 5-6 meses) se tratan con productos químicos semisecos a razón de 0,5-1 litros de agua por cada 100 kg de semillas. Esto aumenta el contenido de humedad de las semillas en sólo un 0,4-0,5%. Para el tratamiento de las semillas con humedad se utiliza fentiuram, fentiuram-molibdato (300 g/100 kg de semillas) en forma de polvos mojables con diversos aditivos adhesivos. También se recomienda utilizar las siguientes formulaciones: tigam (300 g/100 kg de semillas), TMTD al 80% (300 g/100 kg de semillas), grenosan con colorante (150 g/100 kg de semillas). Como adhesivos pueden utilizarse agentes formadores de película, como el bardo sulfito-alcohol o el agua ácida. Para 100 kg de semillas, tomar 1 kg de agua ácida, 1 l de agua ordinaria y una tasa de aderezo de semillas.

Para el tratamiento de las semillas se utilizan máquinas especiales como ПСШ-5, ПС-10А.

Antes del tratamiento para mejorar la energía de germinación y la germinación en el campo, las semillas de lino durante 10-15 días antes de la siembra, el tratamiento de calor del aire durante 4-5 (7) días en áreas abiertas o 8-10 días en una habitación bien ventilada. Para ello, se extienden en una fina capa de 5-6 cm sobre lonas o sobre zonas hormigonadas limpias y secas. Las semillas se remueven varias veces al día.

El tratamiento de las semillas con microfertilizantes (ácido bórico, sulfato de cobre, molibdeno amónico, sulfato de zinc, etc.) da un buen resultado.

Fechas de siembra

El lino se siembra temprano y en poco tiempo (4-5 días). La siembra se inicia cuando el suelo está maduro y se calienta a 7-8 ºC a una profundidad de 10 cm. La siembra temprana contribuye a aumentar el rendimiento y la calidad de la fibra, al tiempo que reduce la infestación de las plantas por enfermedades fúngicas y plagas.

Un retraso de una semana en la siembra puede reducir el rendimiento de la fibra y de las semillas en un 10-20%.

Según la estación experimental de cultivo de lino de la Academia de Agricultura de Moscú, el rendimiento del lino en la siembra temprana (13 de mayo) fue un 20% mayor que en la siembra tardía (9 de junio), y la calidad de la fibra mejoró en cinco números. Los daños de la pulga del lino en los cultivos tempranos fueron del 2,3%, mientras que en los tardíos fueron del 3,46% (Vavilov; según otros datos, del 34,6%, Kolomeychenko).

El lino germinado a bajas temperaturas es más resistente a las heladas de primavera. Sin embargo, la siembra demasiado temprana en suelos fríos, húmedos y mal preparados provoca una disminución del rendimiento del lino en la misma medida que la siembra tardía.

El lino oleaginoso se siembra al mismo tiempo que los cultivos tempranos de primavera.

Métodos de siembra

Se considera que el método de siembra en hileras estrechas con una separación entre hileras de 7,5 cm es óptimo para la siembra de lino.

Para la siembra se utilizan СЗЛ-3.6 y СЛН-48А, СУЛ-48 montados con tractores de 1,4 kN. Para una siembra uniforme de las semillas, las sembradoras están equipadas adicionalmente con plumas anulares.

Para producir semillas de lino, se suelen utilizar métodos de siembra en hilera ancha (45 cm) o en franjas (45×7,5×7,5 cm). Para la reproducción acelerada de nuevas variedades y en condiciones de aridez, el método de hileras anchas es más eficaz, y la tasa de siembra se reduce en un factor de 2.

Para la siembra de lino oleaginoso se utilizan sembradoras de grano convencionales. El método de siembra es en hileras estrechas o en hileras convencionales.

Tasas de siembra

Una tasa generalizada de semillas de lino es de 20-25 millones de piezas o 100-120 kg por hectárea.

Las tasas de siembra óptimas dependen en gran medida de la variedad, por ejemplo:

  • L-1120 — 25-30 millones/ha de semillas germinadas;
  • Svetoch — 27-29 millones/ha;
  • K-6 — 24-25 millones/ha;
  • Pskovsky 359 — 21-22 m/ha;
  • Tvertsa — 20-23 millones/ha;
  • Shokinsky — 25-30 millones/ha.

Además, las tasas de siembra se determinan teniendo en cuenta las condiciones zonales y la finalidad de la siembra.

En años húmedos, las altas tasas de siembra pueden provocar el encamado de las plantas, lo que dificulta la cosecha y el tratamiento primario del lino. No se recomienda realizar siembras densas en suelos pobres, donde el lino resulta atrofiado. La tasa de siembra se incrementa en un 10-15% en campos con mucha maleza, así como en suelos pesados y pantanosos que tienen menos plantas en el momento de la cosecha.

Cuando se cultiva lino para semilla, se reducen las tasas de siembra.

La proporción de semillas de lino oleaginoso es de 40-60 kg/ha.

En el caso de la malla de lino bilateral (para fibra y semillas), la tasa de siembra se incrementa en 10-15 kg.

Profundidad de siembra de las semillas

La profundidad óptima para la siembra de semillas de lino en suelos pesados es de 1,5-2,0 cm, y en suelos ligeros de 2,0-2,5 cm.

El aumento de la profundidad de siembra reduce notablemente la densidad de brotación y el rendimiento del lino. Así, en los experimentos de la Academia Agrícola de Moscú y del Instituto Agrícola de Izhevsk, a la profundidad de siembra de las semillas a 5-6 cm, la germinación del lino en el campo disminuyó hasta el 42-50%.

Se considera que la profundidad óptima de siembra de las semillas de lino para uso bilateral es de 4-5 cm.

Semillas de otoño y cultivos conjuntos

Cuando se utiliza el método de cosecha con esparcimiento de paja sobre el lino, es posible sembrar festuca de los prados (16-18 kg/ha) o ballica de los prados (20-25 kg/ha) bajo el lino.

El trébol de hierba blanca puede sembrarse al mismo tiempo que las semillas de lino. Para ello, deben mezclarse bien antes de la siembra.

Control de calidad de la siembra

Durante las primeras pasadas de la máquina, compruebe la profundidad de siembra, la anchura de las juntas entre hileras y la tasa de siembra de acuerdo con los requisitos de los trabajos mecanizados en la agricultura de campo.

La cantidad de semilla consumida durante el trabajo de la sembradora en la longitud de prueba de la máquina a una tasa de siembra determinada (Q) se calcula mediante la fórmula:

Q = LBH / 104,

donde L — longitud de la carrera, m; B — anchura de la sembradora, m; H — tasa de siembra, kg/ha.

Cuidado de los cultivos

El cuidado de los cultivos de lino comercial es el siguiente:

  • rodar después de la siembra;
  • gradaciones (para la formación de la corteza);
  • control de malezas y plagas.

Las medidas agronómicas enumeradas se llevan a cabo teniendo en cuenta las condiciones específicas.

El rastrillado para romper la costra del suelo se realiza con sembradoras ligeras, gradas rotativas o reticuladas, así como con rodillos de anillo y de púas.

Además de las medidas agronómicas, el control químico de las malas hierbas, las plagas y las enfermedades del lino es uno de los métodos más importantes de mantenimiento del cultivo. Los daños que causan en el lino pueden alcanzar el 30% y más en algunos años.

Según el Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, la presencia de más de 200 malas hierbas dicotiledóneas por cada 1 m2 de cultivo provoca una disminución del rendimiento incluso cuando se aplican fertilizantes.

Para controlar las malas hierbas anuales dicotiledóneas (Chenopodium album, Thlaspi arvense, Galeopsis speciosa, Spergula arvensis, Raphanus raphanistrum y otras), se pulverizan los herbicidas 2M-4X y 2M-4X 80% en la cantidad de 0,6-1,2 kg. El consumo de la solución de trabajo cuando se pulveriza con pulverizadores de barra ОН-400 u otros es de 200-300 litros, con la ayuda de aviones — 150-200 l/ha.

La fase óptima de desarrollo del cultivo de lino para el tratamiento con herbicidas es la altura de la planta de 5 a 8 (15) cm (fase de espiga). En este periodo, las hojas están dispuestas en los tallos en un ángulo agudo (10-30°) y suelen estar cubiertas de manchas de cera, por lo que el efecto negativo del herbicida en las plantas cultivadas se reduce notablemente en comparación con el tratamiento en un periodo posterior.

El mayor efecto de la pulverización de los cultivos se consigue con un tiempo claro y seco y una temperatura del aire de 15-17°C. El tiempo fresco (12°C) ralentiza la penetración de la solución herbicida en las malas hierbas, mientras que el tiempo seco y caluroso la refuerza, pero al mismo tiempo provoca el agarrotamiento del lino.

Según los datos del VNIIL, el uso del herbicida 2M-4X (0,75 kg/ha) en mezcla con nitrato de amonio (9 kg/ha) o urea (13 kg/ha) contribuye a un buen crecimiento del lino y a un mejor control de las malas hierbas. El uso combinado de herbicida y fertilizante nitrogenado en comparación con el tratamiento con un solo herbicida aumenta el rendimiento de las semillas de lino en un 13-14% y el rendimiento de la fibra en un 12,8-27,7%.

Según los datos del Departamento de Producción de Cultivos de la Academia de Agricultura de Moscú, el efecto de la pulverización de los cultivos con el herbicida 2M-4X (0,5 kg/ha) en mezcla con nitrato de amonio (12 kg/ha) se potencia si se añaden a la mezcla microfertilizantes (boro 0,25 kg/ha, zinc y molibdeno en 0,1 kg/ha). Esto aumenta el rendimiento de fibra en 150-200 kg/ha y el rendimiento de semillas en 130-150 kg/ha. Este efecto combinado del herbicida, el nitrato de amonio y el microfertilizante se asocia a un aumento de la fotosíntesis de las plantas. Además, se reduce notablemente la infestación del lino por bacteriosis, fusariosis, roya y otras enfermedades.

En las explotaciones de lino debe prestarse especial atención a la lucha contra la grama (Elytrigia repens), que puede reducir el rendimiento de la fibra de lino en un 20-25% y más en las parcelas con mucha vegetación. El tricloroacetato de sodio (TCA) se utiliza para controlar esta maleza. El preparado se aplica a más tardar en la primera quincena de septiembre, ya que los «bultos» de hierba de trigo aparecen después de quitar la cáscara del suelo bajo los cultivos de cereales o de desechar la capa de hierbas perennes. La tasa de consumo de tricloroacetato de sodio en suelos limosos es de 20 kg/ha a.i. (o 23 kg/ha 90 % de la preparación), en suelos limosos — 30 kg/ha a.i. (o 34,5 kg/ha 90% de la preparación). Las mismas dosis se aplican también después del cultivo de invierno.

Según los experimentos del Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, la aplicación de 30 kg/ha de tricloroacetato de sodio antes de la labranza provocó la muerte del 78,1% de los rizomas de gramíneas y el aumento del rendimiento de la fibra alcanzó el 13,6%, y de las semillas, el 10,8%.

La otra mala hierba principal del lino es la ambrosía (Lolium remotum). Contra ella se utiliza el herbicida triallat al 40%; se aplica entre 1 y 3 días antes de la siembra o el día de la siembra antes de nivelar el suelo con gradas a razón de 1,5-2,5 kg por 1 ha. Triallat reduce la infestación de las semillas de lino con paja en un 90-96%.

El mantenimiento del cultivo de lino debe incluir la protección de las plantas contra las plagas, en primer lugar contra la omnipresente pulga del lino. El control se realiza 1-2 días antes de que emerjan los brotes mediante tratamientos marginales y de bloqueo de los cultivos con insecticidas en la anchura de 3-4 pases de la máquina. Para el tratamiento se utiliza la fosfamida Bi-58 en una cantidad de 0,8 kg/ha. También se puede utilizar Clorofós 80% (0,8 kg/ha).

Si el número de pájaros carpinteros es superior a 10 individuos por 1 m2 en tiempo seco y caluroso, o superior a 20 individuos por 1 m2 en tiempo húmedo, el tratamiento se realiza con pulverizadores de barra. El consumo de líquido es de 200-300 l/ha.

Para controlar los trips, los cultivos se rocían con hexaclorociclohexano al 12% (15-25 kg/ha) después de la fase de espiguilla.

Cosechar

En el lino, la fase de maduración se divide en cuatro fases:

  • verde;
  • amarillo temprano (temprano);
  • amarillo;
  • completo.

La maduración verde (linaza) se produce después del periodo de floración. Durante este periodo, los tallos y las cápsulas siguen siendo verdes; sólo las hojas del tercio inferior de la planta empiezan a secarse y a ponerse amarillas. Al triturar las semillas, se desprende un líquido de color lechoso. La cosecha del lino durante la fase de maduración verde produce una fibra fina y brillante, pero inestable. Esta fibra puede utilizarse en la producción de prendas finas (batista, encaje).

En la fase de madurez amarilla temprana, las hojas de la mitad inferior del tallo caen; el resto, excepto las apicales, se vuelven amarillas. Quedan vetas verdes en las cápsulas. Las semillas de las cápsulas se vuelven verde-amarillas y tienen un pico amarillo (madurez cerosa). La cosecha de lino en esta fase produce la mejor calidad de fibra: suave, sedosa y firme.

En la fase de maduración amarilla, todas las hojas se vuelven amarillas, retenidas sólo en la parte superior del tallo, las cápsulas se vuelven marrones, las semillas de un color marrón claro. Suele producirse entre 5 y 7 días después de la fase de maduración temprana. La calidad de la fibra comienza a disminuir durante la fase de maduración amarilla. La fibra de la parte inferior del tallo se vuelve gruesa.

En plena madurez, todas las hojas se caen y los tallos y las cápsulas se vuelven marrones. Las fibras cosechadas en esta fase son de mala calidad: secas, rígidas y poco elásticas.

Para cosechar el lino a tiempo, se puede utilizar la desecación. Esta técnica permite secar las plantas en la raíz y evitar el secado en el campo y la maduración de las plantas en gavillas. La desecación se lleva a cabo en la fase de maduración temprana.

La recolección del lino de fibra larga con cosechadoras suele comenzar 2 o 3 días después del estado de madurez amarillo temprano (Karpets, 1984). El lino cosechado durante este periodo produce la mayor cantidad de fibra larga de alta calidad. En este momento, las semillas están suficientemente formadas y pueden utilizarse para la siembra después de la maduración (maduración técnica del lino).

El lino se cosecha en la fase de maduración amarilla, cuando se obtienen las semillas de las variedades de lino de reproducción en las granjas de semillas. El lino oleaginoso se cosecha en la fase de plena madurez.

El periodo de maduración técnica del lino es de 8 a 10 días, pero en épocas de calor puede reducirse. Por lo tanto, el retraso en la recolección conlleva importantes pérdidas de rendimiento: una media del 2-3% de pérdida de fibra al día y del 1,5% de pérdida de semillas al día.

Según la estación experimental de cultivo de lino de la Academia de Agricultura de Moscú, la cosecha de lino al final de la fase de maduración amarilla condujo a una disminución del rendimiento de fibra larga en un 14,2% de media durante 5 años en comparación con la cosecha en la fase de maduración amarilla temprana, y la cosecha en la fase de maduración completa — en un 21,9%.

La recolección del lino se considera el trabajo más difícil y de mayor intensidad de mano de obra en la producción de lino: supone el 70-80% de todos los costes. Por lo tanto, la aplicación de tecnologías eficientes de cosecha de lino es de gran importancia productiva y económica.

El método tradicional de recolección de gavillas, que incluye la trilla en gavillas, el secado en el campo en gavillas, el trillado en trilladoras y el esparcimiento manual en la pradera, no responde a los retos del cultivo del lino. Un método más progresivo y eficaz de cosecha de lino es el de la cosechadora, que ha sido bien desarrollado y probado durante muchos años.

El método de cosecha de la cosechadora permite realizar varias operaciones: el arrastre, el peinado de los nódulos de la semilla, la carga de los vehículos de transporte con los montones, el atado de las varillas de lino en gavillas con un dispositivo de tricotado para su posterior entrega a un molino de lino (cosechadora ЛКВ-4А) o el esparcimiento en la planta de lino en forma de tira para la fabricación de lino (cosechadora ЛК-4А).

En comparación con el método de las gavillas, el método de la cosechadora reduce el tiempo de recolección del lino en 3 ó 4 semanas y los costes de mano de obra se reducen entre 1,5 y 1,7 veces cuando se extiende la paja en la planta de lino o entre 3 y 4 veces cuando se entrega la paja en gavillas. La eficacia del método de recolección con cosechadora aumenta cuando se utilizan varias cosechadoras.

Según el Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, el curado del algodón de lino en el campo de lino es casi comparable al proceso de curado en el rastrojo de la pradera. Las condiciones de los campos de lino pueden mejorarse sembrando hierbas perennes (festuca de los prados, ballica de los pastos, trébol blanco, etc.) bajo el lino. En este caso, la calidad del lino aumenta en 1-2 números.

Al cosechar el lino con la ayuda de las cosechadoras ЛК-4А, el esparcimiento de la paja en la era se realiza simultáneamente con la cosecha en términos agrotécnicos óptimos: 20-30 días antes que con el método de la gavilla.

Durante el proceso de curado, la paja debe ser volteada cada 8-10 días con la ayuda de las envolturas montadas ОСН-1 para un curado uniforme y para evitar el crecimiento excesivo de la hierba. El levantamiento del bacalao se inicia cuando el contenido de humedad no supera el 20%.

La paja de lino se levanta en gavillas mediante un recogedor abatible ПТН-1. El uso del pick-up reduce los costes de mano de obra por un factor de dos en comparación con el método manual.

Cuando se utiliza el método de cosecha de la cosechadora, se obtiene una pila cruda; está compuesta por el 52-84% de las cápsulas, el 2-7% de las semillas, el 12-16% del putain y otras impurezas. El contenido de humedad de la pila suele ser alto, del 60 al 65%, y del 40 al 50% de las cápsulas de semillas. Para evitar daños en las semillas de las cápsulas, la pila se carga en las secciones de secado de la capa de 1,1 m en los secadores de suelo, o de 0,7 m — en la cinta transportadora y se somete inmediatamente a un secado a un contenido de humedad en la superficie de 16-18%, que utiliza instalaciones como ОСВ-60 con un calentador de aire ВГ1Т-400 o ВПТ-600. La temperatura del aire calentado no debe superar los 45°С. Tras 20-45 horas de secado, las semillas deben ser sopladas con aire frío durante 1,5-5 horas para reducir las lesiones durante el procesamiento de la pila. Se imponen los siguientes requisitos en el proceso de secado y transformación: la pérdida de germinación de las semillas debe ser inferior al 2%, la trituración debe ser inferior al 1%, las pérdidas irrecuperables durante la transformación deben ser inferiores al 3%. La trilla de la pila se realiza en una trilladora МВ-2.5А. La humedad de las semillas antes de la trilla debe ser del 10±2%.

En el cultivo de lino de fibra larga, es de gran importancia llevar las semillas recibidas durante la cosecha a sus condiciones de siembra. Para ello, se limpian en las máquinas de limpieza por viento СМ-4, СОМ-300 y en la máquina electromagnética СМЩ-04. En las estaciones de cultivo de semillas de lino se utilizan para ello las líneas de flujo del complejo de máquinas y equipos de procesamiento y preparación de las semillas para la siembra.

Es importante observar la tecnología de secado de las semillas destinadas a la siembra, porque la pérdida de germinación se produce debido a la destrucción de los gérmenes bajo la influencia de una temperatura de calentamiento superior a la máxima permitida. La sensibilidad del germen a las altas temperaturas aumenta a medida que aumenta el contenido de humedad de la semilla. Se han determinado las condiciones óptimas de secado para los secadores de eje (Tabla).

Tabla. Modos recomendados de secado de las semillas de lino[ref]Cultivo de plantas/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros; editado por P.P. Vavilov. - 5ª ed. revisada y ampliada - M.: Agropromizdat, 1986. - 512 p.: ill. - (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior). Página. 462.[/ref]

Humedad de la semilla antes del secado, %
Temperatura límite, °C
del medio de transferencia de calor
calentamiento de semillas
13-15
65-70
42-45
15-17
60-65
38-40
17-19
55-60
35-38
más de 19
50-55
32-35

Las varillas de lino pueden permanecer en la explotación para su primera transformación o ser llevadas directamente a un centro de transformación de lino o a una fábrica de lino. Para ser entregada a la fábrica de lino, la paja debe cumplir los requisitos especificados (GOST). La paja debe ser redonda u ovalada, con un diámetro de al menos 13 cm. La humedad de la paja (a la masa absolutamente seca) debe ser del 19%, las fábricas no aceptan paja con más del 25% de humedad. La paja debe tener una tolerancia del 5%; si la paja supera el 10%, no se aceptará la paja.

La calidad de la paja de lino se determina por la longitud (puñado), la resistencia, el contenido de cáscara, la aptitud, el color y el diámetro del tallo. Según estas propiedades, los números son: 5,00; 4,50; 4,00; 3,50; 3,00; 2,50; 2,00; 1,75; 1,50; 1,25; 1,00; 0,75; 0,50. La calidad de la paja depositada se evalúa a la luz del día comparando las muestras tomadas con las muestras estándar estacionales.

Transformación primaria del lino

Para reducir las pérdidas y obtener la mayor cantidad de fibra de alta calidad de la paja, ésta se divide en 2 o 3 grados según su longitud, grosor, color y otras cualidades. Las plantas afectadas por enfermedades se separan en una fracción aparte.

Las principales operaciones de la transformación primaria del lino son:

  • la preparación de la paja por medio del esparcimiento o del pelambre;
  • secado;
  • maceración;
  • escamas.

Actualmente, el 75-80% del lino se prepara en las explotaciones agrícolas extendiendo la paja sobre los tallos. La tecnología industrial del cultivo del lino prevé la venta del 50-70% de los productos de lino a las fábricas de lino en forma de varillas de lino. La paja de lino es transformada en tresta por el hongo aeróbico Cladosporium herbarum Zin. (lóbulo de paja aeróbico). El proceso de desespinado se realiza mejor en agosto, cuando el tiempo es cálido (18°C) y húmedo con abundante rocío. En estas condiciones, la duración de la puesta en este mes es de 3 a 4 semanas; en periodos de puesta posteriores aumenta hasta 5 a 7 semanas. Hacia el final de la percha, los tallos se vuelven grises. En este momento, para determinar el final del curado, se toman muestras por «tortura» (por puñados de diferentes lugares, al menos 2 kg). Las muestras se secan, se procesan en una trituradora y se trituran. La infra-maduración hace que las fibras sean difíciles de separar del fuego y pueden ser gruesas, mientras que la sobre-maduración, que separa parcialmente las fibras elementales, hace que las fibras sean débiles y reduce notablemente el rendimiento de las fibras largas.

Una hectárea de paja se extiende con 2-2,5 t de paja de lino. Esta paja produce un 20-25% menos de paja de lino (tortas de lino).

Tras el curado, la paja se coloca en conos para su secado. En caso de lluvia, el secado se lleva a cabo en secadores especiales y en cañas.

El enriamiento de la paja en remojos especiales y, sobre todo, en agua caliente (enriamiento por calor) se considera la mejor manera de producir el bacalao.

El enriamiento por calor se lleva a cabo en plantas que constan de varios tanques de orina, calentamiento de agua y otros equipos. La descomposición de las sustancias de pectina en el enriamiento del agua la realizan las bacterias anaerobias Bacillus felsineus Carbone, Granuiobacter pectinivorum Bejerinc et Van. (piojo anaeróbico de la paja de lino).

Las piscinas de orina se cargan con gavillas de paja en posición vertical y se llenan inmediatamente con agua a 36-38 °C. Al cabo de 9 horas se escurre parte del líquido de la orina y se añade en su lugar agua fresca y tibia. Después de 6 horas, se coloca un flujo lento de agua tibia sobre todas las piscinas hasta que se complete el lavado. La duración de la inmersión en calor es de 3 a 5 días. Al terminar, la pelusa se aclara con agua, se prensa y se seca.

El rocío o el enriamiento con agua, así como los tratamientos químicos en soluciones alcalinas, también pueden utilizarse para la extracción de fibras.

Para extraer la fibra pura del bacalao, hay que eliminar la corteza, es decir, la madera de los tallos. Esto se hace con la ayuda de molinos de rodillos especiales. A continuación, se obtiene la fibra bruta, que se separa del residuo de corteza en la maquinaria de soplado.

Tras el secado, las semillas de lino (linaza y musgo) se trituran en las trituradoras МЛКУ-6А, de las que se obtiene la fibra. Las fibras se procesan mediante la trituración de lino en máquinas de trituración de lino ТЛ-40А. Por término medio, un fideicomiso de lino contiene un 25% de fibra total, con no más de un 18-20% de fibra larga. Una parte de la fibra va a parar a los residuos, de los que con la ayuda de las máquinas КЛ-25А de preparación de pilas se obtiene una «pila» de fibra corta. Normalmente, todas estas máquinas forman parte de una única unidad de engarzado con una producción diaria de 600-800 kg de fibra.

En el momento de la entrega a las fábricas de lino del fideicomiso, la fibra debe ser tejida a mano o a máquina en gavillas. Las gavillas deben ser uniformes en cuanto a longitud y grado de curado o remojo, y los tallos de las gavillas deben estar estacados a un lado. El contenido de humedad no debe ser superior al 20 %, el contenido de basura no superior al 5 %, el contenido de fibra no inferior al 11 % y el diámetro de las gavillas no inferior a 17 cm.

La paja de lino (paja empapada), según el contenido de fibra, la resistencia, la longitud del puñado, la aptitud, el color, la separabilidad y el diámetro del tallo, se divide en números: 4,00; 3,50; 3,00; 2,50; 2,00; 1,75; 1,50; 1,25; 1,00; 0,75; 0,50. De acuerdo con las especificaciones (GOST) para la determinación de la separabilidad de la fibra se debe utilizar el dispositivo ООВ, para la determinación del contenido de la fibra — ПК-2, la longitud de la gavilla — ДЛ-3.

La fibra de lino debe estar atada en mangas de 3-4 kg con una longitud de lino de hasta 70 cm cuando se entregue a los tochos. A una distancia de 1/3 de la parte superior de cada madeja se anuda dos veces con una cinta de la misma fibra. El contenido de humedad normalizado del lino agrietado con respecto al peso absolutamente seco debe ser del 12%. Cuando se acepta, el análisis organoléptico del lino trepanado se realiza comparándolo con muestras estándar de temporada. Según la calidad, el lino se subdivide en números: 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32. La fibra de lino debe estar limpia del fuego, ser fuerte, larga, fina, suave, grasosa al tacto, pesada y de color uniforme (gris claro, blanco). El rendimiento de fibra limpia suele ser de aproximadamente el 15 % del peso de la paja o el 20 % del peso del bacalao. La fibra debe tener un contenido de humedad inferior al 16%.

Tecnología industrial del cultivo de lino de fibra larga

El Instituto Panruso de Investigación del Lino, junto con el Instituto Ucraniano de Investigación Agrícola y el Instituto Bielorruso de Investigación Agrícola, han desarrollado una tecnología industrial de cultivo de fibra de lino, que se aplica en más de una cuarta parte de los cultivos comerciales. Se calcula que esta tecnología permite obtener un rendimiento no inferior a 550-800 kg/ha de fibra de lino y 500 kg/ha de semillas, además de reducir los gastos de mano de obra más de dos veces.

La tecnología industrial incluye:

  • concentración de la siembra de lino de fibra larga en la explotación en 2-3 rotaciones de cultivo;
  • plantación de lino después de los cultivos de cereales;
  • Introducción de normas científicamente fundamentadas de fertilizantes minerales y orgánicos en una rotación de cultivos;
  • labranza principal en el tipo de semillero;
  • mejora del laboreo previo a la siembra;
  • sembrar en fechas óptimas utilizando semillas de clase I y II con una tasa de siembra de 18-22 millones de semillas germinadas por hectárea;
  • aplicación de un sistema integrado de medidas de control de enfermedades,
  • plagas y malas hierbas;
  • desecación antes de la cosecha;
  • cosecha mecanizada;
  • venta de al menos el 50% de la cosecha en forma de paja en el marco del régimen de «plantación en el campo». Al mismo tiempo, como ha demostrado la experiencia del Instituto de Investigación del Lino de toda Rusia, la tecnología de cosecha de rollos merece atención.

Las medidas organizativas se basan en el contrato, la creación de complejos de cosecha y transporte para cosechar el lino en el momento óptimo y reducir la pérdida de productos de lino.

Se recomienda que las operaciones tecnológicas sean realizadas por máquinas para:

  • aderezo de semillas ПСШ-5, ПС-10А, ОПШ-15;
  • aplicación de fertilizante -ПОУ, РТТ-4.2А, 1-РМГ-4, ЛДГ-10А, ЛГД-15А, БД Т-3, ПЛН-8-40, ПЛН-4-35, ПЛН-3-35, КПС-4-03, ЗКВГ-1,4, РВК-3,6;
  • siembra — СЗЛ-3.6;
  • limpieza — ЛК-4А. ЛКВ-4А, ПТН-1, ОСН-1, ПНП-3, ПСП-3, ВПТ-600, ТЛН-1.5А, Т-25А, МТЗ-80, ТАУ-1,5, МВ-2.5А, МЛ-2.8П , remolque 2ПТС-4М.

Así, la tecnología intensiva, utilizando los factores de intensificación, y, a pesar de los importantes costes de activos fijos en el desarrollo de la tecnología, permite el uso más racional de los recursos y la obtención de productos de lino con mayor eficiencia.

Por ejemplo, en la granja colectiva «Bolshevik» del distrito de Torzhok, según la tecnología industrial del lino, en 1983 recibieron 9,2 centavos por hectárea de un área total de 330 hectáreas con costos laborales para obtener 100 kg: semillas — 12,2 horas-hombre; paja — 2,5 horas-hombre; fideicomisos — 5,3 horas-hombre

Características de la tecnología agrícola del lino aceitero

El lino de aceite en la rotación de cultivos se coloca después de los cultivos de invierno fertilizados, pastos perennes, leguminosas, maíz, papas y otros cultivos.

El procesamiento de otoño se lleva a cabo lo antes posible, antes de lo cual se recomienda pelar el suelo. Las tareas principales del cultivo de primavera incluyen la preservación de la humedad en el suelo y el control de malezas.

Cuando se fertiliza el lino oleaginoso, se aplican fertilizantes de fósforo y potasio (30-45 kg/ha de fósforo y potasio) para la labranza de otoño, nitrógeno (25-30 kg/ha de nitrógeno) — para el cultivo previo a la siembra. Según los datos de VNIIMK, la introducción de superfosfato granular en las hileras durante la siembra da un buen resultado. Al mismo tiempo, el rendimiento de semillas aumenta en 2,9 q/ha.

La siembra de lino de aceite se lleva a cabo simultáneamente con los primeros cultivos de primavera. El método de siembra es el habitual ordinario o en hileras estrechas. En suelos con malas hierbas, se utiliza la siembra en hileras anchas con un espacio entre hileras de 45 cm La tasa de siembra es de 30 (en hileras anchas) a 80 kg/ha. Con el uso de lino de doble cara (para semillas y fibra), la tasa de siembra aumenta en 10-15 kg. Profundidad de siembra 4-5 cm.

El lino oleaginoso se cosecha para obtener semillas en la fase de plena madurez. La limpieza se lleva a cabo mediante cosechadoras de cereales. Con uso bilateral del cultivo: en la fase de madurez amarilla con una altura de corte de 10 cm y un número reducido de revoluciones del tambor por minuto a 800-1200. Si se esparce paja de lino en un campo de lino, la parte inferior del apilador se retira de las cosechadoras. Si la paja se esparce en otro lugar, el cosechador la recoge en montones y luego se transporta a los prados y se esparce sobre la superficie con una capa de no más de 15 cm En clima húmedo y cálido, los tallos de lino pueden madurar durante 10- 12 días.

La separación de la fibra del fideicomiso se realiza con la ayuda de molinos y vibradores (remolques de construcción). Para aislar la fibra hilada, se utiliza una máquina para fabricar estopa КЛ-25А.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Algodón

El algodón es un cultivo de hilado y oleaginoso.

 

Cultivo de la hilatura

Algodón (English Русский)

Lino

Kenaf

Navegación


Cultivo de la hilatura

Algodón (English Русский)

Lino

Kenaf

Importancia

La fibra de algodón es la materia prima vegetal básica para la industria textil. La fibra de algodón de fibra larga se utiliza para producir una gran variedad de tejidos: algodones, satén, tejidos de punto, franela, batista y otros, y también se utiliza para producir hilos y cuerdas. Mezclada con lana o fibras químicas, la fibra de algodón se utiliza en la fabricación de muchos tejidos diferentes.

El algodón en rama (lint o linter) se utiliza para la fabricación de lana de algodón higroscópica, papel muy resistente, películas y filmes fotográficos, plásticos, nitro-látex y cuero sintético.

La torta de algodón puede ser un buen alimento concentrado para los animales de granja. Tiene un contenido de proteínas de hasta el 40%. Se alimenta en pequeñas cantidades (2-3 kg al día por cabeza de ganado). ganado), debido a la sustancia venenosa gosipol. Los cerdos no deben ser alimentados con la torta de aceite.

Las cáscaras de las semillas se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico y metílico, glucosa, furfural, lignina, resinas y proteínas forrajeras. A partir de los tallos y las cápsulas se obtiene ácido acético, papel y biocombustible. Las hojas y la corteza del tallo producen ácido cítrico (hasta un 10% en las hojas) y ácido málico, así como resinas. Los residuos vegetales pueden utilizarse como abono orgánico.

La materia prima del algodón se utiliza para producir vidrio irrompible, fieltro artificial, mangueras contra incendios y otros productos.

De 1 tonelada de algodón en bruto se pueden obtener: (320) 340-350 kg de fibra, 570-580 kg de pelusa, 30-40 kg de lint, 20-30 kg de otros residuos. Al procesar esta cantidad de semillas de algodón se pueden obtener: 98-110 kg de aceite refinado, 20 kg de jabón de lavandería, 225-230 kg de torta, 210-230 kg de cáscara.

El rendimiento de 1 kg de fibra de algodón en los tejidos es: 12 m de chintz o 20 m de batista, o 140 bobinas de hilo.

El algodón es un valioso cultivo de miel.

Como cultivo herbáceo en la rotación de cultivos, tiene una gran importancia agronómica.

Además de ser un cultivo de hilado, también se considera uno de los principales cultivos oleaginosos. Las semillas de algodón, que representan el 65% del peso total en bruto del cultivo, contienen (18) entre un 20 y un 27% de aceite, de los cuales entre un 35 y un 40% en la almendra. El aceite es adecuado para la alimentación y para la producción de margarina, aceite de oliva, fitina, estearina, glicerina y jabón.

Historia

El algodón se cultiva desde la antigüedad. Se cultivaba 3.000 años antes de Cristo en la India y China y se utilizaba para producir fibra para hilar. El cultivo del algodón se introdujo en Egipto desde China hacia el año 500 a.C., y en los siglos IV-V el cultivo del algodón comenzó a desarrollarse en Asia Central e Irán; en los siglos IX-X se produjeron tejidos de alta calidad con fibra de algodón.

En el siglo XIII apareció el algodón en Transcaucasia.

En América, en las culturas mexicana y peruana, el algodón apareció de forma independiente y se conoce desde hace varios miles de años.

El procesamiento industrial de la fibra de algodón creció de forma espectacular en la segunda mitad del siglo XVIII, tras la invención del método de hilado mecánico y de la desmotadora de algodón. En el siglo XIX, la producción de algodón representaba el 73% de todo el material de hilado, y en el siglo XX representaba más del 85%.

La producción de algodón en Rusia se desarrolló muy rápidamente. En 1922 Lenin aprobó el «Reglamento sobre la organización estatal de la producción de algodón, la industria de transformación del algodón y el aprovisionamiento de algodón». En 1929 se tomaron medidas para liberar a la URSS de la dependencia de los suministros extranjeros de algodón en bruto. Se prestó especial atención al desarrollo de la producción de algodón en las repúblicas de Asia Central y Transcaucasia. Como resultado, las importaciones de algodón a la URSS se redujeron considerablemente durante tres años, hasta no superar el 7% de las necesidades de fibra de algodón del país, y en los años anteriores a la guerra cesaron por completo.

La URSS era el país más septentrional del mundo donde se cultivaba algodón. Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS ocupaba el primer lugar del mundo en cuanto a rendimiento y calidad de la fibra de algodón.

Composición química

Composición química de la masa verde cortada durante la fase de floración masiva:

  • agua — 65-70%;
  • carbohidratos — 17%;
  • proteína — 2,5%;
  • grasas — 0,8%.

La materia verde también contiene grandes cantidades de calcio y fósforo.

Superficies de cultivo y rendimientos

En 1984, la superficie mundial de cultivo de algodón era de 33-34 millones de hectáreas, y la producción bruta de algodón en rama era de 42-45 millones de toneladas. Los principales países productores de algodón del mundo eran la URSS, Estados Unidos, China, India, Pakistán, Brasil, México, Egipto y Turquía. Representan aproximadamente el 80% de todo el algodón crudo producido en el mundo.

A principios de la década de 2000, el algodón se cultivaba en unos 60 países. La superficie total cultivada era de 35 millones de hectáreas, incluyendo:

  • India — 7,5 millones de ha;
  • Estados Unidos — 4,5 millones de ha;
  • China — 4,8 millones de hectáreas;
  • Brasil — 1,9 millones de hectáreas;
  • Pakistán — 1,8 millones de hectáreas;
  • Egipto 0,6 millones de ha.

En la URSS, las principales regiones productoras de algodón eran las repúblicas centroasiáticas de Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajistán y Transcaucasia (Azerbaiyán). La superficie de cultivo en la URSS alcanzó los 3,2-3,3 millones de hectáreas, y el rendimiento de algodón bruto en 1984 fue de 2,3-2,6 t/ha, con una producción bruta de 8,6 millones de toneladas.

Los rendimientos récord alcanzaron las 4-5 t/ha.

Hasta el año 2000, estaba previsto cosechar entre 2,8 y 3 millones de toneladas de fibra de algodón y entre 9,1 y 9,4 millones de toneladas de algodón crudo. Además, se ha previsto aumentar la calidad y el rendimiento de la fibra y reducir las pérdidas.

Descripción botánica

El Gossypium pertenece a la familia de las Malvaceae. Es una planta perenne, pero se suele cultivar como anual, sobre todo en climas templados.

Como planta madura crece como arbusto hasta una altura de 90 a 130-180 cm.

Raíz

La raíz es pivotante, bien desarrollada, y penetra en el suelo hasta una profundidad de 1,5-2 (3) m. Numerosas raíces laterales se ramifican en la parte superior. Se extiende horizontalmente hasta 1,5-2 m.

El sistema radicular crece muy rápidamente durante el primer mes de desarrollo de la planta. Antes de la fase de brotación, la raíz principal se desarrolla con especial vigor, mientras que después de esta fase se desarrollan las raíces laterales. Durante las dos primeras semanas, el crecimiento de la raíz principal es de una media de 2,5-3,2 cm al día y el crecimiento total de las raíces laterales alcanza los 30-45 cm.

Tallo

El tallo es recto, ramificado, bastante fuerte, y está cubierto de pelos en la parte inferior del tallo.

Hay 2-3 brotes en las axilas de las hojas. Las que se encuentran en las axilas de las primeras hojas suelen permanecer inactivas, mientras que las ramas comienzan a formarse a partir de las yemas de las hojas siguientes, a menudo de 3 a 5 hojas.

Ramas

Las ramas se dividen en las de crecimiento (monopodiales), o monopodiales, y las de fructificación (simpodiales), o simpodiales.

Los monopodios se forman en la parte inferior del tallo y se extienden desde él en un ángulo agudo. Los monopodios crecen en línea recta y suelen ser más fuertes que los simpodiales.

Las ramas de fructificación del tallo están situadas por encima de las ramas de crecimiento. Forman un ángulo más obtuso con el tallo y crecen en una línea quebrada. Los simpodios son tallos florales en los que luego se producen los frutos (cápsulas).

Arbusto de algodón
Arbusto de algodón: 1 - tallo principal; 2 - cápsula; 3 - ramas frutales; 4 - ramas de crecimiento

El número de ramas monopodiales en el tallo principal antes de que se forme la primera simpodia varía en función de la forma y el cultivar de la especie de algodón y de las condiciones de cultivo.

En los trópicos, existen variedades de algodón con entre 15 y 40 ramas monopodiales. Este tipo de ramificación se denomina ramificación monopodial.

Una planta de algodón típica es arbórea. Sus ramas simpodiales se forman a gran altura y florecen muy tarde.

En las condiciones de Asia Central, un arbusto de algodón suele tener sólo 2-3 ramas monopodiales antes de que se formen los primeros simpodios. Este tipo de ramificación se denomina ramificación simpodial. La altura de la primera rama simpodial (de fructificación) en el tallo principal es uno de los signos de madurez temprana del algodón.

Hay algunas variedades de plantas de algodón que no producen ninguna rama y dan frutos en pedúnculos acortados, 1-2 de ellos en las axilas del tallo principal. Este tipo de ramificación se denomina ramificación cero. Estos arbustos son muy compactos. Estas variedades de algodón se desarrollaron durante la época soviética y se utilizaron para producir algodón de fibra fina.

Las variedades de algodón difieren en el número y la longitud de los entrenudos de las ramas fructíferas. Algunas variedades tienen ramas fructíferas con un único entrenudo en cuyo extremo todos los brotes producen yemas y cápsulas, de modo que el crecimiento ulterior de la rama se detiene. Este tipo de rama se denomina rama limitadora. Un arbusto de algodón con ramificaciones marginales tiene una forma columnar comprimida.

Las ramas fructíferas con varios entrenudos son de tipo indefinido.

La rama fructífera (sympody) del tipo limitante
La rama fructífera (sympody) del tipo limitante
Rama fructífera (sympody) de tipo insaturado
Rama fructífera (sympody) de tipo insaturado

Según la longitud de los entrenudos, las ramas simpodiales no supervisadas se dividen en subtipos:

  • I — con entrenudos cortos de 3-5 cm;
  • II — con entrenudos medios de 6-10 cm;
  • III — con entrenudos largos de 11-15 cm;
  • IV — con entrenudos muy largos 16-25 cm.

El subtipo con entrenudos muy largos es característico de las variedades soviéticas de algodón de fibra fina.

La longitud de los entrenudos es un rasgo varietal importante que determina la longitud total de las ramas, el grado de extensión o la compacidad de la mata. Cuanto más largos sean los entrenudos, más largas serán las ramas y más se extenderá el arbusto y, a la inversa, cuanto más cortos sean los entrenudos, más cortas serán las ramas y más compacto será el arbusto. La gran extensión de los arbustos crea algunas dificultades en el cultivo entre hileras y en la cosecha.

En la URSS se solían cultivar variedades de algodón con un tipo de ramas fructíferas no divididas. Los algodoneros con el tipo de ramas limitante se consideran menos productivos y dan fibras de calidad algo inferior.

Las ramas de segundo orden pueden formarse en las axilas de las hojas de las ramas monopodiales, al igual que en el tallo principal: las 2-3 primeras axilas de las hojas no suelen producir ramas y las yemas permanecen inactivas. Los monopodios pueden formarse en las axilas de las 2-3 hojas siguientes, y sólo los simpodios en las axilas de las hojas siguientes. La rama monopodial sigue así el desarrollo del tallo principal.

Cuanto más tardío es el cultivo de algodón, más a menudo se forman ramas monopodiales de segundo orden. En las variedades de maduración temprana se suelen formar sólo simpodios como ramas de segundo orden en las ramas monopodiales. El número total de ramas fructíferas por tallo es de 16-18.

Hojas

Las hojas varían en tamaño y forma en la misma planta. Las primeras 2-3 hojas que se desarrollan en el tallo principal tienen bordes enteros y forma de corazón. El resto de las hojas de este tallo y las ramas son lobuladas. El número de lóbulos varía de una variedad a otra y oscila entre 3 y 7.

En el tallo principal y en las ramas de crecimiento, las hojas están situadas en cada nodo, mientras que en las ramas de fructificación están frente a cada yema.

Inflorescencia

La flor es grande y consta de cinco pétalos fusionados en la base, de color amarillo, crema o blanco, según la variedad. Algunas variedades de algodón, como el peruano o el ganso, tienen una mancha rojo-carmesí en la base de los pétalos.

El estigma es de 3-5 lóbulos, grande. Los estambres son numerosos. Las anteras son de color amarillo, crema o naranja. El cáliz es verde, poco desarrollado.

La flor tiene tres grandes brácteas.

Principalmente se autopoliniza. La polinización cruzada es poco frecuente.

Fruta

El fruto es una cápsula ovoide redondeada. El tamaño de la cápsula depende del número de enchufes, que puede ser de 3 a 5. Un receptáculo puede contener de 5 a 10 semillas; un receptáculo puede contener de 25 a 40 semillas.

En la madurez, la cápsula se agrieta en las costuras y, en la mayoría de las especies, las solapas se abren, dejando al descubierto el algodón en bruto, que consiste en semillas cubiertas de pelos largos (filamentos) y cortos (sotobosque).

El peso seco del algodón crudo en una cápsula madura varía entre (2) 5 y 8 (10) g, dependiendo de la variedad y de las condiciones de cultivo. La masa de algodón en bruto representa entre el 30 y el 40%, y el underpuff (linter) entre el 0,2-1,5%. Los arbustos fuertes y bien desarrollados pueden producir más de 100 cápsulas de apertura. La apertura cesa cuando se producen heladas de -3 a -4°C, que en las principales zonas algodoneras suelen producirse a finales de octubre.

Semillas

Semillas ovoides, con muchas fibras, hasta 7-15 mil, 9-12 mm de largo, 6-8 mm de ancho. Una vez retiradas las fibras de las semillas, queda en ellas una subfibra de fibras cortas. Representa el 3-4% de la masa de la semilla.

Las semillas están cubiertas por dos membranas, una externa (cáscara), que es una vaina de color marrón oscuro, y una interna. La almendra (sin la piel) está formada por dos vainas, los rudimentos de una raíz y un tallo.

Peso de 1000 semillas (80) 90-150 (160) g.

Especies de algodón

El género Gossypium incluye 35 especies, de las cuales 5 son cultivadas y 30 silvestres, y tiene muchas formas y variedades. En la URSS se cultivan dos especies:

  • Gossypium hirsutum L., o algodón mexicano (de fibra media);
  • Algodón peruano o egipcio (de fibra fina),- Gossypium peruvianum Gav. (Gossypium barbadense L.).

Gossypium herbaceum L. se considera improductivo y no se cultivaba en la URSS.

Gossypium arboreum L. y Gossypium tricuspidatum Lam. — se cultivan en las regiones tropicales.

Algodón (fibra media)

La madera de algodón (de fibra media) procede de México.

En cultivo, este semiarbusto alcanza una altura de 1-1,5 m. El tallo es robusto con ramas bien desarrolladas que son pubescentes con un nivel de pelos.

Las hojas son de 3 a 5 lóbulos. Hojas de tamaño medio, brevemente triangulares.

Las flores son amarillas, de tamaño medio, sin mancha en los pétalos de la corola, se abren bien.

Cápsula redondeada, grande, con un pico en el ápice, de 4-5 ramificaciones (3-5 nidos), superficie lisa, en la madurez se abre ampliamente, con 5-11 semillas en cada nido.

Las semillas están cubiertas por una capa de pelos cortos y densos. Las fibras son blancas, de 30-35 mm de longitud y 17-20 µm de grosor. El rendimiento de la fibra es del 35-38 (40)%. La calidad de la fibra es alta. El número métrico es 4200-5500.

El algodón común es la especie más común en todos los países productores de algodón. La mayoría de las variedades cultivadas pertenecen a esta especie y destacan por su precocidad y tolerancia al frío.

Algodón peruano (fibra fina)

El algodón peruano (fibra fina) es originario de Perú.

Es un semiarbusto con una altura de 1 a 3 m y muchas ramas largas no ramificadas.

Las hojas tienen 3-5 lóbulos, los lóbulos de forma alargada-triangular.

Las flores son grandes, de color crema, con una mancha roja carmesí en los pétalos de la corola.

Cápsula cónica, grande (pero más pequeña que en las Chenopodiaceae), con el ápice alargado, superficie finamente ondulada; en la madurez se abre ampliamente, con 3-4 hojas, con 5-8 semillas por casquillo.

Las semillas son casi glabras, con poca o ninguna maleza. El rendimiento de la fibra es del 31-34%. La fibra es fuerte, de 39-41 mm de longitud, de calidad superior, de 12-18 micras de grosor, número métrico 6000-7500, sedosa, tiene altas cualidades de hilado.

El algodón de fibra fina se caracteriza por una temporada de crecimiento más larga y por una gran necesidad de calor, por lo que sus variedades se cultivan en los países y regiones más cálidos.

Propiedades tecnológicas de la fibra de algodón

La fibra de algodón es una célula alargada de la epidermis de la cáscara, ligeramente retorcida, curvada y recubierta de una fina capa de cera, que da a la fibra su brillo. La relación entre el grosor de la célula y la longitud es de 1 : 1500-2000. Dentro de la fibra hay una cavidad. La fibra suele ser blanca; en algunas variedades puede ser cremosa, verdosa o parda.

Las fibras de la vaina de la semilla también se forman a partir de las células de la epidermis externa de la corteza, pero su longitud es considerablemente menor.

Tras romper la cápsula, las fibras se secan rápidamente y se aplanan, adoptando una forma de cinta. Al mismo tiempo, se enroscan, volviéndose retorcidos en espiral. A veces se encuentran fibras demasiado maduras con paredes gruesas. Cuando se secan, estas fibras no se rizan y permanecen redondeadas en su sección transversal. Las fibras inmaduras o no maduras tienen paredes fácilmente aplanadas al secarse, pero su tortuosidad es débil y parecen cintas planas al microscopio. Estas fibras anormalmente desarrolladas se denominan «fibras muertas» en la industria textil.

Una cápsula bien desarrollada puede contener no sólo fibras anormalmente desarrolladas, sino también flysch enteros, es decir, semillas con fibras asentadas, que se forman debido a la no fertilización de algunas vainas del ovario. Las fibras de los volátiles comienzan a formarse el día de la floración, antes de la fecundación. Pero el desarrollo de los óvulos no fecundados y las fibras que comienzan a desarrollarse en ellos cesan rápidamente y mueren. Las vainas muertas, cuando se secan, son nódulos con fibras cortas y se denominan uluk fino.

Además del uluk fino, puede formarse un uluk grueso, es decir, una mosca subdesarrollada, cuando los óvulos fecundados mueren en la fase de embrión más o menos desarrollado.

La formación de uluk pequeños y grandes se debe principalmente a una nutrición inadecuada de la planta y sus partes individuales. La mayoría de las veces se debe a las malas prácticas agrícolas y a las enfermedades del algodonero, especialmente el marchitamiento.

El aumento de la ulucidéz del algodón crudo se suele notar en el primer cono y en los conos periféricos del 4º-5º. Dentro de una misma cápsula, se observa una ulucidación en la base de la cápsula y en las partes inferiores de los lóbulos.

La formación de uluca provoca un menor rendimiento del algodón en bruto y la pérdida de calidad de la fibra. En las diferentes variedades de algodón, el peso del uluk varía del 0,7 al 1,2%.

Características tecnológicas

La calidad de la fibra de algodón se caracteriza por diversas características tecnológicas, siendo las principales

  • rendimiento de la fibra;
  • longitud de la fibra;
  • carga media de rotura (resistencia de la fibra);
  • densidad lineal (número métrico)
  • longitud de tracción;
  • madurez de la fibra.

Las características tecnológicas (propiedades) de la fibra determinan la calidad de los tejidos fabricados con ella. Cuanto más fina, fuerte y larga sea la fibra, más valiosa será y mayor será la calidad de los tejidos producidos con ella.

El rendimiento de la fibra es la relación entre el peso de la fibra y el algodón crudo del que se obtiene, expresado en porcentaje. El rendimiento de la fibra depende de las condiciones de cultivo y de la ubicación de las cápsulas en los diferentes niveles del arbusto de algodón. El rendimiento de fibra de las cápsulas de los niveles inferiores es entre un 2 y un 4% mayor que el de los niveles superiores.

La longitud de la fibra es la distancia entre los extremos de las fibras en estado enderezado. Se expresa en milímetros.

La carga media de rotura (resistencia) de la fibra es la mayor fuerza que puede soportar la probeta antes de romperse. Se expresa en newtons (N) o en gramos de fuerza (gf). Describe la cantidad de carga que puede soportar una sola fibra antes de reventar. La carga media de rotura de una fibra depende de su grado y suele ser de 0,004-0,006 N o 4-6 gsi.

La densidad lineal (número métrico) de una fibra es una medida indirecta de la finura de una fibra de algodón. Corresponde a la longitud total de todas las fibras en 1 g de fibra. Se expresa en metros. Así, para la variedad 108-F, el número métrico es 5550, lo que significa que la longitud de todas las fibras en 1 g de fibra es de 5550 metros. Cuanto mayor sea la densidad lineal de la fibra, más fina será. El número métrico puede variar entre 5000 y 8000 para diferentes tipos de fibra.

La longitud de rotura es un índice compuesto igual al producto de la resistencia de la fibra por su número métrico. Por ejemplo, si una fibra tiene una resistencia de 0,0049 N (4,9 gs) y un número métrico de 5200 m, su longitud de tracción es de 25.480 m (5200 m x 4,9 gs) o 25,48 km. La longitud de ruptura se expresa en kilómetros. Físicamente, la característica es la longitud de dicha fibra imaginaria que se rompe bajo la acción de su masa. Cuanto mayor sea esta característica, más fuertes serán las fibras y, en consecuencia, el hilo.

La madurez de la fibra refleja el llenado de las fibras con celulosa. La característica está determinada por el engrosamiento de las paredes y la reducción del canal. El aumento de la madurez provoca cambios en las propiedades básicas de la fibra: se incrementa la resistencia, la resistencia lineal (grosor) y el grado de tinte.

Las propiedades tecnológicas de la fibra de algodón varían en el mismo arbusto. Por ejemplo, el rendimiento de la fibra disminuye de la primera cápsula a la siguiente. En la propia cápsula, cada lóbulo tiene una fibra más larga y fuerte en los volantes centrales. Las fibras también varían dentro de los volátiles. Las fibras más largas se sitúan en la calase de la semilla, mientras que las más cortas se sitúan en el extremo del micropilo. El grado de madurez de la fibra disminuye desde la micropelícula hasta la jalasa.

Para el uso industrial es importante que la fibra sea más uniforme en sus características tecnológicas.

Las propiedades tecnológicas de la fibra dependen de las características hereditarias de las variedades, de las condiciones edafoclimáticas y de las prácticas de cultivo. La longitud de la fibra es la más variable y varía, por ejemplo, por el riego y la fertilización.

Tipos de fibra de algodón

El Instituto Central de Investigación de la Industria Algodonera se ha propuesto dividir condicionalmente toda la gama de fibras de algodón en siete tipos, para cada uno de los cuales se ha establecido una necesidad aproximada de la industria algodonera (URSS).

Las fibras de los tipos I, II y III se obtienen de variedades de algodón de fibra fina. Estas variedades son de maduración tardía y sólo se cultivan en las zonas meridionales de Asia Central en áreas relativamente pequeñas (10% de la superficie total de algodón). Las fibras de estas variedades se utilizan para producir tejidos especialmente finos y resistentes, como el raso, la batista y los tejidos de punto de gran calidad.

Los tipos IV, V, VI y VII se producen a partir de variedades de algodón de fibra media. Estas variedades se caracterizan por una mayor precocidad y rendimiento. Representan alrededor del 90% de la superficie total sembrada de algodón. La calidad de las fibras de tipo IV es similar a la del tipo III. Se utiliza para producir hilo, toldos y otros tejidos. La fibra de tipo V (fibra cortada) se utiliza para los tejidos más comunes, como el lino, el vestido, los forros y otros tejidos. Las fibras de tipo VI se utilizan para producir telas para trajes y vellones, así como mezcladas con lana. Las fibras de tipo VII no están previstas porque su calidad no es satisfactoria.

Tabla. Tipos de fibra de algodón[ref]Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros; editado por P.P. Vavilov. - 5ª ed. revisada y ampliada - M.: Agropromizdat, 1986. - 512 p.: ill. - (Libro de texto y tutoriales para instituciones de enseñanza superior). С. 435.[/ref]

Tipo de fibra
Longitud de la fibra, mm, min
Número métrico mínimo
Fuerza, gs, no menos
Carga de rotura relativa, gs/tex
I
40-41
7900
4,7
37,0
II
38-39
7300
4,7
34,0
III
37-38
6800
4,7
32,0
IV
35-36
6000
4,7
28,0
V
33-34
5600
4,7
26,5
VI
32-33
5000
5,0
25,0

Características biológicas

Requisitos de temperatura

Las semillas de algodón comienzan a germinar a una temperatura de 10-12°C, pero la temperatura óptima es de 20-25°C. Incluso las heladas leves de entre -0,5 y -1 °C matarán las plántulas. La temperatura mínima requerida para la brotación del algodón es de 14-15° C, y para la formación de los órganos generativos y la floración — 20° C.

La temperatura óptima para el desarrollo de la planta es de 25 °C. Las plantas necesitan más calor, hasta 26-30°C, durante la floración y la brotación.

Los descensos de temperatura por debajo de 10-12 °C dan lugar a fibras de algodón cortas o inmaduras.

La suma de las temperaturas activas para las variedades de algodón de maduración temprana es de 3000°C, las de maduración media de 3400°C y las de maduración tardía de 4000°C.

Requisitos de humedad

Se considera que las plantas de algodón son relativamente resistentes a la sequía.

Gracias a su sistema radicular profundamente penetrante, aprovecha el agua de las capas del subsuelo.

Los algodoneros pueden crecer en zonas con 350-400 mm de precipitaciones, pero su rendimiento es muy bajo.

Factor de transpiración (400) 500-600 (800).

Las mayores necesidades de humedad se dan durante el periodo de floración-fructificación.

Una mayor humedad produce fibras largas y finas.

Las plantas de algodón responden muy bien a la irrigación, lo que conlleva un fuerte aumento del rendimiento. En las condiciones de la URSS, el algodón sólo se cultivaba bajo riego. Para obtener buenos rendimientos, los cultivos de algodón deben contar con 5-8 mil m3/ha de agua.

Requisitos del suelo

En los países de Asia Central y el Cáucaso, el algodón se cultiva en los suelos típicos de estas regiones: suelos grises, suelos grises-pradera y suelos pradera-marisma. Los suelos óptimos son los suelos fértiles y ligeros con un pH de 7-8.

Los suelos con una alta acidez y una capa freática poco profunda no son adecuados.

Las plantas de algodón pueden tolerar una ligera salinidad, especialmente hacia el final de la temporada de crecimiento.

Necesidades de luz

Los algodoneros son plantas exigentes en luz y con días cortos, por lo que la orientación de sus hojas cambia a lo largo del día. Durante el día las hojas están orientadas hacia el sol, mientras que por la noche y en la sombra están bajadas.

La luz difusa provoca un retraso en el desarrollo de la planta y un aumento de la masa vegetativa.

La luz directa y demasiado brillante, combinada con la exposición a altas temperaturas y al aire seco, suele reducir la asimilación.

Vegetación

Las plantas de algodón tienen las siguientes fases de vegetación:

  • brotando;
  • formación de yemas;
  • floración;
  • maduración.

La germinación de las semillas comienza cuando se ha absorbido el 70-80% de la masa de la semilla. Primero empieza a crecer el tallo, seguido de la rodilla curvada del subcotiledón, que lleva la plántula a la superficie del suelo.

En condiciones favorables, los cotiledones emergen en la superficie del suelo 5-6 días después de la siembra, y la primera hoja verdadera se forma 8-10 días después. Cada hoja posterior emergerá al cabo de 3-5 días.

Cuando se forman 7-8 hojas verdaderas, la primera rama frutal con yema aparece en la axila de la 4ª-5ª (6ª) hoja o ligeramente por encima de ella. Esto se considera el inicio de la fase de brotación. Desde la aparición de la primera hoja hasta el inicio de la formación de las yemas transcurren (20) 25-30 días.

La formación de yemas en el arbusto tiene lugar en dos direcciones: a lo largo de la rama fructífera (horizontalmente) y en espiral hacia arriba.

La floración también se produce de acuerdo con el momento de la formación de las yemas. El periodo que transcurre desde el desarrollo del primer brote hasta la apertura de la primera flor es de 25-35 días, momento en el que se forman 9-10 ramas fructíferas.

Se ha comprobado que con la floración y la fructificación tempranas se obtienen mayores rendimientos de algodón en rama.

Las flores se abren en las horas de la mañana. Los pétalos de la corola tienen un color amarillo claro en esta época. La corola se vuelve roja por la tarde y se cierra por la noche, desvaneciéndose. Al día siguiente la corola se vuelve púrpura y se cae.

Las flores del arbusto se abren de abajo a arriba, en grupos o conos. El primer cono comprende las tres primeras flores, que se encuentran en las tres ramas inferiores más cercanas al tallo. El segundo cono está formado por las segundas flores de las tres primeras ramas y las primeras flores de las ramas 4, 5 y b. El tercer cono está formado por las flores de las ramas 1, 2 y 3, las segundas flores de las ramas 4, 5 y 6 y las primeras flores de las ramas 7, 8 y 9, etc.

Diagrama de floración del algodón
Diagrama de floración del algodón: los números romanos muestran la numeración de los conos de floración, los números arábigos la numeración de las ramas.

La floración a lo largo de la línea ascendente, es decir, de rama a rama, se produce a intervalos de unos 2-3 días (cola corta), mientras que a lo largo de la misma rama se produce a intervalos de 5-7 días (cola larga). La duración de las líneas cortas y largas de floración depende de las variedades de algodón, de la temperatura de cultivo, de las prácticas agrícolas, etc.

El período desde la fase de floración hasta la apertura de la cápsula es de (45) 50-65 días. La formación externa de la cápsula finaliza entre 25 y 35 días después de la fecundación, pero la germinación de la semilla y la formación de la fibra requieren otros 25 o 30 días, durante los cuales se reciclan los nutrientes de los órganos vegetativos de la planta.

La apertura de las cápsulas en una sola mata suele durar hasta 2 meses. El tiempo despejado y cálido acelera esta fase, mientras que el tiempo fresco la ralentiza.

Todo el período que va desde la siembra hasta la apertura de la primera cápsula, es decir, el comienzo de la fase de maduración, es:

  • para las variedades soviéticas de algodón de fibra media — 130-140 días;
  • para las variedades soviéticas de algodón de fibra fina: 145-160 días.

La duración de los períodos de interfase para el grupo más común de variedades de maduración media es (Vavilov):

  • desde la siembra hasta la emergencia de las plántulas 14-16 días;
  • desde la brotación hasta el inicio de la formación de la cesta 37-43 días;
  • desde el inicio de la formación de la cesta hasta la floración 27-30 días (según otros datos, 50-60 días después de la brotación, Kolomeychenko);
  • desde la floración hasta la maduración 44-50 días.

La duración total de la vegetación para este grupo de variedades de girasol es de 120-140 días. Según la variedad o el híbrido y las condiciones de cultivo, los aquenios del girasol pueden tardar entre (70) 80 y 120 (140) días en madurar después de la brotación.

Durante su primer periodo de desarrollo (2-3 pares de hojas), las plantas de girasol se desarrollan con relativa lentitud. En este momento, se ven fácilmente abrumados por las malas hierbas. Pero luego el crecimiento se acelera y alcanza un máximo de 3-5 cm al día, durante el período que va desde la formación de la cesta hasta el inicio de la floración. Durante la fase de floración, el crecimiento en altura se ralentiza y cesa completamente hacia el final de la floración.

En el sureste de Rusia, los girasoles de maduración temprana comienzan a formar sus cabezas con 2 pares de hojas, mientras que las variedades de maduración media tienen de 3 a 5 pares. En las variedades de maduración media, la floración comienza a los 5 pares de hojas en el territorio de Krasnodar.

La floración de una cesta dura entre 8 y 10 días, y el crecimiento continúa hasta que se vuelve amarillo. El proceso de floración es más intenso durante los 8-10 días posteriores a la floración. La afluencia de semillas dura entre 32 y 42 días desde el momento de la fecundación.

A medida que la planta crece y se forma la cesta, la materia seca comienza a acumularse. Durante este periodo, el proceso es lento, y los girasoles acumulan sólo el 15% de su materia seca para cuando se empieza a formar la cesta. Al comienzo de la fase de floración, la cantidad de materia seca de la planta alcanza el 50% y sigue aumentando hasta el inicio de la maduración de las semillas, pero también se consume principalmente para la formación de la cesta.

La maduración fisiológica de las semillas tras la cosecha puede durar entre 10 y 50 días.

Rotación de cultivos

Las rotaciones de cultivos de algodón y alucerna están muy extendidas en las regiones productoras de algodón. Se considera que las principales son las rotaciones de 8, 9 y 10 campos, en las que 2-3 campos están ocupados por alfalfa y 5-7 por algodón. La proporción de algodón en las rotaciones de cultivos de algodón yalfalfa es del 60-70%.

Para las rotaciones de cultivos de algodón-alfalfa, se adopta una designación numérica, por ejemplo, 2:5, 2:6, 3:7, etc., en la que el primer número significa el número de campos de alfalfa, y el segundo el número de campos de algodón.

Dependiendo de las condiciones del suelo, se recomiendan los siguientes esquemas de rotación de cultivos:

  • suelos no salinos oscuros típicos de sierozem y pradera — 3:9, 3:7, 2.8;
  • suelos grises claros no salinos y ligeramente salinos y suelos de pradera — 3:7, 3:6, 2:7;
  • suelos de sierozem y pradera medianamente salinos — 3:6;
  • suelos altamente salinos — 3:5:1, 3:6:1, donde 1 significa campo de recuperación.

En el primer campo de las rotaciones de cultivos de algodón-alucerna, la alfalfa suele sembrarse bajo la cobertura de cereales (cebada) o junto con el maíz, la jugara o la hierba del Sudán para el ensilado. En el segundo y tercer año, la alfalfa crece como monocultivo y, tras arar, se siembra algodón, que ocupa el campo durante 6-7 años consecutivos.

En los esquemas 3:5:1 y 3:6:1, el último campo, etiquetado como 1, es el de la mejora. En este campo, la nivelación, el lavado, etc. se realizan antes de la siembra de alfalfa.

La alfalfa es un importante precursor del algodón en suelos sujetos a salinidad. Gracias a su masa aérea bien desarrollada, da sombra a la superficie del suelo, reduciendo significativamente la evaporación de la humedad y evitando así la transferencia de sales de las capas inferiores a las superiores del suelo. Cuando se riega, se arrastran grandes cantidades de sales a los horizontes más profundos.

La alfalfa también es importante en los campos infestados de maleza. Los patógenos no se desarrollan en las raíces de la alfalfa y, en su mayoría, mueren sin encontrar el sustrato adecuado. Según los datos de los establecimientos experimentales, si se utilizan variedades de algodón con baja resistencia a la marchitez, su tasa de infestación en los 3 primeros años después de arar la alfalfa no supera el 20-35%, mientras que si las mismas variedades de algodón se siembran en tierras de cultivo antiguas, la marchitez afecta a más del 90% de ellas en el primer año.

La alfalfa mejora las propiedades físicas del suelo, reduce el consumo posterior de agua para el riego y activa la actividad de la microflora del suelo. La alfalfa en su tercer año deja hasta 15-18 t/ha de materia orgánica.

También se pueden utilizar otras rotaciones de cultivos, diseñadas con la intensificación de la producción de algodón y un uso más eficiente de las tierras de regadío. Además de la alfalfa, el sorgo, el maíz y las legumbres (judía mungo, guisante, soja y meliloto) pueden ser buenos precursores del algodón.

La siembra de cultivos de abono verde, como la colza, la mostaza, la veza, los guisantes y otros, es importante para aumentar la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos. La siembra de abono verde se realiza después de la cosecha de maíz o bajo el algodón en el 4-6º año después de arar la alfalfa.

No se recomienda el uso del monocultivo de algodón, que se practica en algunos países, porque se asocia a una gran extracción anual de nutrientes del suelo y a efectos mecánicos desfavorables asociados al riego repetido y al cultivo entre hileras. Cuando se siembra algodón en cultivos perennes, la fertilidad disminuye, la capa arable se atomiza, la concentración de sales nocivas aumenta y el nivel freático se eleva, y la estructura y el estado fitosanitario del suelo se deterioran.

El algodón puede cultivarse en el mismo lugar de rotación de cultivos durante 4-7 años seguidos sólo si se lleva a cabo una fertilización sistemática y un control sistemático de las malas hierbas, las plagas y las enfermedades.

Rotación de cultivos de algodón

Los algodoneros ocupan grandes superficies en las zonas de regadío de los países de Asia Central y Transcaucasia. Para aumentar la cuota del algodón en las rotaciones de cultivos especiales, se introducen cultivos repetidos durante 3-4 o más años seguidos.

En los países de Asia Central, se utilizan rotaciones de cultivos de nueve y diez campos de algodón-alfalfa. En los suelos cultivados y muy fértiles se introducen los siguientes patrones de cultivo intercalado:

  • 1-2 — alfalfa, 4-10 — algodón;
  • 1-2 — alfalfa, 3-6 — algodón, 7 — maíz para grano, 8-10 — algodón;
  • 1 — alfalfa, 2-4 — algodón, 5 — maíz, 6-10 — algodón.

En estas rotaciones de cultivos, el algodón representa el 70%, el 75% y el 80% de la superficie.

En suelos poco cultivados pero relativamente fértiles, como los suelos ligera y medianamente salinos, se recomienda la rotación de cultivos de algodón:

  • 1-2 — alfalfa, 3-6 — algodón, 7 — maíz para grano, 8-10 — algodón;
  • 1-2 — alfalfa, 3-6 — algodón, maíz en grano con colza o siderat, 8-10 — algodón;
  • 1-3 — alfalfa, 4-7 — algodón, 8 — maíz para grano, 9-10 — algodón. En estas rotaciones de cultivos, el algodón representa el 75%, el 70 y el 66,7%, respectivamente.

Para aumentar la eficacia de las rotaciones de cultivos de algodón y alucerna, la alfalfa se combina con la hierba del Sudán o el maíz, y se introducen cultivos intermedios en otoño e invierno, que se cosechan en primavera para obtener forraje verde o se aran bajo la siembra de algodón. Los mejores cultivos intercalados son la veza de invierno, la cebada de invierno o el centeno, los guisantes de invierno, el shabdar, la mostaza, la colza y otros.

Los cultivos intercalados suelen aplicarse en el 3er-5º año de cultivo del algodón, después de arar la alfalfa.

Cabe señalar que en los países de Asia Central, cuando el algodón se cultiva en rotación, para producir 100 kg de algodón en bruto se utiliza un 24% menos de mano de obra que en el cultivo perenne, un 34% menos de abono y un 20% menos de agua de riego.

Sistema de fertilización

Las plantas de algodón son cultivos de alto contenido en nutrientes. Para formar 100 kg de algodón en bruto, las plantas de algodón se desarrollan bien, consumen 5 kg de nitrógeno, 1,7 kg de fósforo y 5 kg de potasio.

Proporcionar a las plantas de algodón un régimen nutricional óptimo les permite acortar su temporada de crecimiento entre 5 y 10 días, aumentar su rendimiento y aumentar su resistencia a las enfermedades. La falta de nutrientes en las fases iniciales provoca un desarrollo lento del sistema radicular, la caída de las yemas y los ovarios. La falta de nutrientes en las últimas fases de la temporada de crecimiento reduce la tasa de formación de ramas y brotes de fruta y retrasa la floración.

La absorción de nutrientes durante el periodo de crecimiento es desigual:

  • el 3-5% de nitrógeno y fósforo de la cantidad total de estas sustancias requeridas durante toda la temporada de crecimiento y el 2-3% de potasio se consumen antes de que comience la formación de los brotes;
  • desde el inicio de la formación de las yemas hasta la floración: 25-30 % de nitrógeno y fósforo, hasta 15-20 % de potasio;
  • durante la floración y la fructificación, que coinciden con el crecimiento más intenso de las plantas — 65-70% de nitrógeno y fósforo, 75-80% de potasio.

Durante las primeras fases de desarrollo, las plantas son más sensibles a la carencia de fósforo.

Las tecnologías de cultivo intensivo consisten en proporcionar al algodón un régimen óptimo de nutrientes durante la temporada de crecimiento y en aumentar la eficacia de la aplicación de fertilizantes minerales.

El sistema de fertilización incluye la aplicación de abonos orgánicos y minerales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el algodón, que se coloca en la rotación de cultivos después de la labranza de la alfalfa, aprovecha bien sus nutrientes acumulados y tiene una menor necesidad de fertilizantes orgánicos que el algodón, que se cultiva en campos más alejados en el tiempo de la alfalfa. Por regla general, los fertilizantes orgánicos no se aplican hasta 2-3 años después de la alfalfa, pero sí los minerales.

El uso de abonos verdes es importante. Los cultivos intermedios, como los guisantes, pueden sembrarse después de la cosecha del maíz; la materia verde se ara en otoño.

Las dosis y los métodos de aplicación de los fertilizantes minerales dependen del tipo de suelo, de la forma de abono y de la ubicación del algodón en la rotación de cultivos. En las rotaciones de cultivos de algodón y alfalfa en suelos grises, los fertilizantes nitrogenados suelen aplicarse en menor cantidad que los fosforados durante los dos primeros años después de arar la alfalfa. La relación entre el nitrógeno y el fósforo en la tasa anual de abono mineral es de 1 : 1,3 o 1 : 1,5. En los años siguientes, para el algodón en los mismos campos, se aumenta la tasa de fertilizantes nitrogenados y la proporción entre el nitrógeno y el fósforo se fija en 1 : 0,8. Esta proporción reduce la incidencia del marchitamiento del algodón. Además, es favorable para el algodón cuando se aumentan las dosis de nitrógeno a 240-300 kg/ha.

En los suelos de pradera y de pantano con alto contenido de nitrógeno, es aconsejable establecer la relación N : P 1 : 1,5.

Las normas de fertilizantes minerales para el algodón en suelos grises con un rendimiento previsto de algodón en rama de 3,5-4,0 t/ha recomendadas por SoyuzNIIKhI son N270-300P190-210K120 kg/ha. En el tercer año después de arar la alfalfa, se recomienda aplicar al menos 10-15 t/ha de estiércol a los campos de algodón con arado de otoño.

Con la tecnología de cultivo industrial, se recomienda la aplicación fraccionada de fertilizantes:

  • bajo un arado profundo;
  • antes de la siembra;
  • durante la siembra;
  • durante la temporada de crecimiento.

El momento de la aplicación de los fertilizantes debe tener en cuenta los aportes de nutrientes a las plantas durante el periodo de crecimiento. El 25% del total del abono nitrogenado debe aplicarse antes de la siembra y el 75% durante la siembra y el abonado superior. Con dos abonos, el nitrógeno se aplica al inicio de la formación de los brotes y al comienzo de la floración; con tres abonos, se aplica nitrógeno adicional en la fase de 3-4 hojas verdaderas.

En la primera fertilización (temprana), el fertilizante se aplica a una distancia de 15-16 cm de la hilera a una profundidad de 12-14 cm. Cuando se alimenta en la fase de formación de brotes — a una distancia de 20-22 cm de la fila a una profundidad de 3-4 cm por debajo del fondo del surco. El tercer abono se aplica en la mitad de la distancia entre hileras.

Para la aplicación de fertilizantes, utilice un alimentador de cultivos КРХ-4 para una distancia entre hileras de 60 cm o un alimentador de cultivos КРХ-3,6 para una distancia entre hileras de 90 cm.

Si se utilizan dosis más altas de nitrógeno, aproximadamente 1/3 de ellas se aplican antes de la siembra y el resto durante el periodo de brotación y floración.

La falta de nitrógeno provoca un mal desarrollo de la planta y una mayor susceptibilidad a la marchitez.

Se recomienda aplicar el fósforo durante el laboreo en una proporción del 60-70% de la tasa anual, y la cantidad restante se aplica simultáneamente con la siembra y en el abonado.

Una aplicación en fila de 15-20 kg/ha de superfosfato granulado de P2O5 durante la siembra tiene un buen efecto. En el abonado de fondo, los fertilizantes fosfatados se aplican junto con los fertilizantes nitrogenados en la fase de formación de los capullos de algodón.

Los fertilizantes potásicos son más eficaces en suelos ligeros y no salinos con un nivel freático alto. La dosis recomendada es de 80-100 kg/ha de K2O. La potasa suele aplicarse en cantidades iguales durante el arado y el abonado, que también se realiza al inicio de la formación de las yemas.

Hay que tener en cuenta que el uso intensivo de fertilizantes nitrogenados y fosforados también aumenta la necesidad de potasio en las plantas de algodón. La falta de potasio conduce a una perturbación del metabolismo de los carbohidratos en las plantas, empeora fuertemente las condiciones de formación de la cápsula, especialmente los conos exteriores de la floración, el adelgazamiento principal y propensos al alojamiento. Además, las propiedades tecnológicas de la fibra, como el número métrico, la resistencia y la madurez, se reducen considerablemente.

Según los datos experimentales del SoyuzNIKhI, la proporción más óptima de nitrógeno y potasio es de 1 : 0,5. Cuando se aplican dosis más altas de nitrógeno y en parcelas infestadas de marchitez, la proporción pasa a ser de 1 : 0,7 o incluso de 1 : 1.

La potasa es un componente esencial de las mezclas de fertilizantes para todos los tipos de suelo, excepto para los suelos salinos que tienen un contenido de potasio suficientemente alto, y para los rendimientos previstos de algodón bruto de más de 2,5 t/ha.

El azufre, el calcio y el magnesio son importantes para el desarrollo del algodón.

La falta de azufre, especialmente en suelos alcalinos, provoca un retraso en el crecimiento y las hojas se vuelven amarillas. La aplicación de sulfato de amonio en el periodo inicial de desarrollo de la planta da un buen resultado.

Los suelos de las principales zonas algodoneras de Asia Central suelen contener suficiente calcio y magnesio. Para estas zonas es eficaz aplicar microfertilizantes: bórico, manganeso, cobre, zinc, molibdeno o, respectivamente, macrofertilizantes enriquecidos con estos microelementos. Los microfertilizantes pueden aplicarse directamente al suelo o utilizarse para empapar las semillas. En este último caso, la concentración de sales de oligoelementos en la solución de remojo debe ser del 0,02-0,04%, y la proporción de semilla y solución — 2:1, la duración del remojo — 12 horas. Los microfertilizantes se aplican al suelo antes de la siembra o en el primer abonado mezclado con los fertilizantes básicos.

Se recomienda aplicar 0,5-1 kg/ha de boro para los suelos sulfurosos y 1,5-2 kg/ha para los suelos de pradera-marisma.

Las tasas recomendadas de manganeso — no más de 18 kg/ha, cobre — 2-3 kg/ha, zinc — 3-4 kg/ha. El molibdeno se aplica como parte del superfosfato molibdenado.

Sistema de labranza

El laboreo otoñal del algodón depende del cultivo precedente.

Cuando el algodón se coloca después de la alfalfa, el arado se realiza en la segunda quincena de octubre con arados con espumadera hasta una profundidad de al menos 28-30 cm. Antes de arar, se realiza un arado de rastrojo a una profundidad de 5-6 cm para socavar las raíces de la alfalfa y evitar su rebrote en primavera.

En los campos llenos de Cynodon, Sorghum halepense, Cyperus y otras malas hierbas rizomatosas, después de cosechar la guza-paya, aflojar el suelo hasta una profundidad de 16-18 cm con arados con vertederas desmontables y peinar las malas hierbas rizomatosas con gradas montadas o cinceles. Los rizomas peinados se retiran del campo. Antes de aflojar, los suelos muy secos se riegan a razón de 600-800 m3 /ha.

Al colocar el algodón después del algodón, primero se limpia el campo de tallos (guza-pai) y se nivelan los surcos de riego. El desarraigo debe completarse a más tardar en la primera década de noviembre. Los tallos arrancados se retiran del campo. El guza-pai debe cosecharse con especial cuidado en los campos infestados de marchitez. En los campos no infestados por la marchitez, los tallos de algodón pueden ser triturados y arados.

Cuando el algodón se coloca después de los cultivos de cereales, se realiza un laboreo superficial de los rastrojos a una profundidad de 5-8 cm después de su cosecha; para una mejor germinación de las malas hierbas, se recomienda el riego previo al laboreo. Tras la aparición de las malas hierbas, se realiza un laboreo superficial. La mejor época para arar en otoño es agosto-septiembre.

En el caso de los cultivos de rastrojos, el riego se realiza después de la cosecha de los cultivos anuales, seguida de una labranza profunda con arados con espumadera.

Bien probado arado de dos niveles a una profundidad de 30-40 cm en suelos fértiles y el arado combinado con la labranza del suelo, en el que 20-25 cm capa de suelo se procesa con la vuelta de la capa, y la parte inferior — aflojado (en las tierras salinas con horizonte subsuelo compactado). En este caso, cuando el algodón se coloca después de la alfalfa, el laboreo se realiza también antes del arado. El arado PD-4-35 se utiliza para el laboreo de doble piso y combinado.

El laboreo temprano de primavera y de presiembra varía en función del estado de las tierras de cultivo de cada parcela. Por regla general, el laboreo en primavera comienza con el rastrillado del lecho de siembra en dos trazos en una sola pasada del tractor. Sin embargo, en los campos que han sido lavados, la grada de primavera temprana puede ser ineficaz debido a la fuerte compactación de la capa superior del suelo. En lugar de rastrear en estos suelos, el suelo se nivela o se diseca con una rastra simultánea.

El rastrillado y la nivelación se realizan entre 5 y 10 días o inmediatamente antes de la siembra en suelos no salinos. Los campos libres de malas hierbas pueden limitarse a la nivelación de la superficie con una grada o una grada pequeña, en los suelos con malas hierbas medianas y pesadas — cultivadores o cinceles con aperos de arado acoplados a la grada y la grada pequeña.

Riego

Para satisfacer las necesidades de agua del algodón, la humedad del suelo en la zona de las raíces debe ser superior al 65-70% de HB, lo que puede conseguirse mediante el riego. Cuando la humedad del suelo es inferior al 65% HB, el rendimiento se reduce, mientras que por encima del 80% HB se produce la brotación de las ramas.

El riego puede ser de reserva (de carga de agua, en algunos casos también de descarga) o vegetativo. El riego de reserva mejora el estado físico del suelo, favorece la eliminación de las sales nocivas de las capas superiores del suelo, crea una reserva de humedad para el desarrollo normal del algodón y ayuda a reducir el número de plagas.

El riego de reserva o de carga de humedad en el período de otoño-invierno sirve para acumular humedad en el suelo, asegurar la germinación de las semillas y la emergencia de las plántulas de algodón. Se llevan a cabo después de cosechar el algodón en surcos, franjas y grandes controles. El riego también se lleva a cabo durante el invierno, antes de que se produzcan fuertes heladas. Para ello, se hacen surcos en los que el agua humedece la tierra. En suelos ligeros y si la capa freática es profunda, el riego se realiza a principios de la primavera.

La norma de riego de reserva en invierno es de 1000-1500 m3/ha, en primavera — 800-900 m3/ha. En los suelos salinos el riego de reserva es también de lixiviación, la norma de riego en este caso alcanza los 3000 m3/ha.

En primavera, para conservar la humedad, se realiza un rastrillado en 1-2 trazos o un aflojamiento continuo hasta una profundidad de 6-8 cm.

El riego vegetativo se realiza durante el periodo de crecimiento del algodón: antes de la fase de floración, durante la floración y durante el periodo de maduración. Por ejemplo, se realizan dos riegos antes de la floración, tres o cuatro riegos durante la floración y un riego durante el periodo de maduración. Esta distribución se denomina programa de riego 2-3-1 o 2-4-1. El riego también puede llevarse a cabo cuando la humedad del suelo se reduzca al 65-75% del contenido mínimo de humedad para garantizar un suministro de agua estable a las plantas.

El número total de riegos vegetativos, según el tipo de suelo y el nivel freático, oscila entre 2 y 12. Sobre la base de numerosos estudios, el SoyuzNIICHI ha desarrollado tasas de riego aproximadas para las variedades de algodón de fibra media en suelos cultivables antiguos.

Tabla. Tasas de riego para variedades de algodón de fibra media[ref]Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros; editado por P.P. Vavilov. - 5ª ed. revisada y ampliada - M.: Agropromizdat, 1986. - 512 p.: ill. - (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior). Página. 443.[/ref]

Tipo de suelo y profundidad de las aguas subterráneas
Número de riegos
Tasa de riego, m3/ha
antes de la floración
en flor
maduración
total
Suelos de baja potencia con lechos cercanos de grava y arena y aguas subterráneas profundas
2-3
4-6
2-3
8-12
6000-8400
Suelos grises con aguas subterráneas a una profundidad de 3-4 m o más
1-2
3-5
1-2
5-9
5200-7800
Suelos de pradera gris con aguas subterráneas a una profundidad de 2-3 m
1-2
3-4
0-1
4-7
4200-6500
Suelos de pradera con aguas subterráneas a una profundidad de 1-2 m
1
2-4
0
3-5
3000-5000
Suelos de pradera-marisma con aguas subterráneas hasta una profundidad de 1 m
0
2-3
0
2-3
2000-3200

Se recomiendan las siguientes dosis para el riego de surcos profundos con agua subterránea en campos de surcos antiguos.

Tabla. Normas de riego para variedades de algodón de fibra media (SoyuzNIIHI)[ref]Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros; editado por P.P. Vavilov. - 5ª ed. revisada y ampliada - M.: Agropromizdat, 1986. - 512 p.: ill. - (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior). Página. 443.[/ref]

Suelos (por textura)
Tasas de riego, m3/ha
antes de la floración
en flor
maduración
Ligeros
700
750-800
650
Medios
800
900-1000
750
pesados
900
1000-1200
850

En los suelos pesados, las tasas de riego se incrementan, pero el riego es menos frecuente.

En el caso de la alfalfa arada, la tasa de riego se incrementa en 100-300 m3/ha.

No es aconsejable empezar a regar el algodón demasiado pronto. Con un riego temprano y frecuente, su sistema radicular se desarrolla en los horizontes superiores del suelo y, por tanto, no suministra suficiente agua a la parte aérea de las plantas durante el periodo de floración y maduración. Además, el exceso de humedad en la primera parte de la temporada de crecimiento promueve el desarrollo abundante de la masa vegetativa a expensas de los órganos generativos.

Sin embargo, es importante regar a tiempo, ya que retrasar el riego puede retrasar gravemente el desarrollo de las plantas de algodón. Dependiendo del estado del suelo y de las plántulas, el primer riego debe realizarse 2 ó 3 semanas después de la emergencia. Para garantizar un buen crecimiento de las plantas de algodón, deben realizarse aproximadamente 2-3 riegos antes de la floración (a principios de junio). El aumento del riego en agosto y septiembre favorece el crecimiento intensivo de los órganos vegetativos, lo que provoca un retraso en la maduración de las cápsulas.

El momento de regar está determinado por el estado de las plantas: antes de la floración, por el oscurecimiento de las hojas y su débil marchitamiento en las horas del mediodía, mientras que durante la floración, por la posición de la flor superior. Un algodonero correctamente regado tiene 8-9 ramas fructíferas no florales por encima de la última flor al principio de la floración, 6-7 ramas a finales de julio, no más de 4 ramas a finales de agosto. Sin embargo, el indicador más objetivo para determinar el momento del riego es la humedad del suelo, que no debe caer por debajo del 70% de la capacidad de humedad más baja. Además, se ha desarrollado un método para determinar el momento del riego mediante indicadores fisiológicos: el poder de succión de las células y la concentración de savia celular.

El algodón suele regarse por surcos. Para el primer riego, los surcos se cortan a una profundidad de 16-18 cm, y para los riegos posteriores hasta 20 cm. La longitud de los surcos depende de la permeabilidad del suelo y de la pendiente del fondo del surco. Si la pendiente es media (0,001 a 0,005) y el suelo es ligeramente permeable, los surcos se hacen de 120 a 150 m de longitud, si la pendiente es media — 100 a 120 m, si la permeabilidad es alta — 90 a 100 m. La fuerza del chorro de agua a bajas pendientes debe ser de hasta 1-1,2 l/s, a altas pendientes — 0,1-0,3 l/s. Los tubos-sifones flexibles de polietileno suelen utilizarse para el riego por surcos.

Cuando se utiliza la tecnología industrial del cultivo del algodón para el riego en lugar de hacer surcos se utilizan las tuberías de riego de polietileno rígido y semirrígido, mangueras flexibles, tubos-sifones, máquinas como la ППА-165У o instalaciones de aspersión (DDA-100M, «Volzhanka», «Fregat», etc.).

Cuando se utilizan tuberías, el agua se suministra a los campos a través de canaletas de hormigón ancladas a cierta altura sobre la superficie del suelo para garantizar la altura del agua. El agua se introduce en las tuberías mediante bocas de riego. El uso de tuberías y sistemas de aspersión permite el racionamiento del suministro de agua, su uso económico y la automatización del proceso de riego.

El método de aspersión permite reducir el consumo de agua entre 2 y 4 veces, y no es necesario hacer surcos ni nivelar el campo. Además, los sistemas de aspersión permiten rociar las plantas para el control de plagas y enfermedades.

El riego subsuperficial se lleva a cabo mediante tubos porosos o mangueras perforadas que se colocan a 40-50 cm de profundidad en hileras separadas por 1-1,5 m. Durante la temporada de crecimiento, mantienen una cabeza de agua, asegurando así que el suelo esté suficientemente húmedo.

Una combinación de riego por surcos y aspersión es más rentable que el riego por surcos convencional.

Siembra

Preparación de las semillas

Para la siembra se utilizan semillas de algodón con una pureza mínima del 97% y una tasa de germinación mínima del 85%.

Las mejores semillas para la siembra son las que se obtienen de la primera apertura de las primeras cápsulas. Según los experimentos realizados en Uzbekistán, la germinación en el campo de las semillas de la primera colección fue del 94%, mientras que la de la última colección casera fue inferior al 50%. Así, cuando se sembraron semillas procedentes de cápsulas maduradas del 4 al 10 de septiembre, se obtuvieron 3,9 t/ha de algodón en rama, y de cápsulas maduradas del 29 de septiembre al 9 de octubre, 2,3 t/ha.

El algodón crudo para semilla en las fábricas de algodón se somete a un tratamiento primario que incluye el desmotado, el pelambre y el fraccionamiento. Además, la preparación de la semilla incluye el calibrado, el aderezo y el peleteado en caso de que se trate de una semilla de color rojo.

El desmotado es el proceso de separar completamente la fibra de la semilla. La pelusa es el proceso de separación parcial del subpulmón de la semilla.
El desmotado y el pelambre pueden causar daños mecánicos a las semillas de algodón.

El desempolvado es el proceso de eliminación completa de la parte inferior de la semilla. El depilado puede ser mecánico, químico (ácidos que actúan sobre las semillas) o aeroquímico (productos químicos gaseosos que actúan sobre las semillas). El método aeroquímico es el más interesante, porque no daña las semillas y no reduce sus cualidades de siembra. Además, los reactivos gaseosos descontaminan las semillas de la gomosis y otras enfermedades, eliminando así la necesidad de utilizar medios químicos de protección.

El Instituto de Investigación de Protección Vegetal (Tashkent) recomienda la práctica de recubrir las semillas desnudas y pubescentes con una mezcla de nutrientes y agentes protectores y estimulantes. Las semillas drenadas son más friables y están protegidas contra las enfermedades y la putrefacción en el suelo.

Las semillas drapeadas también pueden utilizarse para la siembra. Se tratan con un 65% de Pheptyrum a razón de 10-12 kg/t de semilla. Antes de la siembra, estas semillas se humedecen con agua en tres etapas (600 l/t de semilla), para lo cual se esparcen en un área cementada con una capa de 20-30 cm, se humedecen y se palean 2-3 veces con un intervalo de 4-5 horas. Las semillas humedecidas se recogen en montones y se cubren con una lona o lámina de plástico para guisarlas. Para la siembra temprana en suelo húmedo, el guisado se completa en 8-12 horas, para la siembra tardía en 20-24 horas.

Sembrar las semillas desnudas en estado seco.

No humedezca las semillas encharcadas.

Fechas de siembra

Las plantas de algodón se siembran tan pronto como el suelo se calienta hasta una profundidad de 10 cm y la temperatura media del aire alcanza de 12 (13) a 15°С. Por regla general, en las regiones del sur del cultivo del algodón, estas condiciones se crean en la tercera década de marzo, en las regiones medias — a finales de marzo o principios de abril, en las regiones del norte — en la segunda década de abril.

Sembrar el algodón demasiado pronto alargará la temporada de cultivo, mientras que sembrar demasiado tarde retrasará la apertura de las cápsulas y reducirá el rendimiento del algodón en rama.

Se recomienda ajustar el momento de la siembra a las condiciones edafológicas, hidrológicas y meteorológicas. La siembra suele comenzar en suelos ligeros y bien templados en las laderas del sur. No se recomienda prolongar la duración de la siembra.

Métodos de siembra

Para la siembra de las semillas de vellón, se utiliza el método de hileras (siembra en franjas) o el de anidamiento frecuente. A menudo se prefiere el método de siembra en hileras anchas, que permite un mejor calentamiento de las plantas, la reducción de la enfermedad de la marchitez, un cultivo entre hileras más fácil, el riego, la cosecha mecanizada, una maduración de las cápsulas entre 4 y 7 días más rápida, la reducción de los costes de mano de obra y un aumento del rendimiento de hasta 0,3-0,5 t/ha.

En la tecnología industrial del cultivo del algodón, la siembra se realiza mediante semillas desnudas con una siembra precisa de un número determinado de semillas en cada nido, obteniendo así una densidad determinada de plantas sin raleo.

En el cultivo del algodón, la distancia entre hileras suele ser de 60 y 90 cm, con 10 a 30 (60) cm entre nidos. En el método de la línea de puntos, las semillas se siembran cada 10 cm, una o dos semillas por nido. Este esquema proporciona la distribución más uniforme de las plantas y una determinada densidad de pie — 100-150 mil plantas por 1 ha sin raleo de brotes.

Un método de siembra relativamente nuevo es la siembra en los caballones retirados (método de los caballones). Se lleva a cabo con la ayuda de máquinas de aporcado o ridger, que cortan surcos y forman caballones de 20-30 cm de altura. Durante la siembra, un dispositivo especial, un recogedor de crestas, elimina la capa superior seca del suelo y las semillas se siembran en la tierra suelta, húmeda y bien calentada. Este método permite una germinación temprana y uniforme.

En la tecnología industrial, la siembra se realiza con sembradoras de 4 hileras СТХ-4Г, equipadas con un accesorio para aplicar herbicidas y sembrar en caballones. También se utilizan las sembradoras СХУ-4 y СХУ-8.

Tasas de siembra

La proporción de semillas de algodón depende de la distancia entre hileras, los patrones de anidación, la calidad de las semillas y las condiciones de siembra. La dosis varía de 35-40 kg/ha a 70-80 kg/ha (Vavilov). De acuerdo con otras recomendaciones, la tasa de siembra de semillas desnudas es de 20-25 kg/ha, la tasa de semillas vellosas es de 90-100 kg/ha.

Para obtener un alto rendimiento de algodón en rama la densidad de plantas debe ser de 100-110 mil/ha, en suelos poco contaminados y arenosos — hasta 130-150 mil/ha.

La tasa de siembra se incrementa en un 10-15% cuando se siembra en campos infectados de marchitez y en suelos salinos.

Profundidad de siembra de las semillas

La profundidad de siembra es de 4-5 cm en suelos de sierozem y de 3-4 cm en suelos de pradera-pantano.

Para la siembra temprana en suelos húmedos, la profundidad de siembra debe ser de 3-4 cm, y a medida que el suelo se calienta y se seca, la profundidad se aumenta a 4-5 cm.

Es aconsejable sembrar las semillas desnudas a 1 cm menos de profundidad que las derribadas, pero siempre en suelo húmedo.

Cuidado de los cultivos

El cuidado de los cultivos de algodón antes de que broten consiste en eliminar la costra del suelo mediante gradas ligeras o azadas rotativas.

Si la capa superior del suelo se seca, es aconsejable realizar un riego de cobertura a razón de 600 m3/ha. Para ello, se hacen surcos de riego en el momento de la siembra.

Para garantizar una densidad de plantas óptima, el aclareo se realiza a más tardar en la fase de la primera (segunda) hoja verdadera. En función de la tecnología agrícola aplicada, la fertilidad del suelo, las características varietales y el método de siembra, la densidad de siembra debe oscilar entre 70 y 160 mil plantas por 1 ha. Cuando se utiliza la siembra de precisión y en condiciones óptimas, la densidad de cultivo especificada también puede alcanzarse sin utilizar el aclareo.

En cuanto las plántulas empiecen a emerger, se debe labrar la tierra entre las filas. Dependiendo de la finalidad de cada cultivo, se pueden utilizar diferentes herramientas en los cultivadores: púas de cuchilla o de reja, aporcadores, estrellas giratorias, etc.

El primer cultivo longitudinal se realiza a una profundidad de 6-8 cm con aflojamiento simultáneo de las zonas de protección, cuya anchura durante este periodo de desarrollo de las plantas es de 10-12 cm a cada lado de la hilera. Se recomienda realizar el segundo cultivo antes del primer riego vegetativo. Los cultivos posteriores deben realizarse 2-3 días después de cada riego, cuando el suelo se haya secado un poco.

Para aflojar la distancia entre hileras, las púas exteriores del cultivador se colocan a una profundidad de 8-10 cm y las púas centrales a 12-15 cm. A partir del segundo o tercer cultivo, la anchura de las zonas de protección aumenta a 16 cm.

El número de tratamientos entre hileras después del riego está determinado por el número de riegos durante la temporada de cultivo y el inicio del cierre completo de las hileras de algodón, que suele producirse en la segunda mitad de la fase de floración.

El control de las malas hierbas mediante herbicidas es una parte importante de la gestión del cultivo del algodón. Contra las malas hierbas anuales, se utiliza una aplicación total de Treflan antes de la siembra, seguida de su incrustación mediante rastreo o disco. Para la aplicación de herbicidas se utilizan pulverizadores del tipo ОВХ-14. La dosis de aplicación de treflan es de 4 kg/ha en suelos ligeros, 6 kg/ha — en suelos medios y pesados. El consumo de fluido de trabajo es de 400 l/ha.

Para controlar las malas hierbas en las hileras de algodón durante la siembra, aplique el herbicida Kotoran en franjas de 20-30 cm de ancho a una dosis de 0,8-1,75 kg/ha y un consumo de líquido de trabajo de 200 l/ha. Para ello, se pueden utilizar los implementos ПГС-2.45 o ПХГ-4, que se agregan a las sembradoras de algodón.

El uso de agentes de control químico provoca la destrucción del 93-96% de las malas hierbas, acelera la maduración del algodón y aumenta la recogida de algodón crudo.

La característica importante del mantenimiento del cultivo de algodón es el método de estampado, que consiste en la eliminación de los puntos de crecimiento del tallo principal y de las ramas monopodiales. El biselado evita la pérdida de brotes y ovarios, ya que crea unas condiciones de alimentación e iluminación más favorables para ellos. Según los experimentos realizados por la empresa SoyuzNICHI, el estampado aumenta el rendimiento del algodón en bruto hasta 1,1 t/ha.

La eficacia del estampado del algodón depende del momento en que se realice. Si el momento es demasiado temprano, los rendimientos se reducirán. En primer lugar, el repujado debe realizarse entre el 15 y el 25 de julio en zonas con un desarrollo vigoroso de la planta y con 17-18 ramas de fructificación. En las plantas medianamente desarrolladas, el repujado debe realizarse cuando haya 15-16 ramas fructíferas a más tardar el 5 de agosto. En plantas poco desarrolladas, cuando hay 12-14 ramas fructíferas a más tardar el 10 de agosto (Vavilov). Según otras recomendaciones, el estampado debe realizarse cuando haya entre 12 y 16 ramas simpodiales en las plantas para las variedades de fibra media y entre 14 y 20 ramas en las plantas para las variedades de fibra fina.

La acuñación puede realizarse con la 4ВХ-4, que está diseñada para cortar la parte superior de las plantas de algodón. Se monta en un tractor con un cultivador КРХ-4.

El estampado mecanizado se realiza en la segunda quincena de julio y principios de agosto en dos etapas. El primer estampado comienza cuando el 40-50% de las plantas tienen 15 o más ramas de fruta. El segundo estampado comienza 7-10 días después del primero. En la segunda pasada se cortan las puntas de las plantas que están atrofiadas en su crecimiento y desarrollo. Las cuchillas del dispositivo de estampación se colocan entre 3 y 5 cm más altas que en la primera estampación. Suele ser aconsejable combinar el estampado con el corte de surcos para el riego o el aflojamiento de la distancia entre hileras.

Según los cálculos de las instituciones de investigación, el coste de la doble estampación mecánica es 3,7 veces menor que el de la estampación manual.

La marchitez y la marchitez por Fusarium se consideran las enfermedades más perjudiciales para el algodón. Para su control se utilizan agentes químicos aprobados para la protección de los cultivos.

Cosechar

Las cápsulas de algodón no maduran simultáneamente y duran unos dos (tres) meses (antes de las heladas). Por lo tanto, el algodón crudo se cosecha a medida que se abren las cápsulas: en la cosecha mecanizada, en tres etapas, dos de las cuales se realizan con máquinas de husillo y una con una máquina de ramos; en la cosecha manual, en cuatro etapas.

Las máquinas de husillo vertical desarrolladas en la época soviética no permitían cosechar el algodón crudo de las plantas con un gran número de hojas verdes. Por lo tanto, la tecnología de cosecha mecanizada de estos cultivos implica la defoliación antes de la cosecha — tratamiento de las plantas de algodón con productos químicos para la rápida caída de las hojas.

Como defoliante se utiliza una pulverización de clorato de magnesio a razón de 8-12 kg/ha para el algodón de fibra media y de 13-15 kg/ha para el algodón de fibra fina. En lugar de clorato de magnesio, se puede utilizar clorato de calcio a razón de 20-30 kg/ha.

Entre los preparados relativamente nuevos se encuentra el hidrel, con una dosis de aplicación recomendada de 6-8 kg/ha para el algodón de fibra media, o en mezcla con kaitax butílico en formulaciones de 3+3 kg/ha a 5+5 kg/ha. Los defoliantes del tipo UDM se basan en el clorato de magnesio mezclado con abono nitrogenado. La fumigación se realiza desde aviones o helicópteros cuando la mayoría de las plantas tienen 2 cápsulas abiertas en las zonas algodoneras del norte, 2-3 cápsulas en las zonas centrales y 4-5 cápsulas en las zonas del sur (Vavilov). Según otras recomendaciones, la defoliación se recomienda cuando se abren 3-4 cápsulas en plantas de algodón de fibra media o 4-5 en plantas de algodón de fibra fina (Kolomeychenko). La caída de las hojas se produce entre el octavo y el décimo día después del tratamiento.

El uso del pulverizador terrestre ОВХ-28 puede reducir el impacto negativo de los productos químicos en el medio ambiente y aumentar la eficacia de la defoliación.

Si el efecto de la defoliación es insuficiente, se recurre a la desecación, es decir, al secado de las plantas en la raíz. Como desecante se utiliza clorato de magnesio a razón de 25-30 kg/ha o clorato de calcio 45-50 kg/ha. La desecación puede acelerar la maduración de las cápsulas restantes después de la primera cosecha en años con condiciones climáticas desfavorables,
y también para limpiar las cabeceras cuando se utiliza el método de cosecha mecanizada.

Para la cosecha de algodón crudo se pueden utilizar las cosechadoras de algodón de dos hileras verticales ХВН-1.2А en los cultivos con una distancia entre hileras de 60 cm, ХНП-1.8 — en los cultivos con una distancia entre hileras de 90 cm, las cosechadoras de algodón de cuatro hileras 14ХВ-2.4А en la distancia entre hileras de 60 cm. Para la recolección del algodón en rama pueden utilizarse las máquinas para la recolección en cinta del algodón en rama ХВА-1,2 (60 cm) o ХВБ-1,8 (90 cm).

Para la recolección de la curaca, es decir, de las cápsulas no abiertas después de la helada, se cosechan utilizando el СКО-2.4 a la distancia de 60 cm o el СКО-3.6 y el СКО-5.4 a la distancia de 90 cm.

La recolección mecanizada del algodón en rama se realiza en campos limpios de malas hierbas y cuando el 75-80% de las hojas de la planta de algodón han caído tras la defoliación. La recolección se realiza en tres etapas:

  • la primera recolección con máquinas de husillo de algodón cuando no se han abierto más del 50-60% de las cápsulas;
  • la segunda cosecha se realiza con las mismas máquinas cuando se abre otro 20-30 (35)% de las cápsulas, lo que suele ocurrir 12-15 días después de la primera cosecha;
  • la tercera cosecha se realiza con una cosechadora de huevas, que retira las cápsulas que quedan en la mata.

El algodón crudo caído después de la primera y la segunda recolección se recoge del suelo con recolectores mecánicos ПХ-2.4 (a 60 cm de distancia entre hileras) o ПХС-3.6 (a 90 cm de distancia entre hileras).

El algodón en bruto se descarga de las tolvas de los recolectores de algodón en camiones a granel y se transporta a la estación de recolección. El algodón crudo debe secarse hasta alcanzar un contenido de humedad del 8-12% y limpiarse antes de ser enviado a la estación de recolección.

El algodón en bruto se cosecha a mano en cuatro (en algunos casos hasta ocho) pasadas en campos libres de malas hierbas. La primera recolección se realiza cuando la planta tiene una media de 3-4 cápsulas bien abiertas. En la segunda recolección, la recogida del algodón bruto de las cápsulas bien abiertas se realiza antes de que finalice el periodo de crecimiento de los algodoneros. Para la primera y la segunda recolección, no se permite recoger algodón crudo inmaduro de cápsulas que no se hayan abierto del todo o recoger algodón crudo cuando haya mucho rocío en los campos.

En la tercera y cuarta recolección, se recoge el algodón crudo que queda en la mata.

El algodón crudo se divide en cuatro grados según la resistencia de la fibra.

El método mecanizado de recolección del algodón en bruto, comparado con la recolección manual, reduce los costes de la mano de obra entre 3 y 4 veces y el coste del algodón en bruto entre 2 veces.

La recolección de los tallos de algodón (guza-pan), una vez cosechado todo el algodón, la realizan los recolectores КВ-4А y КВ-3.6А.

El uso de la tecnología industrial, por ejemplo, en la granja estatal que lleva el nombre del quinto aniversario de Uzbekistán. La aplicación de tecnologías industriales, por ejemplo, en la granja estatal que lleva el nombre de Pyatiletiya de Uzbekistán, permitió reducir los costes de la mano de obra a 459 horas-hombre/ha, lo que supone dos veces menos que la media de otras granjas. El rendimiento de algodón en rama alcanzó las 4 t/ha, el coste de producción fue de 11,5 horas-hombre/100 kg, es decir, 3 veces menos que en otras explotaciones.

Variedades de algodón

Las variedades de algodón utilizadas en la URSS, en función de la longitud de la fibra, la finura y el color, se dividían en

  • variedades soviéticas de algodón de fibra media (Gossypium hirsutum L.);
  • variedades de algodón soviético de fibra fina (Gossypium peruvianum Gav.).

En 1984 se cultivaban en la URSS 38 variedades de algodón, de las cuales 26 eran de fibra media y 12 de fibra fina. Tras la caída de la URSS, la cría de algodón en Rusia se inició prácticamente desde el principio. En 2006, 14 variedades fueron incluidas en el Registro Estatal de Logros de Obtención:

  • POSS 1 (1999). Criado por la Estación Experimental de Cría de Prikumskiy (Budennovsk);
  • AC 4 (2000). Criado por el Instituto de Investigación de la Agricultura Árida del Caspio (región de Astracán);
  • AC 5 (2000). Alimentado por el Instituto de Investigación de la Agricultura Árida del Caspio (oblast de Astracán);
  • AC 6 (2000). Alimentado por el Instituto de Investigación de la Agricultura Árida del Caspio (oblast de Astracán);
  • AC 7 (2000). Criado por el Instituto de Investigación de la Agricultura Árida del Caspio (región de Astracán);
  • Limanskiy (2001). Criado por Russian Cotton Ltd. (oblast de Astrakhan);
  • Mikhailovsky (2001). Criado por LLC «Russky Cotton» (región de Astrakhan);
  • RX 95 (2001). Criado por LLC «Russky Cotton» (región de Astrakhan);
  • Pioneer (2001). Criado por el Instituto Panruso de Investigación de la Industria Vegetal (San Petersburgo);
  • POSS 2 (2003). Criado por la estación de cría experimental de Prikumskiy (Budennovsk);
  • POSS Z (2003). Criado por la estación de cría experimental de Prikumskiy (Budennovsk);
  • Khristina (2003). Una variedad extranjera, criada en Grecia;
  • Goliot (2005). Criado por la estación de cría experimental de Prikumskiy (Budennovsk);
  • POSS 4 (2006). Criado por la estación de cría experimental de Prikumskii (Territorio de Stavropol).

Variedades de fibra media

Tashkent 1. Variedad desarrollada en el Instituto de Biología Experimental de la Academia de Ciencias de la RSS de Uzbekistán. El periodo de crecimiento es de 140-150 días. El peso de la cápsula cruda es de 6,5-7,0 g, la salida de la fibra de 36-38 %, la longitud de la fibra de 32-33 mm, el número métrico 5430, la firmeza de 0,0046-0,0049 N (4,6-4,9 gs), la longitud de rotura de 24,4 km. Es muy resistente a la enfermedad de la marchitez por Verticillium. Zonificación en Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán.

108-ф. Esta variedad fue criada por la rama de Andijan del Instituto de Investigación del Algodón de toda la Unión (SoyuzNIKhI). El periodo de vegetación es de 140-150 días. El peso de la cápsula cruda es de 6,5-7,5 g, el rendimiento de la fibra es de 34-35 %, la longitud de la fibra es de 32-33 mm, el número métrico es 5520, la fuerza es de 0,0046-0,005 N (4,6-5 g), la longitud de rotura es de 25,4 km. Poco resistente a la marchitez. Zonificación en Uzbekistán y Kazajistán.

175-ф. Esta variedad fue criada en la rama de Andijan de la SoyuzNIKhI. Madura 3-5 días más tarde que el 108-f. Destaca por la buena calidad de su fibra: su longitud de fibra es de 36,4 mm, resistencia de 0,0046 N (4,6 gs), número métrico 6500. Menos afectada por la marchitez que Tashkent 1. Zonificada en Uzbekistán.

149-ф. Esta variedad fue criada por la rama de Andijan de la SoyuzNIKhI. El periodo de vegetación es de 135-155 días. Peso del algodón crudo 6,3-7,5 g, rendimiento de la fibra 34-36%, longitud de la fibra cortada 35-36 mm, número métrico 6040, resistencia 0,0044-0,0046 N (4,4-4,6 gs). longitud de rotura 26,6 km. La resistencia al marchitamiento es baja. Zonificado en Uzbekistán, Kirguistán y Turkmenistán.

С-4727. Esta variedad fue desarrollada por el Instituto de Investigación de Mejora del Algodón y Producción de Semillas. Su periodo de vegetación dura entre 130 y 148 días. El peso de una cápsula de algodón crudo es de 6,5-7,0 g, el rendimiento de la fibra es del 36-37%, la longitud de la grapa es de 32-33 mm, el número métrico es 5660, la resistencia de la fibra es de 0,0046 N (4,6 gf), la longitud de rotura es de 25,5 km. La resistencia al marchitamiento es baja. Se cultiva en Uzbekistán, Kazajstán, Azerbaiyán y Turkmenistán.

Otras variedades de algodón de fibra media: 138-f, 175-f, C-2606, 133, Kzyl-Ravat, 3038, Andijan 2, Regar 34, Regar 1, Chimbay 3010, Chimbay 160, Tashkent 6, Tashauz 17, Ok-Oltyn, An-402, Samarkand 3, An-Samarkand 2, Farhad, An-Uzbekistan 3, Uychi 2, Kyrgyz 2.

Variedades de fibra fina

Ashkhabad 25. Esta variedad fue criada por la sucursal de Ashgabat del Instituto de Investigación de Mejora y Producción de Semillas de Algodón de Fibra Fina de Turkmenistán. La resistencia a la marchitez por Fusarium es media. El periodo de vegetación es de 140-150 días. El peso de una cápsula de algodón crudo es de 3,5-3,7 g, la salida de la fibra es de 33-35 %, la longitud de la fibra es de 40-41 mm, la finura es de 7700-8200, la resistencia es de 0,0045-0,0048 N (4,5-4,8 gs). Se encuentra en Turkmenistán, Tayikistán y Uzbekistán.

9647-И. Esta variedad ha sido cultivada por el Instituto Turcomano de Investigación de Mejora y Producción de Semillas de algodón de fibra fina. Su periodo de vegetación es de 140-153 días. El peso del algodón crudo es de 3,2-3,6 g, el rendimiento de la fibra es del 30-31%, la longitud de la fibra cortada es de 40-41 mm, el número métrico es 8380, la resistencia es de 0,0047 N (4,7 gf). La resistencia a la marchitez por Fusarium es alta. Liberado en Tayikistán y Turkmenistán.

С-6037. Esta variedad fue criada por el Instituto Panruso de Selección de Hortalizas y Mejora de Semillas. El periodo de crecimiento es de 145-155 días. El arbusto es extremadamente comprimido con un tipo de ramificación cero. El peso del algodón en bruto por cápsula es de 3,8-4,2 g. El rendimiento de la fibra es del 30-32%; la longitud de la fibra es de 32-40 mm; la finura es de 7800-8400; la dureza es de 0,0045-0,0048 N (4,5-4,8 gs). Se encuentra en Uzbekistán y Tayikistán.

Otras variedades de algodón de fibra fina: 5904-I, 8386-V, 9732-I, 6465-V, 6249-V. 7318-V, T-7, Druzhba 60, Sharaf 80, 9647-I.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Esclarea

La salvia moscatel, o esclarea, (Salvia sclarea) es un cultivo de aceite esencial. Se cultiva en Rusia desde hace mucho tiempo.

 

Importancia

El aceite esencial de la salvia está contenido en sus inflorescencias (0,35%). Se utiliza en la perfumería, el procesamiento de alimentos y la industria del vino.

Superficies de cultivo y rendimientos

En Rusia, la salvia moscatel se cultiva en Crimea y en el territorio de Krasnodar. En las antiguas repúblicas de la URSS se cultiva en Moldavia.

En 1984 se sembraron unas 13 mil hectáreas de salvia en toda la URSS.

El rendimiento de las inflorescencias alcanza 3,0-4,0 t/ha.

Descripción botánica

La Salvia sclarea L. es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las Labiadas.

La raíz está enraizada y bien desarrollada.

El tallo es ramificado, tetraédrico.

La altura de la planta es de 100-120 cm.

Hojas opuestas, grandes, ovadas, arrugadas, márgenes emarginados-dentados.

La inflorescencia es paniculada, ramificada, dispuesta en los extremos de las ramas. La corola de las flores es rosa, lila o blanca.

El fruto es seco y consta de cuatro nueces de superficie lisa. Los frutos secos contienen un aceite graso secante.

Características biológicas

La salvia moscatel no se considera un cultivo muy exigente en cuanto a calor y humedad.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 10-12 °C. Las plántulas pueden soportar heladas de hasta -6 °C. Con suficiente cobertura de nieve, puede sobrevivir a heladas de hasta -30 °C.

Las plantas maduras tienen una buena tolerancia a la sequía.

Una planta amante de la luz. El sombreado provoca un mal crecimiento de las plantas y los rendimientos se reducen considerablemente.

La tierra negra fértil se considera óptima.

Vegetación y propagación

En su primer año de vida, la salvia sclarea forma una roseta de hojas de raíz. En el segundo año tendrán tallos, inflorescencias y frutos densamente pubescentes.

Rotación de cultivos

En la rotación de la salvia, se reservan zonas especiales para la salvia que no están incluidas en la rotación y donde se cultiva durante 2-3 años.

El mejor cultivo precedente para la siembra de primavera son los cereales de invierno. Cuando se siembra en otras épocas, suele colocarse después de los cultivos de primavera de media maduración.

Sistema de fertilización

La salvia sclarea responde bien a la fertilización.

La dosis de aplicación recomendada es de 20 t/ha de estiércol y N30P40-60K40 de abono mineral total.

Sistema de labranza

Cuando la salvia se coloca después de los cultivos de invierno y cuando se siembra en primavera, el laboreo incluye el laboreo de invierno y el laboreo de primavera.

Siembra

La salvia puede sembrarse en primavera o bajo el invierno para que las semillas no tengan tiempo de germinar antes de que llegue el frío.

El método habitual de siembra es el de hileras anchas con una separación de 45 cm.

Según la estación experimental de Voznesensk del Instituto Panruso de Investigación de Cultivos de Aceites Esenciales, el método habitual de siembra en hileras con una separación de 15 cm da buenos resultados.

Tasa de siembra:

  • en siembra en hilera ancha — 7 kg/ha;
  • 12 kg/ha para la siembra convencional en hileras.

La profundidad de siembra es de 2-3 cm en suelos cohesivos y de 4-5 cm en suelos sueltos.

Cuidado de los cultivos

Los cuidados de los cultivos de salvia sclarea consisten en un rastreo de los brotes y, durante el periodo de crecimiento, en 3-4 tratamientos del suelo entre hileras.

Protección de las plantas

Los tratamientos herbicidas selectivos pueden utilizarse para controlar las malas hierbas en los cultivos de trébol de salvia cuando éstas crecen de forma masiva:

  • Zencor (2,1-2,2 kg/ha);
  • Lontrel (1,0-1,7 kg/ha);
  • Piramina (2-4 kg/ha);
  • Bordillo (3-5 kg/ha).

Cosechar

La recolección de la salvia se realiza con el contenido de al menos un 0,12% de aceite esencial en las inflorescencias. Para controlar el contenido de aceite esencial desde el inicio de la floración, se toman diariamente muestras de laboratorio.

El momento óptimo de recolección es cuando las semillas de las inflorescencias inferiores se vuelven negras.

Variedades

Voznesensky 24.

Crimea temprana.

Moldavia 69.

С-785.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

Menta

La menta (Mentha piperita) es un aceite esencial y un cultivo medicinal.

 

Importancia

La menta se cultiva para producir hojas que contienen (1,5) 2,0-3,5% de aceite esencial. El aceite esencial de menta se utiliza en medicina, perfumería y confitería.

El aceite esencial ayuda a dilatar los vasos del corazón, los pulmones y el cerebro, y se utiliza como cicatrizante, colerético, analgésico y sedante. La mezcla de mentol y aceite tiene propiedades antiinflamatorias y se utiliza para los resfriados.

El principal componente del aceite esencial es el mentol, cuyo contenido alcanza el 50-70%.

Superficies de cultivo y rendimientos

La menta se introdujo en el cultivo hace unos 250-300 años.

En Rusia, la menta fue introducida desde Inglaterra y comenzó a cultivarse en el siglo XIX.

Se cultiva en pequeñas zonas de Europa occidental, Asia (China, Corea, Japón) y Estados Unidos.

En la antigua URSS se siembra principalmente en el territorio de Krasnodar y en Osetia del Norte, en la parte esteparia de Ucrania, en Moldavia y en Bielorrusia y los países bálticos.

En 1984, la superficie cultivada en la URSS era de unas 9 mil hectáreas.

El rendimiento de la hoja seca de la menta alcanza 0,8-1,0 t/ha (Vavilov). Según otros datos, el rendimiento medio es de 1,5-2,0 t/ha, llegando a 3,5 t/ha en condiciones favorables.

Descripción botánica

La menta piperita (Mentha piperita L.) es una planta rizomatosa perenne perteneciente a la familia Labiatae o Lamiaceae.

El rizoma se encuentra en el suelo a una profundidad de 5-6 cm.

Los tallos son erectos, ramificados.

La altura de la planta es de 50-80 cm.

Hojas opuestas, pequeñas, ovaladas-lanceoladas, dentadas en los bordes. En el envés de la lámina de la hoja, a lo largo de las venas, hay numerosas glándulas que producen aceite esencial.

Las flores son principalmente femeninas, pequeñas, rosadas, agrupadas en inflorescencias sueltas en forma de espiga. La floración es abundante, pero apenas se forman semillas.

Características biológicas

La menta tiene pocas necesidades de calor.

Puede invernar bien con poca cobertura de nieve y sin cobertura.

Las yemas de los rizomas comienzan a crecer a una temperatura del suelo de 2-3 °C. Los brotes jóvenes de menta pueden sobrevivir a heladas de hasta -6 °С. La menta no tolera las fluctuaciones bruscas de temperatura desde el final del invierno hasta el comienzo de la primavera, que se asocia con el inicio de la brotación de los rizomas.

Una planta amante de la humedad. La humedad óptima del suelo, en la que se desarrolla más intensamente la masa aérea, es el 80% de la capacidad mínima de humedad del suelo. No tolera la sequía prolongada.

La menta requiere luz: en la sombra el contenido de aceite de las hojas disminuye.

Los chernozems margosos o limosos poco fértiles y las turberas cultivadas drenadas se consideran los mejores suelos. Crece mal en suelos pesados, solonétcos, arenosos y ácidos de pantano.

Vegetación y propagación

La propagación es vegetativa por medio de rizomas y brotes.

Las plántulas se producen a partir de los brotes jóvenes que surgen de los vástagos y rizomas invernados en primavera. Los esquejes de rizomas que tienen 3-4 nodos son más adecuados para este fin que las partes de los tallos. El material de siembra cosechado en otoño suele almacenarse en kagats especiales. Un kagat es una zanja excavada de 1 m de ancho y 50-60 cm de profundidad. Los rizomas se colocan en capas de 5 cm y se cubren con tierra. Cubrir la parte superior con una capa de tierra de 20-30 cm de espesor. La temperatura óptima de almacenamiento en las jaulas y almacenes es de +1 … +3 °C.

A veces no se desentierran los rizomas y se cubre el campo de plantas madre de menta con estiércol de paja u otros materiales aislantes.

Rotación de cultivos

En la rotación de cultivos, los mejores predecesores de la menta son los cultivos en hilera fertilizados (patatas, remolacha azucarera), así como los cereales de invierno que siguen a los barbechos fertilizados y la rotación de las hierbas perennes.

Con buenos cuidados, la menta puede cultivarse en el mismo lugar durante 2-3 años.

Sistema de fertilización

La menta responde a la aplicación de fertilizantes orgánicos y minerales.

Las dosis de aplicación recomendadas son de 15-20 t/ha (Vavilov; otras recomendaciones son de 30-50 t/ha de estiércol o compost, Kolomeichenko), directamente bajo la menta.

Dosis recomendadas de abono mineral N90P60K90. (Vavilov; según otras recomendaciones, cuando se combina con fertilizantes orgánicos — N45P45K45, en ausencia de fertilizantes orgánicos — N60-90P60-90K60-90, Kolomeychenko).

El estiércol y parte del abono mineral se aplican como abono principal en otoño, el resto del abono mineral — antes del cultivo, al plantar los rizomas y en el abonado superior.

La menta responde bien a la fertilización con nitrato de amonio, ceniza y estiércol de aves.

La cantidad de abono recomendada para fertilizar la plantación de plántulas: 100 kg de sulfato de amonio, 150 kg de superfosfato, 50 kg de sal de potasio o 5 toneladas de purines diluidos, 200-300 kg de estiércol de pollo por 1 ha. El primer abono se aplica inmediatamente después del inicio de la vegetación de las plántulas, el segundo después de 20-25 días.

Después de cosechar las hojas, se aplica con gradas un fertilizante mineral en una cantidad de N90P120K90.

Sistema de labranza

Se considera que una técnica agrícola importante es la retención de la nieve, que se lleva a cabo mediante un sistema de perchas.

Plantar

La menta piperita se planta con rizomas a principios de la primavera, simultáneamente con la siembra de los cultivos de primavera temprana. En las condiciones de Moldavia y el territorio de Krasnodar, con inviernos relativamente suaves y una elevada humedad del suelo en otoño, la plantación de rizomas puede realizarse en otoño, a finales de octubre o en la primera mitad de noviembre.

El mejor método de plantación es con una distancia entre hileras de 70 cm. En el momento de la plantación, los rizomas se colocan en una banda continua en suelo húmedo, y los surcos se cubren inmediatamente con tierra.

La plantación se realiza mediante una máquina de enraizamiento adaptada para la plantación de rizomas o manualmente.

La tasa de plantación de portainjertos es de 800-1000 kg/ha (Vavilov; según otras recomendaciones, 500-600 kg/ha, Kolomeichenko).

La profundidad de plantación es de 7-8 cm en primavera (6) y de 10-12 cm en otoño.

Como material de plantación se pueden utilizar plántulas de brotes jóvenes, que se crían en primavera en el vivero a partir de tallos y rizomas invernados. Los brotes se desentierran del vivero y se plantaron inmediatamente con riego en una hilera ancha (70 cm), con una separación entre hileras de 12-15 cm.

La plantación de plántulas en las regiones del sur comienza en abril, en Ucrania — a principios de mayo, a una altura de 8-10 cm a razón de 8-10 plantas por 1 m de fila. La densidad de plantas debe ser de al menos 130.000 plantas/ha.

Cuidado de las semillas

La brotación completa se produce a los 28-30 días de plantar los rizomas.

Antes de la emergencia, rastrillar con gradas ligeras o medianas a lo largo de las hileras.

Durante la temporada de crecimiento, realizar 2-3 (Vavilov; según otras recomendaciones, hasta 4-5 durante el verano, Kolomeychenko) tratamientos entre hileras. El primer cultivo entre hileras se realiza en el momento de la emergencia de las plántulas, dejando una franja de protección de 15-20 m de ancho. Los cultivos posteriores se llevan a cabo según sea necesario con el deshierbe.

En el segundo y tercer año de plantación, se plantan esquejes o brotes enraizados según sea necesario.

Si se deja la plantación para el segundo y tercer año, después de cosechar los segundos esquejes, la distancia entre hileras debe cultivarse a una profundidad de 6-8 cm para garantizar un buen desarrollo de los rizomas. Un buen resultado se obtiene con el acolchado otoñal con 20-30 toneladas de estiércol por hectárea.

Cosechar

Las hojas de menta se recogen durante el primer, segundo y tercer año de vida. El máximo rendimiento se da en el segundo año de vida.

La cosecha comienza en la fase de madurez técnica. En las plantas del primer año de cultivo llega a la floración del 50% de las plantas (Vavilov; según otras recomendaciones, en la fase de plena floración, Kolomeychenko) o a finales de julio, el segundo y tercer año — en la brotación masiva o a finales de junio.

La siega se realiza con segadoras de heno, segadoras de legumbres y cortadoras de legumbres como la ЖБА-3.5А.

Los esquejes se dejan en el campo durante 1 o 2 días, con un contenido de humedad de al menos el 30%. Tras el curado, se recoge con la ayuda de palas cargadoras, se recoge en vehículos y se envía para su procesamiento.

La tecnología desarrollada para la recolección y el procesamiento de plantas de menta enteras en cubos contenedores incluye:

  • siega de plantas y colocación en hileras con segadoras ЖБА-3.5Л, ЖРБ-4.2, segadoras E-301;
  • curado de la masa verde durante 1-2 días;
  • recogida de hileras con trituración simultánea de la cosecha marchita y carga en máquinas de procesamiento como КУФ-1,8; Е-280;
  • transporte de la materia prima hasta el lugar de transformación.

Cultivo en condiciones de regadío

La menta piperita es sensible al riego. En condiciones de regadío (en el periodo soviético) se cultivaba en Kuban, Moldavia y el sur de Ucrania, lo que permitía obtener hasta dos cosechas de materia prima de aceite esencial al año. El rendimiento de aceite esencial alcanzó los 60-90 kg/ha, frente a los 20-30 kg/ha sin riego.

El riego se inicia cuando el contenido de humedad del suelo es del 70-75% de la capacidad de humedad más baja. El riego se realiza con un sistema de aspersión. La tasa de riego es de 450-500 m3/ha. El riego se interrumpe dos semanas antes de cosechar las hojas.

La recolección de portainjertos de menta y el aclareo de las plantaciones transitorias se realizan con máquinas de corte de raíces y aclareo КПМ-2.

Los rizomas de la menta se almacenan en camas sobre el suelo. El recubrimiento de las crestas con tierra se lleva a cabo mediante un agrupador БН-100А con un espesor de recubrimiento de 10-15 cm. Con la llegada del frío estable, es decir, con temperaturas de hasta -8 … -10 °C, el grosor de la cubierta se aumenta a 15-20 cm. La temperatura óptima para almacenar los rizomas en los lechos es de 0 … -4 °C.

Variedades de alcaravea

Prilukskaya 6.

Krasnodarskaya 2.

Medicinal 1.

Kubanskaya 6 (1977).

Zarya.

Moskvichka (2001).

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Alcaravea

La alcaravea (Carum carvi) es un cultivo de aceite esencial.

 

Importancia

Las hojas, los tallos y las raíces se utilizan como alimento, aunque las semillas son el principal producto.

El fruto del alcaravea contiene entre un 4 y un 7% de aceite esencial. El aceite esencial contiene carvona, que se utiliza como aromatizante de licores, y limoneno, utilizado en perfumería, cuya combinación confiere a la alcaravea su aroma característico.

Los frutos también producen un 14-16% de aceite graso que se utiliza con fines técnicos. Las semillas se utilizan como especia, para hornear y para hacer queso.

Una buena abeja.

Las raíces tuberosas del alcaravea son comestibles y gozan de cierta popularidad, sobre todo en China.

Historia

El alcaravea parece ser originario de Asia Menor.

El alcaravea se ha encontrado en Asia Central y Oriental y se remonta al tercer milenio a.C. La planta era bien conocida por los antiguos egipcios. Se introdujo en Europa desde el norte de África hace unos 1000 años. La naturalización tuvo lugar principalmente en el norte de Europa y Norteamérica, y la mejora del cultivo se dirigió a aumentar el tamaño de las semillas y el contenido de aceite esencial.

Superficies de cultivo y rendimientos

La producción de alcaraveo es significativa en el norte de Europa, concretamente en los Países Bajos, Canadá, EE.UU., Escandinavia, Rusia y otros países de clima templado.

Durante la URSS, la alcaravea se sembraba en pequeñas zonas de las regiones ucranianas de Khmelnitsky y Lviv.

En Rusia, como cultivo agrícola, se cultiva en las zonas de Tierra No Negra y Tierra Negra Central.

El rendimiento medio de las semillas es de 0,6-0,8 t/ha.

 

Descripción botánica

La alcaravea (Carum carvi L.) es una planta bienal, generalmente cultivada como anual, perteneciente a la familia del apio (Arisaceae). Se propaga por semillas.

La raíz es grande en forma de vara, tuberosa, relativamente carnosa, parecida a la chirivía, amarilla con el interior blanco, de hasta 20 cm de longitud.

El tallo es hueco, erecto, ramificado, glabro, hueco, surcado.

Altura de la planta 50-70 (90) cm.

Las hojas son alternas, compuestas, triangular-pinnadas disecadas.

La inflorescencia es una compleja sombrilla aplanada con numerosos pedicelos de rayos de longitud desigual. Las flores se disponen en largos pedicelos, pequeños, de color blanco, amarillento o blanco rosado.

El fruto es una semilla doble, formada por dos frutos de una sola semilla. En la superficie del fruto hay diez costillas longitudinales, que contienen túbulos de aceite esencial. Las semillas son fragantes, se desmenuzan fácilmente, tienen forma oblonga y de hoz, son acanaladas, de color marrón oscuro, miden unos 5 mm de largo y presentan una sección transversal pentagonal. El peso de 1.000 semillas es de 2,3-2,5 g, también se habla de unas 300-350 piezas que pesan 1 g.

Características biológicas

La alcaravea es un cultivo poco exigente.

Requiere mucha humedad y suelo. Los suelos fértiles y la humedad suficiente son óptimos, pero el comino no tolera los suelos demasiado húmedos.

Es una planta exigente en cuanto a la luz.

 

Vegetación

En su primer año de vida, la planta de comino desarrolla una raíz y una roseta de hojas. Da frutos en el segundo año.

No se recomienda un crecimiento excesivo de la parte aérea, ya que reduce la producción de semillas.

Rotación de cultivos

Los cereales de invierno se consideran los mejores precursores del alcaravea en la rotación de cultivos, tras un barbecho en el que se haya aplicado estiércol y cultivos de leguminosas.

Sistema de fertilización

La alcaravea responde bien a la fertilización.

N45-60P45-60K45-60 se aplica como abono básico.

En el momento de la siembra, aplicar superfosfato granulado a razón de 10 kg/ha de P2O5.

El abono nitrogenado-fosfatado se aplica a razón de 10-15 kg/ha cuando las hojas están foliadas.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para la alcaravea incluye:

  • arado de otoño a una profundidad de 25-28 cm (después del arado de invierno, antes del arado se realiza el descascarillado);
  • de la primavera;
  • cultivo de presiembra seguido de rastreo.

Siembra

Siembre el comino a principios de la primavera.

El método de siembra es la siembra en hileras anchas con una separación entre hileras de 45 cm.

La dosis de siembra es de 10-12 kg/ha.

La profundidad de siembra es de 2 cm.

Cuidado de las semillas

La limpieza de la semilla incluye: aflojar el espacio entre hileras para romper la costra del suelo y eliminar las malas hierbas.

En el primer año de vida, en otoño, se realiza un ligero aporcado para proteger las plantas de las heladas.

En el segundo año de vida, a principios de la primavera, se debe rastrillar a través de las hileras.

Cosechar

Las semillas de alcaravea se recogen cuando el 60% de los frutos se han podrido.

El método de recolección es monofásico. Se cosecha con una cosechadora.

Las semillas se almacenan con un contenido máximo de humedad del 12%.

Variedades de alcaravea

Khmelnitsky.

Podolsky 9.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

World vegetables: principles, production, and nutritive values / Vincent E. Rubatzky and Mas Yamaguchi. — 2nd ed. 1997.

Anís

El anís (Pimpinella anisum) es un cultivo de aceite esencial. También es una planta medicinal y herbácea.

 

Importancia

El anís es una antigua planta aromática utilizada principalmente para aromatizar; tanto las hojas como las semillas se emplean con este fin.

Las semillas de anís contienen un 1,5-4% de aceite esencial y (16) un 18-22% de aceite graso.

El aceite esencial contiene anetol (hasta un 80%), que se utiliza ampliamente en las industrias de la perfumería, farmacéutica y alimentaria (licores y confitería). El aceite graso se utiliza en la industria de la pintura y el jabón. El aceite esencial de anís se utiliza medicinalmente para tratar el estómago y como expectorante para los resfriados. Se incluye en las reuniones terapéuticas (tés).

Las semillas de anís se utilizan en la repostería, para la elaboración de conservas y confitería.

La torta de anís es un valioso alimento concentrado para el ganado vacuno, los cerdos y las aves de corral. 100 kg de tortas corresponden a 85 unidades de forraje.

Es una buena abeja melífera.

El anís se confunde a menudo con el hinojo florentino, ya que tienen un olor y un sabor similares, y con el anís estrellado (Illicium verum), que a veces se utiliza como sustituto del anís.

 

Historia

Se cree que el anís es originario de Asia Menor, aunque algunos botánicos apuntan a Egipto como centro de origen.

Comenzó a cultivarse en la cultura anterior a Cristo en Egipto, Grecia y Roma. Las semillas de anís eran una fuente de saborizante para la antigua Roma.

En Rusia se empezó a cultivar en la década de 1930.

 

Superficies de cultivo y rendimientos

El anís se cultiva en muchos países de Asia (India, China) y Europa (países balcánicos, Alemania, Francia, Países Bajos, Turquía, Ucrania, Moldavia, Georgia), pero la superficie sembrada es relativamente pequeña. También se cultiva en América (México).

En 1986, en la URSS la superficie de este cultivo era de unas 2.000 hectáreas.

Las principales zonas de cultivo son las regiones de Voronezh, Belgorod y Kursk. También se siembra en pequeñas cantidades en la parte esteparia de Ucrania.

El rendimiento de las semillas de anís suele ser de 0,8-1,0 t/ha.

La selección continua ha permitido aumentar el rendimiento de las semillas y el contenido en compuestos aromáticos.

Descripción botánica

El anís o anís común (Pimpinella anisum L.) es una planta anual perteneciente a la familia del paraguas o apio (Apiaceae). En climas cálidos es una planta perenne.

La raíz es larga, cónica, bien desarrollada y profundamente penetrante.

El tallo es erecto, surcado, redondo, cubierto de muchos pelos finos, ramificado en la parte superior, el tallo principal es hueco.

La altura de la planta es de 40-60 (75) cm.

Las hojas inferiores de la raíz son simples, anchas y pinnadas, parecidas a las del perejil de hoja plana, con largas espínulas. Las hojas son alternas. Las hojas inferiores son redondeadas o arriñonadas, sobre largos peciolos. Las medianas son pinnadas o tripartito-compuestas, dentadas, con pecíolos más cortos. Las superiores son compuestas, fuertemente disecadas en lóbulos lineales y estrechos, sin pecíolos (sésiles). En conjunto, las hojas de color verde claro tienen un aspecto de encaje plumoso.

La inflorescencia es una sombrilla compuesta y suelta. Las flores son pequeñas, blancas o blanco-amarillentas.

El fruto es ovoide, aplanado-ovoide o en forma de pera de doble semilla, formado por dos frutos de una semilla, no rugosos, de color gris verdoso. La superficie tiene pelos cortos y engarzados, con muchas nervaduras longitudinales, que contienen túbulos con aceite esencial. Las frutas tienen un sabor entre dulce y picante. Peso de 1.000 semillas 3,5-4 g.

Las semillas son plano-ovoides, de color gris-marrón, estriadas, con pelos superficiales, de 3-5 mm de largo y 1-2 mm de ancho. Las semillas suelen germinar con lentitud.

Características biológicas

Se considera que el anís exige calor.

Las semillas empiezan a germinar lentamente a una temperatura de 4-5 °C. La temperatura óptima de germinación es superior a 10-20°C.

La temperatura óptima de crecimiento y desarrollo del anís es de 24-25 °C.

La mayor necesidad de calor se da desde el inicio de la floración hasta la maduración de las semillas.

Las semillas necesitan un 120 % de humedad de su peso para hincharse.

Se requiere una humedad uniforme del suelo para obtener rendimientos elevados. Sus mayores necesidades de humedad se dan durante la floración y la formación de semillas.

Es una planta muy exigente en luz.

Exigente con el suelo. Lo óptimo es un suelo negro fértil y libre de malas hierbas.

Vegetación

El periodo de crecimiento del anís es de 120-130 días.

Se observan las siguientes fases de crecimiento y desarrollo:

  • brotando;
  • roseta;
  • de la madre;
  • floración;
  • maduración de las semillas.

Rotación de cultivos

En la rotación de cultivos, los cultivos de invierno y los cultivos en hilera se consideran los mejores precursores del anís.

El cilantro es un mal cultivo precedente, ya que contaminará las cosechas posteriores con los vientos.

Sistema de fertilización

El anís responde bien a la fertilización.

N45-60P45-60K45-60 (Vavilov) se aplica como abono básico. Otras recomendaciones son N45P60K30 (Kolomeychenko). También, N60-80P60-80K60-80 (Niklyaev).

En el momento de la siembra, aplicar superfosfato granulado a razón de 10 kg/ha de P2O5.

Cuando se forma la roseta de hojas, se aplica un fertilizante de nitrógeno-fosfato a una tasa de NP de 10-15 kg/ha (Vavilov). Según otras recomendaciones, N20.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para el anís incluye:

  • arado de otoño a una profundidad de 25-28 cm (después del arado de invierno, antes de arar);
  • de la primavera;
  • cultivo previo a la siembra seguido de rastreo.

Siembra

Antes de la siembra, las semillas se someten a un tratamiento de calor por aire durante 2-3 días.

Las semillas se siembran al mismo tiempo que los granos tempranos (o al mismo tiempo que el cilantro).

Por lo general, se utiliza el método de siembra en hileras anchas con una separación de 45 cm entre hileras o el método de franjas y dos hileras con una separación de 45 cm entre hileras; en el método de franjas y dos hileras la separación entre hileras es de 15 cm (45x15x15 cm). En los campos libres de malas hierbas, se puede utilizar el método convencional de espaciado entre hileras.

También puede utilizarse una separación de 25 cm entre plantas y de 50-75 cm entre hileras.

Las tasas de siembra:

  • para el método de siembra en hilera ancha — 12 kg/ha (Vavilov; según otras recomendaciones 10-15 kg/ha, Kolomeichenko);
  • para la franja de doble fila — 14 kg/ha;
  • para cultivos en hilera convencionales — 18 kg/ha (Vavilov; otras recomendaciones 20-25 kg/ha, Kolomeychenko).

Profundidad de siembra 2-3 cm, en caso de secado del suelo — 4-5 cm.

Cuidado de las semillas

El cuidado de la semilla incluye: el predesbroce con gradas ligeras a lo largo de las hileras y al menos tres operaciones de laboreo entre hileras.

Cosechar

La maduración de las semillas del anís no es uniforme. Retraso en la cosecha
Un retraso en la recolección provocará que se rompa.

La semilla de anís puede cosecharse con un método de recolección monofásico o bifásico.

La cosecha monofásica se utiliza cuando el clima es inestable y cuando los cultivos son delgados y se alojan. En este caso, la cosecha se inicia al principio de la plena maduración de la semilla.

La cosecha en dos fases se utiliza en campos con una densidad normal de plantas. Empiece a cosechar cuando las semillas sean de color gris verdoso (o cuando los frutos de las sombrillas de tamaño medio se vuelvan grisáceos).

Después de la trilla, las semillas deben secarse si es necesario. Las semillas deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 12%.

Variedades de anís

Se distingue entre las variedades de aceite esencial y las variedades de jardín alimentario.

Variedades de aceites esenciales de anís:

  • Alekseevskii 1231 (2000). Esta variedad fue criada en la estación experimental Alekseevskaya del Instituto Panruso de la Industria Vegetal (región de Belgorod).
  • Blues (2004).

Variedades de alimentos:

  • Moscú Semko (2000).
  • Umbrella (2003).
  • Alekseevsky 38. Criado en la estación experimental Alekseevskaya de
  • VNIIMK (región de Belgorod).

Local. Alekseevskii 334.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.