Home » Horticultura (Page 3)

Category Archives: Horticultura

Cilantro

El cilantro (Coriandrum sativum) es un valioso cultivo de aceite esencial. También puede clasificarse como planta picante, vegetal y medicinal.

 
Cilantro (Coriandrum sativum)
Cilantro (Coriandrum sativum)
Fuente: commons.wikimedia.org
©Lazaregagnidze (CC BY-SA 3.0)

Importancia

Como planta de aceite esencial, el cilantro se cultiva para producir frutos que contienen entre un 0,2 y un 1,2% de aceite esencial (Vavilov; otros datos indican un 1,4-2,1%). La composición química del aceite esencial de cilantro incluye linalol (60-70%, huele a lirio de los valles), decil aldehído, terpenos y otros compuestos valiosos.

El aceite de cilantro se utiliza en la industria de la perfumería para producir sustancias aromáticas con fragancia de violeta, lirio, limón, rosa, lirio de los valles y otras. El aceite esencial tiene propiedades medicinales: analgésico, antiséptico, colerético, antigemorroidal y cicatrizante y favorece la secreción de las glándulas del aparato digestivo.

El fruto también contiene un 18-22% de aceite graso, con una alta proporción de glicéridos de ácido oleico. Se utiliza en la industria del jabón y en las industrias textil y de impresión.

Las semillas de cilantro se utilizan en la industria alimentaria (panadería, pastelería y elaboración de cerveza) y en la medicina. El fruto y la parte vegetativa superior tienen efectos coleréticos, laxantes y antihemorroidales, y se incluyen en las reuniones medicinales (tés).

La harina obtenida tras la destilación o extracción de los aceites esenciales y grasos de los frutos se utiliza con fines forrajeros y es un buen alimento concentrado para los animales de granja. 100 kg de harina corresponden a 69 unidades de forraje. La torta de semillas de cilantro contiene aproximadamente un 17% de proteínas, un 7% de grasas, un 30% de sustancias extractivas sin nitrógeno y un 8% de cenizas.

Las hojas se utilizan como condimento en los países caucásicos y orientales.

El cilantro es una planta melífera.

Historia

El cilantro se ha introducido en la cultura desde la antigüedad. Se considera que su patria es la región mediterránea.

Se ha cultivado en Asia, África, Europa y América.

Se introdujo en Rusia desde España en 1830.

Superficies de cultivo y rendimientos

En 1986, se cultivaron más de 140 mil hectáreas de cilantro en la URSS.

En Rusia, un tercio de todas las cosechas de este cultivo se siembra en las regiones de Voronezh, Kursk y Belgorod. Se cultiva en las regiones de Samara, Saratov, Tambov, Rostov, Krasnodar y Stavropol, y en Osetia del Norte. También se cultiva en Kazajstán y Ucrania (región de Kirovograd). Probablemente también pueda cultivarse en regiones más septentrionales.

El rendimiento de las semillas de cilantro es de una media de 0,5-1,2 t/ha. En condiciones favorables y con un alto nivel de técnica de cultivo, puede rendir entre 2,0 y 2,5 t/ha.

Descripción botánica

El cilantro, a veces coriandro, Coriandrum sativum L. es una planta anual perteneciente a la familia del apio (Apiaceae).

La raíz es pivotante, bien desarrollada.

El tallo está ramificado en la parte superior.

La planta crece entre 50 y 100 cm de altura.

Las hojas son alternas. Las hojas inferiores tienen pecíolos largos, pinnados. Las hojas centrales son bipinnadas. Los superiores están profundamente disecados en lóbulos estrechos.

La inflorescencia es una sombrilla compuesta. Las flores son blancas, rosa pálido o amarillas, pequeñas y pentagonales. El ovario es bilobado, con un ovario inferior. La polinización es cruzada por los insectos.

El fruto es una dicotiledónea globular de color amarillo-marrón, formada por dos frutos de una semilla sin abrir. El aceite esencial se almacena en unos túbulos especiales, situados en la cara interna de ambos frutos. Las 1000 semillas tienen un peso de 7-10 g.

La planta tiene un olor penetrante y empalagoso, que es especialmente fuerte durante la fase de floración. En la madurez, este olor desaparece y la fruta desarrolla un sabor picante y un olor característico.

Características biológicas

El cilantro no se considera demasiado exigente con el calor.

Las semillas empiezan a germinar a 6-8°C. Sin embargo, a estas temperaturas, las plántulas no aparecen hasta 20-25 días después de la siembra. Los brotes pueden soportar heladas de hasta -7 … -8 (-10) °C. Las plantas necesitan más calor durante la floración y la maduración.

El cilantro es una planta resistente a la sequía, pero tiene grandes exigencias de humedad. Es más sensible a la humedad durante el crecimiento vegetativo intensivo y la floración.

Es una planta exigente en cuanto a la luz.

Los suelos negros fértiles son óptimos. Los suelos muy arcillosos y anegados no son adecuados. También rinde mal en laderas calcáreas, suelos franco-arenosos, alcalinos y ácidos.

Vegetación

Al principio del desarrollo, el crecimiento del cilantro es lento y las plantas son fácilmente oprimidas por las malas hierbas. El crecimiento intenso del tallo comienza tras la formación de 7-9 hojas.

La floración y la maduración son poco amigables.

El periodo de crecimiento dura entre 90 y 110 días.

Se distinguen las siguientes fases de crecimiento y desarrollo:

  • brotando;
  • roseta;
  • de la madre;
  • floración;
  • maduración de las semillas.

Rotación de cultivos

En la rotación de cultivos, los cultivos de cereales de invierno y tempranos, las legumbres de grano, el maíz y las patatas se consideran los mejores predecesores del cilantro.

Los malos precursores son los cultivos tardíos (girasol, remolacha azucarera, hierba del Sudán, etc.), porque le quitan al suelo muchos nutrientes y humedad.

El cilantro puede servir como precursor de los cereales de primavera e invierno y, en las regiones del sur, del girasol.

El cilantro debe volver a su lugar original de rotación de cultivos no antes de 4-5 años después.

Sistema de fertilización

Las plantas de cilantro consumen nutrientes de forma irregular durante la temporada de crecimiento. El consumo máximo se produce durante la fase de floración. La falta de nutrientes en el suelo, así como la falta de humedad durante este periodo, provoca un menor rendimiento.

El cilantro responde bien a la fertilización.

Los abonos orgánicos deben aplicarse bajo el cultivo anterior a razón de 20 t/ha de estiércol.

Los fertilizantes minerales se aplican directamente bajo el cultivo: NPK 45-60 kg/ha (Vavilov; otras recomendaciones 65-80 kg/ha, Niklyaev) antes del laboreo de presiembra, el fósforo 10-15 kg/ha se aplica en las filas durante la siembra. En la fase de 4-5 hojas, también se aplican fertilizantes de nitrógeno y fósforo de 20 kg/ha.

La eficacia del abono potásico para el cilantro se considera muy baja. Por lo tanto, en los chernozems ordinarios y carbonatados y en los suelos de castaño es suficiente aplicar N60P60, Para los chernozems lixiviados y los suelos forestales de color gris oscuro, se recomienda aplicar N60P60K60.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para el cilantro incluye:

  • arado de otoño a una profundidad de 25-27 cm; si el cilantro se coloca después de los cultivos de cereales, el arado de rastrojos se realiza antes de la labranza;
  • de la primavera;
  • cultivo de presiembra con rastreo.

En las zonas del sur, si los campos están muy cubiertos, el segundo cultivo de rastrojos se realiza a una profundidad de 10-12 cm después de la aparición de las malas hierbas.

En suelos limpios y poco compactados sólo se puede realizar el rastreo previo a la siembra. En suelos compactados, es necesario un cultivo previo a la siembra a una profundidad de 5-6 cm.

Siembra

Utilice semillas gruesas y uniformes para la siembra. Un tratamiento con aire caliente (solar) durante 3-4 días da un buen efecto.

Antes de la siembra, aderezar las semillas con una solución de TMTD al 80% a razón de 4 kg del preparado por cada tonelada de semillas.

Las semillas se siembran a principios de la primavera, durante los primeros días de trabajo en el campo.

El método de siembra es en hilera ancha con una separación entre hileras de 45 cm. Suele realizarse con una sembradora de remolacha. El método convencional de siembra en hileras también puede utilizarse si los campos están limpios de malas hierbas.

La dosis de siembra para el método de hileras anchas es de (12) 13-15 (16) kg/ha, mientras que el método de siembra normal es de 20-22 kg/ha.

La profundidad de siembra es de 2-4 cm (Vavilov). Según otros datos, la profundidad de siembra es de 4-5 cm (Kolomeychenko).

Después de la siembra, el suelo se aplana.

Cuidado de las semillas

4-5 días después de la siembra, realizar un rastreo de preemergencia. Después de la emergencia de las semillas, se debe realizar un segundo rastrillado.

Los cultivos de cilantro después de la nascencia se cuidan con gradas y 2-3 tratamientos de suelo entre hileras.

La pulverización adicional de abejas durante la floración produce un buen efecto.

Cosechar

Los frutos del cilantro no maduran al mismo tiempo. Los frutos maduros se desprenden con facilidad, lo que en condiciones climáticas adversas provoca grandes pérdidas en la cosecha, así como la dispersión de los frutos en las cosechas posteriores. El retraso en la recolección aumenta el contenido de aceite graso, mientras que el contenido de aceite esencial disminuye.

Se recomienda un método de recolección en dos fases. En este caso, la cosecha comienza cuando (30) 40% de los frutos están podridos y termina cuando el 80% de los frutos están podridos. El cilantro se cosecha mejor con barras de corte anchas a una altura de corte de 15-20 cm. La anchura de una hilera doble no debe superar los 2 m. La recogida y trilla de las hileras comienza cuando el contenido de humedad de los frutos alcanza el 15-16%, normalmente 5-6 días después de la siega. Una cosechadora, como la Niva o la Kolos, se utiliza para recoger y trillar las hileras a una velocidad reducida del cilindro de trilla (500-600 rpm).

La pila de debajo de la cosechadora se limpia con máquinas limpiadoras de pilas. Las frutas se clasifican con una máquina limpiadora de granos ОС-4.5А.

Las semillas se almacenan con una humedad no superior al 12%.

Variedades de cilantro

Sienna, Ray, Amber, Kirovogradsky, Early.

Variedades de cilantro que contienen aceite esencial:

  • Alekseevsky 1366 (1998). Esta variedad fue criada en la estación experimental Alekseevskaya del Instituto Panruso de Investigación Agroindustrial.
  • Alekseyevsky 190 (1998).
  • Alekseevski 413 (2004).

Variedades de ensalada:

  • Krylatsky Semko (2000).
  • Estímulo (2000). Criado por el Instituto Panruso de Investigación de Cultivo de Hortalizas y Producción de Semillas (Región de Moscú).
  • Pervenets (2001).
  • Venus (2003).
  • Shiko (2003).
  • Borodinsky (2005).
  • Picnic (2005).
  • Pretty (2005).
  • Taiga (2005).

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznesentr, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Cultivos de aceites esenciales

Los cultivos de aceites esenciales son cultivos agrícolas cuyas semillas, inflorescencias, hojas, tallos y otros órganos vegetales contienen sustancias aromáticas volátiles: los aceites esenciales.

Entre los cultivos que producen aceites esenciales se encuentran:

  1. Apio (Umbelliferae):
    • cilantro (Coriandrum);
    • anís (Pimpinella anisum);
    • alcaravea (Carum);
    • hinojo (Foenīculum);
  2. Esponjas (Lamiaceae):
    • salvia sclarea (Salvia sclarea);
    • menta (Mentha piperita);
    • lavanda (Lavandula).

Importancia

Los aceites esenciales son una mezcla de compuestos orgánicos: hidratos de carbono, alcoholes, fenoles, aldehídos, ésteres, cetonas, ácidos orgánicos y otras sustancias orgánicas de estructura compleja. La mayoría de los aceites esenciales están presentes en la composición química de las plantas en forma libre.

El contenido de aceites esenciales en las plantas de los cultivos de aceites esenciales varía en un rango muy amplio, desde milésimas de porcentaje hasta el 22%. El contenido de aceites esenciales también varía dentro de las plantas de la misma especie, pero mucho menos, y depende de las condiciones edafoclimáticas del cultivo, la edad, la fase de desarrollo de la planta y otras condiciones. Por ejemplo, en climas cálidos y secos, las plantas acumulan más aceites esenciales que en climas fríos y húmedos. Por regla general, el mayor contenido de aceites esenciales en las plantas se produce durante la fase de floración y maduración de las semillas.

En Rusia y la antigua Unión Soviética se cultivan unas 30 especies de plantas de aceites esenciales, la mayoría de las cuales pertenecen a la familia del apio (Umbelliferae) o Labiatae.

La superficie sembrada de plantas oleaginosas en la URSS en 1984 supera las 180 mil hectáreas.

Literatura

Cultivo de plantas/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. P.P. Vavilov, V.S. Kuznetsov, etc.; editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Agricultura y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Lallemancia

La Lallemancia iberica es un cultivo oleaginoso anual de la familia de las Labiadas. El aceite de Lallemancia iberica se utiliza con fines técnicos.

 

Importancia económica

El contenido de aceite de las semillas de lallemancia es del 23-38%. El aceite de Lallemanthus es de secado rápido y se utiliza en la industria de pinturas y barnices y para la producción de aceite de oliva. Sus cualidades técnicas son similares a las del aceite de perilla.

El aceite de lallemancia refinado es adecuado para fines alimentarios.

La torta de aceite se utiliza como forraje.

 

Zonas de cultivo y rendimiento

El lallemancia se cultiva desde hace mucho tiempo en Asia Menor.

En Rusia, este cultivo se realiza en pequeñas superficies, principalmente en los territorios de Rostov, Krasnodar y Stavropol.

El rendimiento de las semillas alcanza 1,0-1,2 t/ha.

 

Descripción botánica

Lallemancia (Lallemancia iberica F. et M.) es una planta anual de la familia Labiatae.

La raíz está enraizada y bien desarrollada.

El tallo es erecto, tetraédrico, ramificado. La altura de la planta es de 60-70 cm.

Hojas opuestas, oblongas, de borde liso. Las hojas inferiores tienen tallos cortos, las superiores son casi sésiles.

Flores agregadas en 5-8 en falsos verticilos. La corola es bidentada, blanca, rosa o azul. Predomina la autopolinización, aunque es posible la polinización cruzada por insectos.

El fruto consta de cuatro pequeñas nueces (semillas).

Las semillas son pequeñas, oblongas, de 4-5 mm de longitud, de color marrón oscuro o púrpura oscuro, con una doble cicatriz en la base. El peso de 1000 semillas es de 4-5 g.

La peculiaridad de la lallemancia es la débil trituración de las semillas maduras en tiempo seco y, viceversa, la fuerte trituración en tiempo húmedo. Esta característica se explica por el hecho de que en tiempo seco los bordes del cáliz del fruto se doblan hacia dentro, impidiendo así la caída de las semillas, mientras que en tiempo húmedo se separan y las semillas caen libremente.

 

Características biológicas

La lallemancia no requiere calor ni humedad.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 3-5 °C. Los brotes pueden soportar heladas de hasta -6 °C.

Una planta tolerante a la sequía.

Un día más corto provoca una maduración más lenta.

La lallemancia puede cultivarse en una gran variedad de suelos. Los mejores suelos son los de chernozem, en los que produce los mayores rendimientos.

 

Vegetación

El periodo de crecimiento es de unos 80 días. En años secos puede reducirse a 65-67 días.

Rotación de cultivos

En la rotación de cultivos, los mejores predecesores de la lallemancia son el trigo de invierno y los cultivos en hilera.

La propia lallemancia, gracias a su corto periodo de crecimiento, es un buen cultivo precedente para los cultivos de invierno.

 

Sistema de fertilización

La lallemancia responde bien a los fertilizantes minerales. La dosis de aplicación recomendada es N45P45K45.

 

Sistema de labranza

La labranza para la lallemancia incluye:

  • arado de otoño (con pre-laboreo después de los cultivos de cereales);
  • de la primavera;
  • cultivo previo a la siembra seguido de rastreo.
 

Siembra

Las semillas de lallemancia se aderezan antes de la siembra con una solución de fentiuram al 65% a razón de 3 kg del producto por cada tonelada de semilla.

Las semillas se siembran en una fase temprana.

El método de siembra es en hilera convencional o en hilera ancha con una separación entre hileras de 45 cm.

La dosis de siembra para el método habitual de siembra directa es de 18-20 kg/ha, para la siembra entre hileras — 8-10 kg/ha.

La profundidad de siembra es de 2-3 cm.

Cuidado de las semillas

El cuidado de las semillas incluye el rastrillado después de la germinación. En los cultivos de hileras anchas, realice también 3-4 laboreos entre hileras.

Cosechar

La lallemancia se cosecha cuando las semillas de los verticilos situados en la parte inferior de los tallos son de color oscuro.

Es preferible el método de cosecha monofásica, utilizando una cosechadora de corte bajo convertida.

Las semillas de lallemancia deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 10%.

 

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

Perilla

La Perilla frutescens, o sudza, es un cultivo oleaginoso, a veces utilizado como cultivo vegetal suculento, de la familia de las Lamiaceae o Labiatae.

Otros nombres: shiso, planta de bistec.

Importancia económica

Perilla is an annual aromatic herb widely cultivated in East Asia and Japan for its leaves and edible seed oil. It is native to Southeast Asia, but is now widely domesticated.

Las semillas de perilla contienen un 40-45% de un aceite técnico de secado rápido. El aceite de perilla se utiliza en las industrias del automóvil, la construcción naval, la electricidad, la pintura y el barniz.

La torta de aceite sirve de alimento concentrado para el ganado.

Zonas de cultivo y rendimiento

La perilla se cultiva en China, Corea y Japón.

En Rusia se cultiva en pequeñas zonas del territorio de Primorskii.

Su rendimiento de semillas es de 1,0-1,2 t/ha.

Descripción botánica

La Perilla frutescens (L.) Britt (sin. Perilla ocymoides L., Ocimum frutescens) es una planta anual perteneciente a la familia de las Labiatae.

La raíz penetra hasta una profundidad de 1 m.

El tallo es erecto, ramificado y tetraédrico. Altura de la planta 0,9-1,5 m.

Las hojas son anchamente ovadas, de hasta 12 cm de largo, dentadas, sobre largos tallos, normalmente de color violeta parduzco o bronce o pueden estar moteadas; algunas variedades son verdes. Las hojas son apreciadas por su aroma a curry.

La inflorescencia es un racimo. Las flores son pequeñas. La corola de la flor es bipartita. 4 estambres. El ovario tiene cuatro venas. Autopolinizador, también se observa la polinización cruzada por insectos.

El fruto se desintegra en 4 pequeñas nueces redondeadas y reticuladas. El peso de 1.000 semillas es de 2-3,5 g.

 

Características biológicas

La perilla es muy exigente en cuanto a las condiciones de cultivo.

La temperatura mínima de germinación de las semillas es de 7-8 °C, y la óptima de 10-12 °C. Las plantas pueden soportar heladas de hasta -1 … -2 °C. Las plantas maduras no toleran las bajas temperaturas en otoño.

Las altas temperaturas durante la fase de floración y maduración de las semillas provocan el aborto de las flores y la maduración incompleta de las semillas, lo que reduce la productividad.

Planta amante de la humedad. Su mayor necesidad de humedad es durante la fase de floración.

La perilla es una planta de luz corta. La disminución de la intensidad de la luz es beneficiosa.

Los suelos óptimos son los de tierra negra estructural y los sedimentarios en los valles fluviales.

Vegetación

Las plantas de perilla se desarrollan lentamente a partir de las plántulas hasta que empiezan a ramificarse, y luego crecen rápidamente.

La temporada de crecimiento dura entre 120 y 150 días. A medida que los cultivos se desplazan hacia el norte, su temporada de crecimiento se alarga.

Rotación de cultivos

Los mejores precursores de la perilla en la rotación de cultivos son los cereales de invierno, los cultivos en hilera y las legumbres.

Sistema de fertilización

La perilla responde bien a la fertilización.

Una aplicación de 30 toneladas de estiércol por hectárea supone un aumento del rendimiento de hasta 2 veces.

Las dosis aproximadas recomendadas de aplicación de fertilizantes minerales son N45P60K40 kg/ha.

Sistema de labranza

El laboreo de la perilla debe hacerse a fondo e incluye:

  • el rastrillado del lecho de siembra a principios de la primavera;
  • al menos dos cultivos seguidos de una grada;
  • el empaquetamiento del suelo antes de la siembra.

Siembra

Las semillas con una pureza de al menos el 95% y una tasa de germinación de al menos el 75% son adecuadas para la siembra. Además, se tratan con una solución de fentiuram al 65% a razón de 3 kg del preparado por cada tonelada de semillas.

La perilla se siembra cuando la capa superior del suelo se calienta hasta los 12 °C.

El método de siembra es en hilera ancha con una separación entre hileras de 60 cm.

La dosis de siembra es de 5-8 kg/ha.

La profundidad de siembra es de 3-4 cm.

Cuidado de las semillas

Los cuidados de la siembra incluyen el rastreo, que se realiza al inicio de la brotación, y 3-4 laboreos entre hileras.

Cosechar

Las semillas de la perilla se rompen fuertemente al madurar.

La recolección comienza antes de que las semillas empiecen a madurar, cuando aproximadamente el 20% de las semillas han desarrollado un color característico.

La recolección suele realizarse en dos fases.

Las semillas deben almacenarse cuando la humedad no supere el 9 %.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

World vegetables: principles, production, and nutritive values / Vincent E. Rubatzky and Mas Yamaguchi. — 2nd ed. 1997.

Sésamo

El sésamo es un cultivo oleaginoso.

 

Importancia económica

El sésamo ocupa el primer lugar entre las semillas oleaginosas por su contenido en aceite. Sus semillas contienen entre un 50 y un 65% de aceite, entre un 16 y un 19% de proteínas y entre un 16 y un 18% de carbohidratos solubles. El valor de yodo del aceite de sésamo es de 103-112.

El aceite de sésamo o ajonjolí, que se produce por prensado en frío, es muy sabroso y se asemeja al aceite de oliva (provenzal). Es de color amarillo claro, tiene un excelente sabor y no tiene olor. Se utiliza con fines alimentarios, en la producción de conservas y confitería, así como en medicina.

El aceite de sésamo prensado en caliente se utiliza con fines técnicos.

Las semillas de sésamo se utilizan en la industria de la confitería, por ejemplo en la fabricación de caramelos y dulces orientales, y el halva se prepara con semillas peladas y molidas.

La torta obtenida por el método de prensado en frío contiene un 8% de aceite y aproximadamente un 40% de proteínas. También se utiliza en la industria de la confitería. La torta resultante del prensado en caliente se utiliza como un buen alimento concentrado para los animales de granja. 100 kg de torta corresponden a 132 unidades de alimentación.

Historia del cultivo

El sésamo se considera un cultivo ancestral que se inició en Asia y África. Es originaria de África.

El sésamo se introdujo en Rusia a finales del siglo XVII.

Zonas de cultivo y rendimiento

Los principales productores de sésamo son India, China, Birmania, Pakistán, algunos países de África y del sur de Europa y México.

La superficie mundial de cultivo de sésamo a finales del siglo XX era de 7 millones de hectáreas, es decir, el 4% de la superficie de cultivos oleaginosos. La producción bruta de semillas fue de 2,5 millones de toneladas. El rendimiento medio fue de 0,4 t/ha.

En la antigua Unión Soviética se cultiva en Asia Central (Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán) y Transcaucasia.

En Rusia, la superficie dedicada a este cultivo es reducida, principalmente en el Cáucaso Norte.

El rendimiento de las semillas de sésamo en condiciones de no riego es de 1,0-1,2 t/ha, y en condiciones de riego de 1,8-2,0 (3,0) t/ha.

Descripción botánica

El sésamo cultivado, o sésamo indio, Sesamum indicum L. es una planta anual perteneciente a la familia del sésamo (Pedaliaceae).

Raíz

Raíz pivotante, que penetra en el suelo hasta una profundidad de 1 m.

Tallo

El tallo es erecto, cubierto de pelos suaves.

La planta crece entre 1,2-1,5 m de altura.

Hojas

Hojas pecioladas, alternas u opuestas, pubescentes. La forma de las hojas depende de su posición en el tallo y de la variedad. Algunas variedades tienen hojas macizas con las inferiores grandes y anchas, que se estrechan hacia la parte superior. En otras variedades, las hojas inferiores están divididas, mientras que las superiores son enteras, estrechas y lanceoladas.

Inflorescencia

Las flores son pentaédricas, dispuestas en las axilas de las hojas en pares de 1-2, asentadas en tallos cortos.

La corola es de color blanco o rosa a púrpura. El cáliz y la corola son pubescentes.

Las plantas se autopolinizan y pueden ser polinizadas de forma cruzada por las abejas.

Fruta

El fruto es una cápsula alargada y pubescente con dos o cuatro pedúnculos y 70-80 semillas. En la madurez, la cápsula se abre.

Una planta puede producir entre 100 y 150 cápsulas.

Semillas

Las semillas son pequeñas, planas, blancas, grises, marrones o negras.

Una masa de 1.000 semillas es de 3-5 g.

Características biológicas

El sésamo es una planta amante del calor.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura del suelo de 15-16 °C. Los brotes mueren con heladas de -0,5 a -1 °C. La temperatura óptima para el crecimiento y desarrollo del sésamo es de 25-30 °C. Si la temperatura desciende a 12-15 °C, el crecimiento de la planta se detiene.

Tiene grandes necesidades de humedad y nutrientes. Es resistente a la sequía.

Los suelos óptimos son los negros, arcillosos ligeros y arenosos fértiles, libres de malas hierbas.

Es una planta exigente en cuanto a la luz, con poco tiempo.

Vegetación

Las plantas de sésamo se desarrollan lentamente en el primer mes después de la germinación. La fase de floración está precedida por un período de crecimiento vigoroso.

El periodo de crecimiento depende del cultivar y de las condiciones de cultivo y es de (80) 90-120 días.

Las plantas de sésamo tienen las siguientes fases de crecimiento y desarrollo

  • brotes;
  • el primer conjunto de hojas verdaderas;
  • la formación de brotes;
  • floración;
  • formación de la fruta;
  • maduración de las semillas.

Rotación de cultivos

Los mejores precursores del sésamo en la rotación de cultivos son el trigo de invierno, el maíz y las leguminosas.

Sistema de fertilización

El sésamo responde bien al abono.

El mayor aumento de rendimiento se obtiene cuando se aplica N90P90K90. La aplicación combinada de estiércol (10 t/ha) y abono mineral completo N30P30K30 (Vavilov) no es menos eficaz. Según otros datos, no se recomienda aplicar estiércol al sésamo para evitar un rápido desarrollo de la masa vegetativa, es aconsejable aplicarlo bajo el cultivo precedente (Kolomeychenko). Además, la tasa recomendada de aplicación de fertilizantes minerales es N45P45K45.

Una aplicación en hilera de superfosfato granular a razón de 100 kg/ha durante la siembra tiene un buen efecto.

El sésamo es un cultivo con un amplio consumo de nutrientes: alrededor del 67% del nitrógeno, el fósforo y el potasio se consumen durante la fase de floración y posteriormente. Esta es la razón de la gran capacidad de respuesta del sésamo a los fertilizantes. Durante la formación del segundo par de hojas verdaderas, se recomienda una pequeña cantidad de fertilización NPK.

Sistema de labranza

El sésamo es muy exigente con el laboreo.

El cultivo del suelo para el sésamo incluye:

  • arado de otoño con descascarillado previo;
  • de la primavera;
  • al menos dos cultivos en primavera hasta una profundidad de 4-5 cm, seguidos de un rastreo.

En los suelos no regados, se realiza el laminado antes de la siembra.

Siembra

El sésamo se siembra cuando la tierra vegetal está suficientemente humedecida y calentada a (15) 16-18 °C. Cuando se cultiva en condiciones de regadío y cuando el suelo está seco, se debe realizar un riego previo a la siembra.

El método de siembra es en hilera ancha con una separación entre hileras de 45-70 cm.

Tasa de siembra (5) 6-8 kg/ha.

Profundidad de siembra 2-3 cm.

Después de la siembra se lleva a cabo la reconsolidación.

Cuidado de las semillas

El cuidado de la semilla consiste en 3-4 laboreos entre hileras.

El riego bajo riego se realiza en los surcos 2 veces: la primera — durante la brotación, la segunda — en el período de floración masiva de las plantas. El consumo de agua es de (600) 700-800 (1000) m3/ha.

Cosechar

Las semillas de sésamo se romperán mucho durante la maduración.

La cosecha comienza cuando las hojas inferiores se han vuelto amarillas o se han caído, las cápsulas inferiores de las plantas se han vuelto marrones pero aún no se han abierto, y las semillas deben tener el color normal característico de la variedad.

El método de recolección en dos fases es más eficiente. Cuando las cápsulas comienzan a
abierta, las semillas se sacuden de las gavillas 2 o 3 veces a mano o se trillan con una cizalla autopropulsada con un recogedor.

Las semillas clasificadas y limpias deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 9%.

Variedades

Tashkent 122.

Serakh 470.

Kubanets 55 (1946).

Sunny (1993).

Kubanets 93 (1996).

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Ricino

Importancia económica

Las semillas de ricino contienen entre (40) 47 y 52 (59) % de aceite no desecante. Los granos tienen un contenido de aceite del 65-70%. El aceite es muy viscoso, no se endurece a bajas temperaturas (hasta 16°C), tiene un índice de yodo de 82-86 y no se inflama a altas temperaturas. Las semillas contienen sustancias venenosas: el alcaloide ricina, cuya composición química incluye un grupo cánico, y el alcaloide ricina menos tóxico (toxalbullina).

El aceite de las semillas de ricino se obtiene por prensado en caliente de las semillas o por extracción con disolventes. El aceite de ricino, extraído por estos métodos, se utiliza en las industrias del cuero, textil, de la pintura, del jabón, de la perfumería, de la metalurgia y otras. El aceite, obtenido por el proceso en frío, se utiliza en medicina y se denomina aceite de ricino. El aceite de ricino y el aceite de ricino se diferencian por las distintas cantidades de sustancias venenosas: el aceite de ricino contiene algunas de ellas, mientras que el aceite de ricino no contiene casi ninguna.

La torta de ricino se utiliza para producir cola de caseína y como abono orgánico que contiene hasta un 7,5% de nitrógeno y hasta un 2% de fósforo. No puede utilizarse como forraje para el ganado sin un tratamiento previo porque contiene sustancias venenosas. En las almazaras, la torta de aceite puede ser descontaminada, tras lo cual se puede alimentar a los animales en pequeñas cantidades. 100 kg de tortas de aceite corresponden a 92 unidades de alimentación y contienen 2,6 kg de proteínas digeribles.

Los brotes tiernos y las hojas se consumen como verdura después de la desintoxicación, que incluye la ebullición con varios cambios de agua.

Las hojas de la torta de ricino pueden utilizarse para alimentar a los gusanos de seda.

Historia del cultivo

La planta es originaria del África tropical, donde todavía se encuentra en estado salvaje. También se encuentra en Asia occidental y central, Afganistán e India.

Se cultiva desde la antigüedad en Egipto, desde donde se extendió posteriormente a Asia, América y Europa.

En Rusia se cultivó por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX y se mencionó por primera vez en 1840.

Zonas de cultivo y rendimiento

El ricino se cultiva en los trópicos y en muchas otras regiones de temperaturas cálidas del mundo principalmente por su aceite no comestible.

En 1986, la superficie de cultivo de caña de aceite en todo el mundo era de aproximadamente 1,5 millones de hectáreas (o el 1% de la superficie total de semillas oleaginosas). De esta superficie, 500 mil hectáreas se sembraron en la India, y más de 400 mil hectáreas en Brasil. En Italia, Argentina, Rumanía, Hungría, Bulgaria, China y países africanos se siembran superficies más pequeñas. El rendimiento bruto de las semillas oleaginosas fue de 1,4 millones de toneladas.

En 1986, la superficie sembrada en la URSS ascendía a unas 140 mil hectáreas.

Las principales zonas de cultivo de la torta de aceite en Rusia son el Cáucaso Norte, la región de Rostov, el territorio de Krasnodar y el de Stavropol. También se cultiva en el sur de Ucrania.

Su rendimiento medio de semillas es de 0,8-0,9 t/ha. El rendimiento máximo es de 1,5-2,0 t/ha.

En Rusia el rendimiento suele ser de 0,5 t/ha, en la URSS de 0,8 t/ha.

Descripción botánica

El algodoncillo cultivado pertenece al género Ricinus, familia Molochaeae (Euchobiaceae). El género Ricinus incluye tres especies:

  • trébol de frutos pequeños (Ricinus microcarpus g. Pop);
  • torta de ricino de fruto grande (Ricinus macrocarpus g. Pop.);
  • trébol de Zanzíbar (Ricinus sansibarinus g. Pop.).

En Rusia y en la antigua Unión Soviética se cultivan dos especies: el ricino de fruto pequeño y el de fruto grande. Estas especies tienen subespecies, de las cuales el persa (Ricinus microcarpus ssp. persicus g. Pop.) y el rojo sangre (Ricinus macrocarpus ssp. sanguineus g. Pop.) tienen el mayor valor agrícola.

Según la clasificación taxonómica moderna, el género Ricinus está representado por una sola especie de garrapata común (Ricinus communis L.).

En las zonas tropicales y subtropicales, el ricino crece como arbusto arbóreo perenne. En estas condiciones, alcanza una altura de 10 m, con una copa bien desarrollada y un tallo grueso. En nuestro país se cultiva como cultivo anual, ya que muere en invierno.

Raíz

La raíz es cónica, penetra hasta una profundidad de 3-4 m y se extiende lateralmente hasta 2-2,5 m.

Tallo

El tallo es recto, hueco por dentro, fuertemente ramificado.

La altura de la planta es de 1-3 m y más.

Las plantas de ricino persa son más cortas, con un tallo verde y una floración cerosa. Las plantas de ricino rojo sangre tienen un tallo rojo o marrón sin la floración cerosa.

Hojas

Las hojas tienen peciolos grandes y largos, lobulados y sin nervaduras, con 7-11 lóbulos.

Las hojas del ricino persa son verdes, mientras que las del rojo sangre tienen hojas verdes con venas rojas.

Inflorescencia

La inflorescencia es un cepillo, de hasta 80 cm de longitud en el caso de la clemátide persa y de hasta 60 cm en el caso de la clemátide rojo sangre. Una planta produce de 2 a 12 inflorescencias.

La parte superior de los racimos contiene flores femeninas y la parte inferior contiene flores masculinas. Un ramo contiene de 50 a 200 flores. Las flores son pequeñas y se sexan por separado. El perianto es simple, pentapétalo.

Las flores masculinas tienen numerosos estambres. Las hembras tienen un ovario de tres cuellos con tres estigmas de dos lóbulos.

Las plantas son de polinización cruzada.

Fruta

El fruto es una cápsula globular o alargada de tres cuellos que contiene una semilla en cada hueco. La superficie es lisa o está cubierta de espinas, que se vuelven espinosas en la madurez.

Las primeras en madurar son las cápsulas situadas en el cepillo central, las cápsulas laterales más tarde.

En el ricino persa, las cápsulas se rompen al madurar y las semillas se derraman. Las cápsulas de ricino de color rojo sangre no se dividen.

Semillas

Las semillas son ovaladas-ovoides con una vaina brillante y quebradiza y son variegadas. La semilla del ricino rojo sangriento es de color marrón oscuro y tiene una excrecencia distintiva en forma de papila, una carúncula, mientras que la semilla persa es gris y tiene una carúncula menos distintiva. Las semillas del alfiletero persa son más pequeñas que las del alfiletero rojo sangre.

La masa de 1.000 semillas oscila entre 200 y 500 g.

Características biológicas

Requisitos de temperatura

La semilla comienza a germinar a 12-13 °C. Sólo aparecen esporádicas plántulas a 10°C.

Las semillas comienzan a germinar a 12-13 °C; a 10 °C sólo aparecen unos pocos brotes. La temperatura óptima de germinación es de 16-18 °C.

Las semillas germinan en 8 días a 15 °C, 4-5 días a 20°C y 2-3 días a 25-30 °C.

El desarrollo normal de las plantas requiere 25-30 °C (Vavilov). Según otros datos, 20-25 °C (Kolomeychenko). Cuando el tiempo es fresco, el periodo de maduración aumenta considerablemente y el rendimiento y el contenido de aceite de las semillas disminuyen.

Los brotes y los adultos pueden resultar dañados cuando la temperatura desciende a -2 °C.

La absorción de nutrientes por parte del cultivar aumenta con una temperatura de 30-35 °C.

Requisitos de humedad

El eléboro es muy exigente en cuanto a sus necesidades de humedad. La cantidad de precipitaciones durante la temporada de crecimiento debe ser de al menos 300 mm.

Los altos rendimientos sólo son posibles en condiciones de suficiente humedad o riego. En los años secos, las hojas, las flores y las cápsulas se caen. El rendimiento y la oleosidad de las semillas disminuyen drásticamente en los años secos.

Su sistema radicular fuerte y bien desarrollado hace que sea capaz de soportar breves periodos de sequía.

Requisitos del suelo

El cardo mariano es muy exigente con el suelo. Los suelos óptimos son los margosos y arenosos, los negros y los grises, ricos en nutrientes y bien aireados.

El pH óptimo del suelo es de 6,0-7,3.

Los suelos arcillosos pesados, arenosos ligeros, anegados, pantanosos, salinos, no son adecuados para el cultivo.

Necesidades de luz

Una planta con poca luz.

Vegetación

El periodo de crecimiento del ricino (90) es de 100-120 (150) días.

Fases de crecimiento y desarrollo del ricino:

  • brotando;
  • 2ª hoja verdadera;
  • 4ª a 5ª hoja;
  • formación de inflorescencias;
  • floración;
  • maduración.

Rotación de cultivos

En las rotaciones de cultivos, el ricino suele colocarse en el campo de cultivo en hilera después del trigo de invierno, el maíz y las leguminosas. También puede preceder a los cultivos de invierno en tierras de barbecho o en barbecho, a los cereales de primavera e invierno en pastos perennes y después de los cultivos en hilera.

Los cereales, el girasol, el trigo de invierno y, en algunas zonas del Cáucaso Norte, los cereales de invierno también pueden servir de buen cultivo precedente para los cereales de primavera y el girasol.

Debido al peligro de infestación por fusarium, el ricino no vuelve a ocupar su lugar original en la rotación de cultivos antes de 8 años como mínimo.

El sistema radicular del ricino es menos pobre en agua que el del girasol y tiene un buen efecto sobre la estructura del suelo.

Sistema de fertilización

La planta de semillero es un cultivo que requiere nutrientes.

Para producir 100 kg de semillas, se absorben del suelo 7,2 kg de nitrógeno, 1,7 kg de fósforo y 5,9 kg de potasio.

El estiércol se considera el mejor fertilizante para el ricino, que aumenta considerablemente el rendimiento de las semillas. Según los experimentos del Instituto Panruso de Semillas Oleaginosas, la aplicación de estiércol aumentó el rendimiento de las semillas en un 34,7% en la región de Krasnodar, en un 41% en Ucrania y en un 26-28% en Asia Central. La tasa de aplicación de estiércol recomendada es de 20 (30) t/ha en el marco del laboreo de otoño.

Este cultivar responde especialmente bien a los fertilizantes de fósforo y nitrógeno. Según los datos del Instituto Panruso de Semillas Oleaginosas y otras instituciones científicas, la aplicación de N60-90P90 aumenta el rendimiento de las semillas en un 16-20%. Las tasas recomendadas de fertilizantes minerales son N20-40P40-80K40-60 (Kolomeychenko). Otras recomendaciones son P80-90K80-90, que se aplica en el laboreo de otoño, y N90 en primavera (Niklyaev).

En los suelos chernozem, los fertilizantes fosfatados son más eficaces, mientras que los fertilizantes nitrogenados son más eficaces en los suelos grises.

También es muy eficaz la aplicación previa a la siembra de superfosfato granulado en dosis de 10-20 kg/ha de P2O5. En las condiciones del Territorio de Stavropol, es eficaz aplicar ammophos a las hileras durante la siembra a una dosis de 60 kg/ha.

La alimentación durante la temporada de crecimiento con nitrógeno, fósforo y fertilizantes orgánicos en 1 ó 2 etapas da un buen efecto. Si no se ha aplicado el abono de base, es aconsejable fertilizar antes del primer cultivo entre hileras. Si se ha aplicado el abono de base, la fertilización puede realizarse un poco más tarde, al comienzo de la formación del cepillo central. Se puede utilizar nitrato de amonio, sulfato de amonio y superfosfato. Los abonos orgánicos locales incluyen estiércol de aves de corral y estiércol líquido con el mismo fin. El abono en una proporción de N20P20 debe aplicarse a una capa de suelo húmedo a una profundidad de 8-10 cm.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para el ricino incluye:

  • el descascarillado tras la recolección de las cosechas anteriores;
  • arado en agosto a una profundidad de 27-30 cm con arados con espumadera;
  • control de la nieve;
  • el arado y la labranza a principios de la primavera;
  • 2-3 cultivos con rastreo.

Según los resultados de la investigación sobre semillas oleaginosas de VNII realizada en el territorio de Krasnodar en zonas propensas a las tormentas de polvo, el laboreo de corte plano, que incluye dos aplanados con rejas de arado y un aflojamiento profundo sin labranza, tiene un gran valor positivo.

El laboreo de primavera es eficaz en el caso de los cultivos de ricino.

Para el control de las malas hierbas, el herbicida Treflan se aplica al suelo durante el cultivo previo a la siembra a una dosis de 6-8 kg/ha.

Siembra

Utilice semillas variadas, gruesas y uniformes para la siembra. La pureza de la semilla debe ser de al menos el 98% y el porcentaje de germinación de al menos el 85%.

Antes de la siembra, las semillas se tratan con Granosan con colorante (2 kg/t de semilla) o TMTD (4 kg/t de semilla).

La siembra se inicia cuando el peligro de heladas ha pasado y el suelo a una profundidad de 10 cm se ha calentado a (10) 12 °C. Las siembras tempranas o tardías provocan una notable reducción del rendimiento de las semillas.

El método de siembra es la siembra por puntos con una distancia entre hileras de 70 cm, utilizando una sembradora СУПН-8 o СПЧ-6МФ.

La tasa de siembra de las variedades de semilla grande es de 20-25 kg/ha, la de semilla fina — 10-12 kg/ha.

La profundidad de siembra es de 6-8 (10) cm y varía según la humedad y la textura del suelo. En suelos pesados se recomienda una profundidad de siembra de 6-8 cm, en suelos arenosos ligeros de 10-12 cm.

La densidad de plantas depende de la variedad y de la región de cultivo y suele oscilar entre 45 y 60 k/ha (Vavilov). Según otros datos, la densidad de plantas recomendada para las variedades ramificadas es de 30-40 k/ha, y para las variedades poco ramificadas de 50-60 k/ha (Kolomeychenko).

Cuidado de las semillas

El manejo del cultivo incluye el rastrillado de preemergencia para romper la costra del suelo.

Si hay malas hierbas, se realiza un cultivo entre hileras.

En la fase de los segundos brotes de hojas verdaderas adelgazar, dejando las plantas en una fila a una distancia de 35-40 cm entre sí.

En la fase de 2-3 hojas verdaderas, es aconsejable cosechar los brotes.

Después de que las plántulas hayan emergido, la distancia entre hileras debe mantenerse suelta.

Una técnica agronómica importante para el escarabajo del ricino es el estampado de las plantas,
Consiste en eliminar el punto de crecimiento del ápice del brote principal o las yemas de las ramas laterales. Se realiza durante la formación de 4-5 hojas verdaderas. El biselado del brote principal favorece el desarrollo de borlas en las ramas de primer orden. Si se eliminan las yemas de los brotes laterales, se mejorará el desarrollo de la rama central y se acelerará la maduración.

En zonas con suficiente humedad y bajo riego, es aconsejable realizar una inmersión, que reduce el encamado.

Cosechar

La maduración de las cápsulas es irregular. Las cápsulas del cepillo central maduran primero, seguidas de las cápsulas de los otros órdenes (laterales).

La cosecha requiere una maduración relativamente uniforme y una baja humedad para la mayoría de las cápsulas. Por lo tanto, para este fin, el secado de las raíces (desecación o defoliación) con clorato de magnesio se lleva a cabo cuando las cápsulas de las plantas aún no están agrietadas. Para la pulverización aérea, la dosis de pulverización es de 15 kg/ha por cada 100 litros de líquido de trabajo. La desecación se lleva a cabo cuando las cápsulas del cepillo central de las semillas de ricino se vuelven marrones, momento en el que finaliza la acumulación de sustancias secas y aceite en las semillas. En 1-2 días después del tratamiento, las hojas se marchitan, pero las cápsulas y las semillas se secan en la raíz en 12-15 días si el clima es favorable. En este momento, comienza la cosecha.

La recolección se realiza de forma monofásica o bifásica. El método monofásico sólo es aplicable a las variedades con cápsulas no agrietadas. El método de cosecha en una fase utiliza una cosechadora de ácaros KKS-b, que corta las plantas, rompe y separa las cápsulas, separa el montón y recoge los ácaros en una tolva separada.

En el método de dos fases, se pueden utilizar cosechadoras equipadas con dispositivos especiales. La cosecha resultante se seca y se limpia inmediatamente. A continuación, se trilla en una trilladora maleable КЩМ-2.

La recolección de las variedades de ricino se realiza de forma selectiva, a medida que los cepillos maduran, en 2-3 plazos.

Las semillas se almacenan con un contenido de humedad no superior al 6% (Vavilov). Otros han informado de un contenido de humedad no superior al 8% (Kolomeychenko).

Variedades

Donskaya 7 (1986); Shcherbinovskaya (1990); Ophelia (1996); Belorechenskaya (1998); Volzhskaya (2005); Aphrodita (2005); Khrustalnaya 66 (2005).

Variedades de berros de ricino con cápsulas no ramificadas: híbrido temprano, Chervonnaya, Don de cuerpo grande (1977), Don temprano, Stepnaya 6, VNIIMK 165 mejorado, Khersonskaya 10, Krasnodarskiy 3.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

World vegetables: principles, production, and nutritive values / Vincent E. Rubatzky and Mas Yamaguchi. — 2nd ed. 1997.

Camelina

La camelina es un cultivo oleaginoso. A veces se considera una hierba menor de principios de primavera, Camelina sativa.

 

Importancia económica

Las semillas de camelina contienen un 40-46% de aceite secante. El aceite de camelina se utiliza principalmente en la industria de la pintura y el jabón. Para fines alimentarios tiene un uso limitado debido a sus escasas cualidades gustativas. Sólo se puede utilizar aceite fresco, ya que se enrancia rápidamente si se almacena.

La torta de semillas de camelina sirve como alimento concentrado. 100 kg de tortas de aceite equivalen a 115 unidades de alimentación. Sin embargo, los animales son alimentados en pequeñas cantidades, como en grandes cantidades debido a la presencia de glucósidos perjudiciales.

En Rusia y la antigua Unión Soviética se cultiva principalmente la camelina de primavera.

La torta de aceite puede utilizarse como abono orgánico.

Superficies de cultivo y rendimientos

En Rusia, las principales zonas donde se siembra la camelina de primavera son Siberia Occidental y Oriental, Bashkiria y la región del Volga.

En 1986, la superficie sembrada era de unas 10 mil hectáreas.

La camelina de invierno se cultiva en la provincia de Saratov en zonas limitadas.

El rendimiento medio es de 1,0-1,2 t/ha.

Descripción botánica

La camelina de primavera (Camelina saliva Czantz.) es una planta herbácea anual de la familia de las coles (Brassicaceae).

La raíz está enraizada.

Los tallos están bien desarrollados, son delgados y ramificados.

La planta tiene una altura de 50-80 cm.

Las hojas son lanceoladas, colocadas sobre peciolos cortos, de borde liso o ligeramente dentado, cubiertas de pelos duros.

La inflorescencia es un racimo. Las flores son de color amarillo pálido, pequeñas.

Se autopoliniza en las zonas septentrionales, es propenso a la polinización cruzada en las zonas meridionales.

El fruto es una vaina en forma de pera, de 6-9 mm de longitud, agrietada cuando está madura, con 6-8 semillas.

Las semillas son de 1,5-2 mm de longitud, oblongo-ovaladas, de color rojo-marrón. Peso de 1.000 semillas 1-1,5 g.

Camelina de invierno (Camelina silvestris Waller). La zanahoria de invierno se diferencia de la de primavera por su tallo leñoso y fuertemente ramificado, y por la fuerte pubescencia de las hojas y los tallos. Los frutos son ligeramente más pequeños, de 5-7 mm.

Características biológicas

Las formas primaverales de Camelina son poco exigentes con las condiciones de cultivo.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 1-2 °C. Los brotes pueden sobrevivir a heladas de hasta -12°C. La germinación es relativamente fácil.

Los brotes de jengibre toleran la sequía con relativa facilidad.

Prefiere los suelos arcillosos y ligeramente salinos.

Plantas con un largo periodo de luz diurna.

Vegetación

El periodo de vegetación de la camelina de primavera es de 66-90 días. A medida que se desplazan sus cultivos hacia el norte, la temporada de cultivo se acorta.

Rotación de cultivos

Los mejores precursores de la camelina de primavera son los cultivos de invierno y de hilera.

Sistema de fertilización

La camelina de primavera responde bien a los fertilizantes minerales.

La tasa de aplicación de fertilizantes recomendada es N30P45K30.

Sistema de labranza

La camelina exige un laboreo exhaustivo antes de la siembra.

Siembra

La siembra debe comenzar temprano.

La forma habitual de sembrar es la siembra en hileras.

La dosis de siembra es de 8-10 kg/ha.

Profundidad de siembra 2-3 cm.

Cuidado de las semillas

El mantenimiento del cultivo de camelina consiste en el rastrillado después de la brotación.

Cosechar

Las semillas se recolectan en plena madurez, cuando las vainas inferiores se han vuelto marrones y las semillas se han endurecido.

La cosecha se realiza con una cosechadora transformada.

Las semillas de camelina deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 9%.

Variedades

Variedades de camelina de primavera: Voronezh 349, Voronezh 339, Kyrgyz, Omsk local.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Colza de primavera

La colza de primavera es un cultivo de semillas oleaginosas para la alimentación y el forraje y es también un cultivo técnico no agrícola en la rotación de cultivos, similar en muchos aspectos a la colza. En la práctica agrícola mundial, la colza y la colza de primavera suelen considerarse un solo cultivo bajo la denominación común de «colza».

Importancia económica

El contenido de aceite de la semilla es del 32-50%, el contenido de proteínas es de hasta el 20-23% de proteínas y el contenido de carbohidratos es de hasta el 17%. Tanto la forma de primavera como la de invierno del berro se utilizan en la producción agrícola.

El aceite de soja es semiseco y se utiliza para fines alimentarios y técnicos.

Las llagas pueden cultivarse como cultivo forrajero para masa verde, ensilado, heno y harina de hierba. Para ello, puede cultivarse como cultivo principal, así como en cultivos intercalados y perennes. Sus valores de alimentación son similares a los de la colza: 100 kg de masa verde corresponden a 16 unidades de alimentación y contienen 3 kg de proteínas, es decir, 190 g por unidad de alimentación. La masa verde es bien consumida por los animales, con un coeficiente de digestibilidad del 70-80%.

Surepica también puede servir de abono verde.

Es un buen panal.

La torta de aceite y la harina de cuajo de invierno (variedades con un contenido reducido de ácido erúcico y glucosinolatos) se consideran buenos alimentos concentrados para el ganado. La torta y la harina de las variedades comunes de semillas también pueden alimentar a los animales, pero en pequeñas cantidades. 1 kg de torta corresponde a 1 unidad de alimentación.

Historia del cultivo

Originaria del Mediterráneo.

Superficies de cultivo y rendimientos

Como cultivo forrajero, la soja jabonera se cultiva en Siberia oriental y occidental, en las zonas de Tierra Negra Central y Tierra No Negra de Rusia, así como en el norte de Kazajstán, Ucrania y los países bálticos.

En cuanto a la producción de semillas, el jabón es inferior a la colza, pero en las condiciones siberianas madura de forma constante, a diferencia de la colza.

Si se observa todo el complejo de métodos tecnológicos y se tienen en cuenta todos los factores, proporcionando rendimientos altos y estables con el uso de variedades modernas, medios de protección de las plantas y sistema de maquinaria, el rendimiento de las semillas de colza de primavera puede alcanzar 1,7-2,0 t/ha.

El rendimiento de la materia verde cuando se utiliza con fines forrajeros puede alcanzar las 25-40 t/ha.

Descripción botánica

Colza primavera (Brassica tara L. ssp. oleifera campestris) y el invierno (Brassica tara L. ssp. oleifera automnalis) son plantas herbáceas anuales de la familia de las coles (Brassicaceae).

Además, se han criado híbridos que pueden ser de gran interés para la producción agrícola. El perko híbrido es un híbrido poliploide de rampa de invierno y col de Pekín (Brassica chinensis L.). El híbrido Typhon es un híbrido de berro de invierno y nabo.

La raíz pivotante, bien desarrollada, poco ramificada, penetra en el suelo hasta la profundidad de 1,5-2 m.

El tallo es erecto, ramificado, de color azul con una densa floración cerosa, pubescente por debajo.

La altura de la planta es de 100-170 cm.

Las hojas del romero están líricamente adornadas, con una pubescencia escasa y rígida y sin una floración cerosa. Las hojas centrales tienen forma de espiga alargada. Las hojas superiores son oblongo-lanceoladas. Las hojas caulinares son sésiles, encerrando el tallo en su parte inferior por completo.

La inflorescencia es escutelar; el fruto tiene un pico más largo que el de la colza.

Peso de 1.000 semillas 1,6-3,5 g.

Características biológicas

El colza de primavera es una planta de día largo.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 1-3 °C. Las plántulas pueden sobrevivir a heladas de hasta -3 °C a -5 °C. Las plantas son capaces de vegetar a 2-3°C y de sobrevivir a las heladas de otoño hasta -8°C.

Las fuertes fluctuaciones de temperatura en primavera, tras el deshielo, suponen un gran peligro para la hierba de trigo de invierno.

La colza de invierno y el perko se consideran más resistentes al invierno que la colza debido a la ubicación relativamente más baja de los puntos de crecimiento desde la superficie del suelo (0,5 cm).

La colza de invierno requiere mucha agua. El consumo de agua durante el periodo de crecimiento es 1,5-2,0 veces superior al del trigo de invierno. El coeficiente de transpiración es de 500-700.

Puede crecer en todo tipo de suelos, excepto los arcillosos y arenosos pesados, los agrios y los pantanosos. Requiere la fertilidad del suelo.

Vegetación

El período que transcurre desde la emergencia de la plántula hasta el tallo es de 30-40 días, tras lo cual la masa vegetativa comienza a crecer rápidamente.

El crecimiento primaveral y las fases de desarrollo de la hierba de trigo de invierno y del percoco se producen entre 5 y 7 días antes que la colza.

El período desde las plántulas hasta la maduración es de 75-90 días.

El berro de invierno tiene las siguientes fases de crecimiento y desarrollo

  • brotando;
  • formación de rosetas (6-8 hojas);
  • formación del tallo;
  • floración;
  • formación de vainas;
  • el estado lechoso de las semillas;
  • madurez creciente;
  • la plena madurez.

Rotación de cultivos

La tecnología de cultivo del trigo de invierno debe tener en cuenta sus características biológicas: semillas pequeñas, crecimiento y desarrollo lentos en la fase inicial de desarrollo, altas necesidades de nutrientes y fertilidad del suelo.

Los mejores predecesores de la hierba de trigo de invierno para las semillas son el negro y el barbecho, las hierbas perennes, los cultivos de ensilaje, las hierbas anuales para el forraje verde (excepto la hierba del Sudán). En el Cáucaso septentrional también se utiliza para el cultivo de cereales. En la rotación de cultivos no debe volver al campo antes de 4 años y debe colocarse después de los cultivos de crucíferas, así como en los campos con malezas crucíferas (Brassicaceae).

Los mejores precursores de las hierbas del trigo de primavera son los cereales después del barbecho, los cultivos en hileras y la rotación de las hierbas perennes.

La tecnología del cultivo de colza de invierno y primavera para forraje verde es similar a la del cultivo de colza con el mismo fin: la colza de invierno va precedida de una capa o de la rotación de las gramíneas perennes, las leguminosas, los cultivos en hilera y los cultivos de cereales de invierno y primavera.

En las rotaciones de cultivos, al igual que la colza, la colza de invierno se considera un cultivo fitosanitario debido a su fuerte sistema radicular.

Sistema de fertilización

El cártamo responde bien a los fertilizantes, especialmente al nitrógeno y a la potasa.

Se recomienda aplicar entre 20 y 30 t/ha de estiércol bajo el cultivo en barbecho. En el Cáucaso septentrional, el N90-120P60-90K60-90 se aplica bajo el arado para obtener un alto rendimiento de las semillas. Según las recomendaciones del Instituto Panruso de Investigación Forrajera, en la zona de No-Chernozem se aplican 90 kg/ha de fertilizantes de potasio y fósforo en el arado, 50 kg/ha de nitrógeno en el cultivo de presiembra y 60-90 kg/ha en el abonado de principios de primavera. Es aconsejable calcular la dosis de abono para el rendimiento previsto, teniendo en cuenta las reservas de nutrientes en el suelo y su eliminación con la cosecha.

En el cultivo de la hierba de trigo de invierno para forraje verde, entre el primer y el segundo corte, es conveniente aplicar fertilizantes nitrogenados con una dosis aproximada de 60 kg/ha a.d.m.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para el césped del jardín de invierno es el mismo que para la colza.

Siembra

El trigo de invierno debe sembrarse 2 ó 3 semanas antes que los cereales de invierno para garantizar que tenga una fuerte roseta de hojas, un sistema radicular que penetre profundamente y un periodo de endurecimiento para el invierno.

Los métodos de siembra para las gramíneas de trigo de invierno y primavera son en hilera convencional o en hilera ancha.

Las dosis de siembra para las praderas de trigo de invierno y primavera son de 12-15 kg/ha para la siembra en hileras ordinarias y de 6-8 kg/ha para la siembra en hileras anchas.

La profundidad de siembra de las semillas de supe de invierno es de 2-3 cm (Vavilov; según otros datos, 0,5-2 cm, Kolomeychenko), y si la capa superior del suelo se seca hasta (3) 4-5 cm.

En el cultivo de la hierba de trigo de invierno para masa verde, la siembra se inicia a principios de la primavera y se realiza simultáneamente con la siembra de los cultivos de primavera temprana.

El trigo de primavera se siembra temprano, simultáneamente con los cultivos de primavera temprana.

La profundidad de siembra de las semillas de hierba de trigo de primavera es de 3-4 cm.

Cuando se utiliza el césped del jardín de invierno para las cintas transportadoras verdes, se siembra en agosto. La tasa de siembra es de 2,5 millones de semillas germinadas por hectárea, es decir, 6-7 kg/ha. La elección de las fechas óptimas de siembra determina la resistencia de las plantas a las condiciones de hibernación. Para ello, las plantas deben pasar el invierno, habiendo formado una roseta de 6-8 hojas. Para mejorar las condiciones de hibernación, es conveniente crear un semillero de mostaza blanca, cuyas semillas a razón de 1-1,5 kg/ha se mezclan con las de mostaza de invierno.

El trigo de invierno para forraje verde puede cultivarse mediante una tecnología de semillero. En este caso, se siembra como es habitual en otoño y a principios de primavera se siembra una mezcla de veza, avena y ballica anual. Las dosis de siembra en este caso son de 120 kg/ha, 100 kg/ha y 25-30 kg/ha. La siembra se realiza con una sembradora de discos a través de las hileras de colza de invierno. La profundidad de siembra es de 3-4 cm en suelos pesados y de 5-6 cm en suelos ligeros.

La colza de invierno puede sembrarse en mezcla con otros cultivos, como la avena, los guisantes, el girasol, el rábano oleaginoso o la mostaza blanca. Las dosis de siembra recomendadas son las siguientes: colza (5-6 kg/ha), rábano oleaginoso o mostaza blanca (20-25 kg/ha), avena (100-130 kg/ha), girasol (10-15 kg/ha), guisante (90-100 kg/ha). En este caso, siembra primero una mezcla de guisantes, avena y girasoles, y luego revuelve la tierra y siembra una mezcla de cultivos de coles de invierno y primavera.

Cuidado de las semillas

El cuidado de los cultivos de hierba de trigo de invierno es similar al de la colza.

Protección de las plantas

Para el control de las plagas en los pastizales, se utiliza la pulverización con metaphos 0,2-0,3 kg/ha a.m. El tratamiento no se realiza durante la fase de floración para no provocar la mortalidad de las abejas.

Para el control de las malas hierbas, se puede utilizar el herbicida treflan 25% a una dosis de 2,5-3 l/ha, que se aplica en el cultivo previo a la siembra.

Las principales enfermedades de la colza son el falso oídio, la Alternaria y el mildiú.

Cosechar

Las praderas de trigo de invierno se caracterizan por un largo periodo de maduración de las semillas.

La cosecha monofásica se realiza al inicio de la fase de plena madurez mediante cosechadoras adaptadas a los cultivos de semillas pequeñas.

En tiempo seco, es preferible la recolección en dos fases. Las plantas se cortan en hileras cuando las hojas inferiores han caído, aproximadamente la mitad de las vainas de la planta son de color amarillo limón y el contenido de humedad de las semillas es del 30-40%. Las hileras se trillan a medida que se secan y con un contenido de humedad de la semilla del 10-11%. En condiciones otoñales húmedas, la trilla se realiza con un contenido de humedad de la semilla no superior al 20%, con limpieza y secado inmediatos hasta el 10-12%.

Cuando se cultiva hierba de trigo de invierno para forraje verde, la cosecha es similar a la de la colza para el mismo fin.

Variedades

Las variedades de berros de invierno: Esmeralda, Vesnyanka contienen mayores cantidades de ácido erúcico y glicosinolatos.

El Instituto Panruso de Investigación de Semillas Oleaginosas (Krasnodar) ha desarrollado variedades de berro de invierno: VNIIMK 213 (2000) y Zlata (2002).

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Colza

La colza (Brassica napus L. ssp. oleifera) es un prometedor cultivo de aceite alimentario y forrajero, y también forma parte de los cultivos técnicos no agrícolas de la rotación de cultivos.

 
Colza (Brassica napus L. ssp. oleifera)
Colza (Brassica napus L. ssp. oleifera)
Fuente: flickr.com
©Harry Rose (CC BY 2.0)

Importancia económica

En 1986, la colza se consideraba uno de los principales cultivos oleaginosos en 28 países.

Las semillas de colza contienen entre un 32 y un 50% de aceite y hasta un 23% de proteínas. De todas las semillas oleaginosas de la familia de las coles, la colza de invierno ocupa el primer lugar en cuanto a contenido de aceite en las semillas (45-50%). Además, las semillas de las formas invernales contienen hasta un 20 % de proteínas y un 17 % de hidratos de carbono. El aceite de colza semiseco puede utilizarse con fines alimentarios y técnicos (número de yodo 94-112).

Las semillas de colza contienen un 35-45% de aceite, un 21% de proteínas y un 17-18% de hidratos de carbono. El aceite es ligeramente secante y se utiliza para fines alimentarios y técnicos.

Las variedades antiguas de colza contenían una gran cantidad de ácido erúcico (37-50%) y glicosinolatos (5-7%), que daban a la harina un sabor amargo y tenían un efecto adverso sobre la glándula tiroides, especialmente en aves y cerdos. Actualmente, se han criado variedades con un bajo contenido de ácido erúcico (0-5%) y glucosinolatos (0,3-0,6%), mientras que el contenido de ácido oleico se ha incrementado hasta el 60-70%. El contenido de ácido linolénico es del 10-13%.

El aceite de colza es importante en la industria alimentaria, del jabón, de la impresión y otras.

El rendimiento de la torta (harina) de las semillas es del 56%, y su contenido en proteínas alcanza el 38-40% (Vavilov; según otros datos, hasta el 45-49%, Kolomeychenko), que está bien equilibrado por la composición de aminoácidos. La torta de aceite y las harinas de las variedades sin eructos sirven de buen forraje. La harina de las semillas de las variedades convencionales de colza contiene entre un 6 y un 7% de glicosinolatos, mientras que la harina de las variedades sin cebada contiene menos del 0,5%, por lo que puede compararse con la harina de soja. La torta y la harina de las variedades comunes de semillas pueden alimentar a los animales, pero en pequeñas cantidades. 100 kg de torta corresponden a 100 unidades de alimentación.

La colza puede utilizarse en cultivos intercalados y en tallos para producir forraje como materia verde, ensilado, heno y harina de hierba. 100 kg de materia verde corresponden a (11) 16 unidades de forraje y contienen 30 g de proteína o 190 g (Vavilov; según otros datos, 120-140 g de proteína digerible, Kolomeichenko) y 140-150 g de azúcar por unidad de forraje. La materia verde de los cultivos de coles de invierno es de gran calidad forrajera, ya que contiene grandes cantidades de proteínas y sales minerales, pero poca fibra. La composición química de la materia seca es la siguiente: proteína bruta 15-20%, grasa 4%, celulosa 14-16%. El contenido de caroteno en 1 kg de masa verde es de 60-95 mg. Su composición de aminoácidos supera la de los cereales de invierno y no es inferior a la del trébol y la alfalfa. La digestibilidad de la masa verde por el ganado es del 93%, y la materia orgánica es altamente digerible (70-80%). La desventaja es el bajo contenido de materia seca (9-11%). La alimentación con materia verde aumenta la productividad y el contenido de grasa de la leche.

La colza de invierno supera al centeno de invierno en la formación de materia verde a principios de la primavera. Además, vuelve a crecer intensamente después de la cosecha y es versátil en su uso. Para el forraje, la colza de invierno puede utilizarse como cultivo de primavera, y crece rápidamente después de la siembra en primavera, pero no florece y, con suficiente humedad en la zona esteparia, puede dar 2-3 heno. Gracias a su capacidad para rebrotar a partir de yemas axilares y tejido meristemático del tallo, la colza de invierno supera a la colza de invierno y al perko en productividad en un 20-30% para su uso en varias plantas (3-4 veces).

La colza tiene un gran valor en los cultivos intermedios (invierno, principios de primavera, postcosecha y postemergencia). Si se siembra en otoño, se puede obtener forraje verde ya a principios de mayo (en 30 a 40 días, para las semillas en 60 a 80 días). En condiciones de bosque-estepa, es posible cultivar casi cualquier forraje anual después de la cosecha. Sin embargo, los cultivos amantes del calor, como el maíz, el sorgo, los híbridos de sorgo-sudank, la hierba del Sudán, el mogar, la paisa, el mijo, la chumisa y el girasol, puros o mezclados con plantas de alto contenido proteínico o con coles forrajeras, colinabos y colinabos, cuando se plantan como plántulas, producen los mayores rendimientos en estas fechas de siembra.

La colza de primavera alcanza la madurez 60-70 días después del inicio de la vegetación.

Cuando se cultiva colza de invierno en un campo en barbecho, es aconsejable sembrar una mezcla de veza y avena en primavera. Esto permite dos cosechas adicionales de masa verde (la primera debida a la colza o a la caña amarga, la segunda a la mezcla de veza y avena). Esto deja tiempo suficiente para una buena preparación del campo para la siembra de cereales de invierno.

La colza de invierno como forraje verde es especialmente valiosa para la alimentación de los cerdos y el ganado de engorde. Como parte del sistema de cinturones verdes, se alimenta mejor a principios de la primavera y a finales del otoño, cuando escasean otros forrajes verdes. A finales del otoño se puede segar o pastar, lo que prolonga el periodo de pastoreo un mes.

La colza de invierno en su forma pura es buena para el ensilaje, pero también puede utilizarse para hacer ensilaje con la adición de paja de buena calidad o hierba seca en forma triturada, o añadida al maíz, sorgo, girasol y otros cultivos para aumentar el valor nutricional. El ensilado de colza contiene: 87,3% de agua; 2,4% de proteínas; 0,1% de grasa; 1,3% de fibra; 2,7% de cenizas y 5,0% de extractivos sin nitrógeno; 1,9 mg/kg de caroteno. Coeficientes de digestibilidad: proteína y grasa, 72%; fibra, 53%; y materia extractiva no proteica, 75%.

La colza de invierno tiene una gran importancia agronómica en las rotaciones de cultivos. Mejora las propiedades físicas y el estado fitosanitario del suelo. Debido a su rápido crecimiento y a su fuerte desarrollo de la fitomasa sobre el suelo, la colza de invierno es un buen supresor de malas hierbas.

Es una buena abeja. El rendimiento de la miel de colza alcanza los 100 kg/ha.

La colza puede utilizarse como abono verde.

La colza se utiliza ampliamente para la producción de biocombustibles.

Historia del cultivo

La colza es originaria de la región mediterránea, desde donde se introdujo en la India y otros países asiáticos.

La colza se introdujo en el cultivo hace más de 4.000 años.

Se introdujo en Europa como cultivo agrícola en el siglo XVI.

En Rusia, la colza comenzó a cultivarse en el siglo XVIII.

Superficies de cultivo y rendimientos

La superficie mundial de colza superaba los 13 millones de hectáreas en 1986. Los principales productores fueron India (3,9 millones de hectáreas), China (3,7 millones de hectáreas) y Canadá (3,0 millones de hectáreas). Las zonas más importantes fueron Alemania, Polonia, Suecia, Francia y Finlandia.

A finales del siglo XX, la colza (incluido el berro) ocupaba una superficie de 24 millones de hectáreas, es decir, el 13% de la superficie total sembrada de todos los cultivos oleaginosos. El rendimiento bruto total fue de 34 millones de toneladas, es decir, el 12% de la producción total de semillas oleaginosas. El rendimiento fue de 1,5 t/ha.

En buenas condiciones de hibernación, la colza de invierno suele producir un mayor rendimiento que la colza de primavera.

En Canadá, la colza es uno de los cultivos más rentables gracias al desarrollo y la utilización de variedades sin eructos y con pocos glucosinolatos. La transición a la producción y transformación industrial de colza ha contribuido a aumentar la rentabilidad.

En la URSS, la superficie de colza cultivada para semilla en 1982 era de 68 mil hectáreas. La colza de invierno se cultivaba con fines comerciales. Las principales zonas de siembra se concentraron en el oeste de Ucrania. El rendimiento de las semillas fue de 1,5-1,8 t/ha.

En 2001-2005 se sembraron en Rusia 200 mil hectáreas de colza y caña amarga, lo que supone el 4% de la superficie total sembrada de semillas oleaginosas. La cosecha bruta de semillas fue de 200 mil toneladas.

Los rendimientos son de 1,2-1,6 t/ha para la colza de primavera y de 1,5-2,9 t/ha para la colza de invierno. Cuando se utiliza la tecnología de cultivo industrial, observando todo el complejo de métodos y factores tecnológicos, utilizando las modernas variedades intensivas sin riego y de bajo glucosinolato, medios de protección de las plantas, el rendimiento de las semillas de colza de invierno puede alcanzar 3,0-3,5 t/ha, las semillas de colza de primavera — 2,0-2,5 t/ha. Por ejemplo, en la explotación colectiva Borets (distrito de Ramensky, región de Moscú, 1982), el rendimiento de la colza de primavera fue de 2,9 t/ha.

En Rusia, la colza de invierno sólo se cultiva actualmente en el noroeste, en la zona central de la Tierra Negra y en el Cáucaso Norte, donde las temperaturas del invierno y del principio de la primavera no se caracterizan por sus fuertes fluctuaciones.

Para fines forrajeros, la colza se cultiva en Siberia oriental y occidental, en las zonas centrales de la Tierra Negra y la Tierra No Negra de Rusia, así como en el norte de Kazajstán, Ucrania y los países bálticos.

El rendimiento de la colza de invierno en masa verde es de 25-40 t/ha. En los cultivos perennes después de las gramíneas anuales, bajo la condición de clima húmedo y fresco en la segunda mitad del verano, los rendimientos de la colza de invierno pueden alcanzar las 30-40 t/ha. La colza de invierno tolera mal el clima cálido y seco, lo que aumenta su vulnerabilidad a las enfermedades y las plagas.

Después de la cosecha de guisantes, cereales de invierno y primavera, los cultivos de rastrojo producirán entre 15 y 20 t/ha de materia verde.

Descripción botánica

Colza (Brassica napus L. ssp. oleifera Metzg. (biennis de invierno, annua de primavera) es una planta herbácea anual de la familia de las coles (Brassicaceae).

La raíz es pivotante, desarrollada, ligeramente ramificada, que penetra en el suelo hasta una profundidad de 1,5-2 (3) m.

El tallo es erecto, fuertemente ramificado, cubierto de una densa floración cerosa, glauca, pubescente por debajo.

La altura de la planta es de 100-130 (170) cm.

Las hojas son de color verde azulado, también con floración cerosa. La forma varía. Las hojas inferiores son liriformes-periose, pecioladas. Las hojas centrales tienen forma de espiga alargada. Las superiores son alargadas-lanceoladas, sésiles, medio abrazando el tallo.

La inflorescencia es un racimo suelto. Las flores son de color amarillo claro o amarillo dorado, grandes.

El fruto es una vaina, que se agrieta en la madurez, estrecha, lisa, con un pico de 1/5-1/6 de la longitud de la vaina.

Las semillas son globulares, con una superficie celular fina, de color negro, negro grisáceo o marrón oscuro. Tienen un diámetro de 1,5-2 mm. El peso de 1.000 semillas de colza de invierno es de 3-7 g, y el de las semillas de colza de primavera de 2,6-5,0 g.

Características biológicas

La colza es una planta de día largo.

Las semillas de colza comienzan a germinar a una temperatura de (1) 2-3 °C.

Las plántulas pueden soportar heladas de -3 a -5 °C. Las plantas siguen creciendo incluso a +2 … +3 °C y sobreviven a heladas otoñales de hasta -8 °C. La colza de invierno tolera temperaturas de hasta -8 … -10 °C.

La temperatura óptima para el crecimiento de la masa vegetativa es de 18-20°C; durante la floración y la maduración de las semillas es de 23-25°C. La temperatura óptima para las plantas de colza de invierno es de +15°C.

Las plantas de colza de invierno alcanzan su punto de crecimiento a una altura de 2-6 cm.

La colza de invierno es un cultivo de alta humedad. Utiliza entre 1,5 y 2,0 veces más agua durante su periodo de vegetación que el trigo de invierno. El coeficiente de transpiración es de 500-700. Una humedad suficiente es especialmente importante durante las fases de floración y maduración de las semillas.

Adecuado para todo tipo de suelos, excepto los arcillosos y arenosos (debido a su baja capacidad de retención de agua) y los suelos pantanosos. Reacciona mal en suelos muy ácidos.

Las formas invernales suelen pasar bien el invierno siempre que haya suficiente cobertura de nieve, es decir, más de 15 cm. Según las observaciones a largo plazo del Instituto de Investigación de Forrajes de toda la Unión, en las condiciones de las regiones centrales de la zona de Tierra No Negra de Rusia, la colza de invierno no muere en invierno, sino en primavera a causa de los fuertes descensos de temperatura cuando la capa de nieve ya se ha derretido.

La siembra de formas de colza de invierno en otoño y el endurecimiento otoñal garantizan la alta resistencia al invierno de las variedades modernas.

La colza de primavera se considera menos exigente con el suelo y las condiciones climáticas, por lo que está más extendida en Rusia.

Vegetación

La colza tiene formas de invierno y de primavera.

Los brotes de colza de primavera tardan entre 95 y 110 días en madurar, mientras que los de invierno tardan entre 290 y 320 días.

La vegetación de primavera en las variedades de colza de invierno comienza cuando la temperatura media diaria alcanza unos 2°C. Dos semanas después del inicio de la temporada de crecimiento, comienza la fase de floración y brotación. La floración tarda entre 25 y 30 días, y desde el final de la floración hasta la maduración, entre 25 y 30 días.

Cuando la tierra está caliente y húmeda, las semillas brotan al cabo de 4-5 días.

Desde los brotes hasta la formación de la roseta transcurren de 20 a 30 días; antes de que se forme el tallo transcurren de 30 a 40 días, tras los cuales la masa vegetativa comienza a crecer rápidamente. Antes de la floración tarda 35-50 días, y la floración dura 20-35 días.

La colza de invierno forma una roseta de 5-9 hojas en otoño, y el tallo comienza a desarrollarse en la primavera del año siguiente.

Fases de desarrollo de la colza de invierno:

  • brotando;
  • formación de rosetas (6-8 hojas);
  • formación del tallo;
  • floración;
  • formación de vainas;
  • el estado lechoso de las semillas;
  • madurez creciente;
  • la plena madurez.

Rotación de cultivos

La tecnología del cultivo de la colza exige tener en cuenta sus características biológicas: semillas pequeñas, crecimiento y desarrollo lentos en la fase inicial de desarrollo, altas necesidades de nutrientes y de fertilidad del suelo.

Los mejores predecesores de la colza de invierno en su cultivo para semillas son el negro y el barbecho, los cultivos para ensilaje, las hierbas perennes, las hierbas anuales para forraje verde, excepto la hierba del Sudán en el norte del Cáucaso, también los cereales. El retorno al lugar anterior en la rotación de cultivos es posible no antes de 4 años (para los cultivos de primavera — en 4-5 años). Los cultivos de crucíferas y los campos plagados de malas hierbas de la familia Brassicaceae son malos predecesores. La colza de invierno también debe evitarse en las rotaciones de remolacha por el riesgo de multiplicación de nematodos.

Los mejores cultivos precedentes para el cultivo de la colza de invierno como forraje verde son una capa o rotación de gramíneas perennes, leguminosas, cultivos en hilera, cereales de invierno y cultivos de primavera.

En los cultivos perennes, la colza de invierno se siembra después de las gramíneas anuales, las patatas tempranas y otros cultivos. En los cultivos de rastrojo, se coloca después de los guisantes, los cereales de invierno y los de principios de primavera.

Los mejores predecesores de la colza de primavera son los cereales después del barbecho, así como los cultivos en hilera, la rotación de hierbas perennes, el vapor negro, los cultivos de leguminosas, las mezclas de cereales y leguminosas para el forraje verde. No se recomienda rotar la colza de primavera con el girasol, el trébol, la remolacha azucarera y el mijo.

La colza cumple una función fitosanitaria en las rotaciones de cultivos. El sistema de raíces de la colza de invierno, que penetra en profundidad (hasta 3 m), mejora la estructura y la fertilidad del suelo.

La colza de invierno puede servir de buen precursor para los cereales de invierno y primavera, el maíz y otros cultivos.

Sistema de fertilización

La colza es un cultivo que requiere la fertilidad del suelo.

Para la formación de 100 kg de semillas, la colza consume 1,5-2 veces más nutrientes que los cereales o las gramíneas anuales.

La eliminación aproximada de nutrientes del suelo con 100 kg de rendimiento de semillas es: N — 5-6 kg; P2O5 — 2,4-3,5 kg; K2O — 4,0-6,0 kg; CaO — 4-7 kg, MgO — 1,4-2,2 kg, azufre — 4,0 kg. Por separado, para la colza de primavera: N — 5,4-6,2 kg; P2O5 — 2,4-3,4 kg; K2O — 9,4 kg; CaO — 11,6 kg.

La colza responde bien a la aplicación de fertilizantes, especialmente de nitrógeno y potasio. Según el Instituto de Investigación Científica de toda la Unión de forraje cuando crece en masa verde para formar 100 kg de materia seca, la colza utiliza: N — 2,6 kg, P2O5 — 0,91 kg, K2O — 3,9 kg.

Se recomienda aplicar entre 20 y 30 t/ha de estiércol bajo un cultivo en barbecho (cualquier predecesor) o en barbecho.

En las condiciones del norte del Cáucaso para obtener altos rendimientos de las semillas bajo arado aplicar N90-120P60-90K60-90. Para la zona de No-Chernozem se recomienda aplicar 90 kg/ha de fertilizantes de potasio y fósforo en la labranza, 40-50 kg/ha de nitrógeno en el cultivo de presiembra (30) y 60-90 kg/ha a principios de la primavera (Instituto Panruso de Investigación de Forrajes). En general, se recomienda aplicar N45P60K90 bajo el tratamiento principal.

También se recomienda dividir la alimentación a principios de la primavera en dos: la primera debe llevarse a cabo en el suelo congelado y descongelado, y la segunda 2-3 semanas después.

La alimentación con nitrógeno fraccionado aumenta el contenido de proteínas pero reduce ligeramente el contenido de grasa de las semillas. Cualquier abono nitrogenado es adecuado para la fertilización nitrogenada, pero el sulfato de amonio es más eficaz, ya que contiene además azufre, al que la colza de invierno responde bien.

En el momento de la siembra, se recomienda aplicar fósforo P10-20 a las filas.

El fósforo favorece el desarrollo del sistema radicular, aumenta la productividad de las semillas y acelera su maduración.

Es aconsejable calcular la tasa de aplicación de fertilizantes para el rendimiento previsto, teniendo en cuenta la fertilidad del suelo y la eliminación de nutrientes con la cosecha.

Cuando se cultiva colza para forraje verde, después del primer corte es aconsejable abonar con fertilizantes nitrogenados con una dosis de 60 kg/ha a.m.

En suelos ácidos, se aplica cal.

En suelos forestales y arenosos, también se recomienda la fertilización con azufre.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para la colza de invierno incluye la labranza, el arado y el posterior laboreo en un patrón semiparcial. El arado con skimmers a 20-22 cm con rastreo simultáneo se realiza después de los cultivos precedentes no arados.

El laboreo principal de la colza de primavera es similar al de los cereales de primavera temprana. En la zona esteparia de Rusia, se recomienda llevar a cabo métodos de acumulación de humedad en invierno (retención de nieve). En el caso de utilizar el laboreo de corte plano, que conserva los rastrojos para el invierno, los herbicidas deben aplicarse en primavera antes de sembrar la colza de primavera. El cultivo previo a la siembra debe garantizar que la capa superior del suelo retenga la humedad y que la superficie esté nivelada.

En el sistema de labranza, es importante prestar atención a la nivelación y a la roturación del suelo, ya que se trata de un cultivo de siembra fina. Una superficie de suelo irregular provoca el moteado de los tallos, el empapamiento y la pérdida de rendimiento de las semillas durante la cosecha.

Antes de la siembra, la superficie del suelo es nivelada por cultivadores en conjunto con gradas, arados y rodillos. La profundidad del cultivo antes de la siembra es de 4-5 cm.

Para la siembra temprana de primavera, el laboreo se realiza de la misma manera que para otros cultivos de siembra pequeña.

En primavera, antes de la siembra de la colza de primavera, se efectúa un rastreo en dos pistas mediante gradas de dientes (en el arado de otoño) o gradas de agujas (en el laboreo superficial). Los agregados combinados son más eficaces. También se pueden utilizar para este fin cultivadores de remolacha con arado plano, gradas y arados. La profundidad de cultivo previa a la siembra es de hasta 5-7 cm, dependiendo de la humedad del suelo. Después de esto, es aconsejable hacer rodar la tierra seca con rodillos de anillo. Los herbicidas para el suelo deben aplicarse en el cultivo previo a la siembra si es necesario.

Siembra

La siembra de la colza de invierno comienza 2 ó 3 semanas antes que la de los cereales de invierno para que las plantas puedan formar una potente roseta de hojas, tener un sistema radicular profundo y estar endurecidas.

La colza de primavera se siembra al mismo tiempo que los cultivos de primavera temprana. Sin embargo, en los campos con malas hierbas, la siembra puede iniciarse un poco más tarde (después de haber eliminado las malas hierbas mediante el cultivo previo a la siembra).

El método de siembra para la colza de primavera e invierno es el habitual de hileras o hileras anchas con una separación entre hileras de 30 o 45 cm. Para la siembra se utilizan sembradoras de grano o de hierba. Si es necesario, se realiza un laminado previo y/o posterior a la siembra.

Tasa de siembra (primavera e invierno) para el método habitual de siembra directa — 12-15 kg / ha (también por separado, para la colza de primavera se recomienda una tasa de siembra de 9-12 kg / ha), para la banda ancha — 6-8 kg / ha (también por separado, para la colza de primavera se recomienda una tasa de siembra de 7-8 kg / ha).

Profundidad de siembra de las semillas de colza de invierno 2-3 cm (en suelos pesados 1,5-2 cm en la luz — 3 cm), en caso de secado de la capa superior del suelo se aumenta a (3) 4-5 cm. La profundidad de siembra para las semillas de colza de primavera es de 3-4 cm.

Después de la siembra, se recomienda hacer rodar las semillas con rodillos de anillo.

Cuando se cultiva colza de invierno para masa verde, se siembra a principios de la primavera, simultáneamente con la siembra de los cultivos de primavera temprana.

Si se utiliza la colza de invierno para las cintas transportadoras verdes, puede sembrarse en agosto (para la zona de bosque-estepa, del 25 de julio al 5 de agosto). Sin embargo, una fecha de siembra más temprana en los cultivos de postemergencia o rastrojo (II-III década de julio) permite obtener un rendimiento ligeramente superior al de la siembra en la I década de agosto. La tasa de siembra es de 2,5 millones de semillas germinadas por ha, es decir, 12-15 kg/ha. La elección de las fechas óptimas de siembra determina la resistencia de las plantas a las condiciones de hibernación. Para ello, las plantas deben pasar el invierno, habiendo formado una roseta de 6-8 hojas. Para mejorar las condiciones de hibernación, es conveniente crear un semillero de mostaza blanca, cuyas semillas a razón de 1-1,5 kg/ha se mezclan con las semillas de colza de invierno.

La colza de invierno para forraje verde puede cultivarse mediante una tecnología de semillero. En este caso, se siembra como es habitual en otoño, y a principios de primavera se siembra una mezcla de veza, avena y ballica anual. Las dosis de siembra en este caso son de 120 kg/ha, 100 kg/ha y 25-30 kg/ha. La siembra se realiza con una sembradora de discos a través de las hileras de colza de invierno. La profundidad de siembra es de 3-4 cm en suelos pesados y de 5-6 cm en suelos ligeros.

La colza de invierno puede sembrarse en mezcla con otros cultivos, como la avena, los guisantes, el girasol, el rábano oleaginoso o la mostaza blanca. Las dosis de siembra recomendadas son las siguientes: colza (5-6 kg/ha), rábano oleaginoso o mostaza blanca (20-25 kg/ha), avena (100-130 kg/ha), girasol (10-15 kg/ha), guisante (90-100 kg/ha). En este caso, primero hay que sembrar una mezcla de guisantes, avena y girasoles, y luego remover la tierra y sembrar una mezcla de cultivos de coles de invierno y primavera.

La colza de invierno se siembra por separado o en mezcla con otros cultivos de la misma familia en los cultivos de rastrojo (en la primera década de agosto). La dosis de siembra es de 2,5 millones de semillas germinadas o 12-15 kg/ha.

Cuidado de las semillas

En otoño, después de la siembra, se realiza un rastreo de preemergencia en caso de formación de costras. Si es necesario, también hay que pasarle el rodillo después de la siembra.

Cuando las plantas de colza de invierno alcanzan la fase de 4-6 hojas, es conveniente realizar un rastrillado otoñal con gradas de dientes ligeros o medios a una velocidad total de 4-5 km/h. En los cultivos de colza de invierno en hileras anchas, el cultivo entre hileras comienza con la formación del segundo par de hojas. Si es necesario, se puede realizar un segundo cultivo antes del cierre de las hileras.

Las medidas invernales en la colza de invierno deben ir encaminadas a proteger las plantas de las heladas, la formación de costras de hielo y el remojo. Tras el inicio de la vegetación primaveral, abone y luego pase la grada por las hileras. El cultivo entre hileras también se lleva a cabo en cultivos de colza de invierno en hileras anchas.

En los cultivos de colza de primavera en la fase de 4-5 hojas verdaderas para matar las malas hierbas llevado a cabo rastreo en los brotes con una grada de dientes en la tarde. En los cultivos de hileras anchas se realizó 2-3 veces el tratamiento entre hileras a una profundidad de 5-6 y 6-8 cm. Para proteger las plantas jóvenes de ser cubiertas por la tierra, se utilizan dispositivos especiales.

Para el control de las malas hierbas se puede utilizar el herbicida treflan 25% con una dosis de 2,5-3 l/ha en cultivo de presiembra.

Para el control de las malas hierbas, es aconsejable dar preferencia a los métodos agrotécnicos.

Un método eficaz de siembra de colza de invierno para forraje verde es segar las malas hierbas a una altura de 10-12 cm un mes después de la aparición de la colza. Después de la siega, la colza crece rápidamente, forma hojas fuertes y suprime aún más las malas hierbas.

Protección de las plantas

Para controlar las plagas en los cultivos de colza se utiliza una pulverización de 0,2-0,3 kg/ha d.v. de metafos. El tratamiento no se realiza durante la fase de floración de la colza para no provocar la muerte de las abejas.

Las principales enfermedades de la colza son el falso oídio, la Alternaria y el mildiú.

Cosechar

La colza de invierno se caracteriza por un largo periodo de maduración de las semillas y las vainas se agrietan con facilidad. Por lo tanto, un retraso en el momento óptimo de la cosecha provoca la pérdida de semillas. Sin embargo, la cosecha prematura también da lugar a semillas rechonchas de mala calidad y a la pérdida de rendimiento.

La cosecha monofásica se realiza en plena madurez con cosechadoras adaptadas a los cultivos de semillas pequeñas. El método monofásico es más apropiado en ausencia de malas hierbas y con un contenido de humedad de las semillas de al menos el 18%.

En tiempo seco, es mejor utilizar el método de cosecha en dos fases. Para ello, se cortan las plantas en hileras cuando se caen las hojas inferiores y aproximadamente la mitad de las vainas de las plantas se vuelven de color amarillo limón con un contenido de humedad de las semillas del 30-40%, y las semillas que contienen se vuelven marrones y negras. La trilla de las hileras debe realizarse a medida que se secan, con un contenido de humedad de la semilla del 10-11% (unos 4-7 días después de la siega); si el otoño es húmedo, el contenido de humedad no debe superar el 20%, con una limpieza y secado inmediatos hasta un contenido de humedad de la semilla del 10-12%. En tiempo caluroso y seco, la trilla de las hileras debe hacerse por la mañana, por la tarde o por la noche, para reducir la pérdida de semillas y disminuir su rotura.

Las semillas limpias deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 8 %.

Cuando se cultiva colza para forraje verde con dos esquejes, el primer corte debe hacerse 50-60 días después de la brotación, cuando la altura de las plantas es de 50-60 cm, la altura de la siega — 10-12 cm. El segundo corte (45) 48-50 días después del primero, a una altura de corte de 5-8 cm. En el uso de tres labranzas, el primer corte debe hacerse 35-45 días después de la brotación, a una altura de planta de 30 cm. El segundo corte debe hacerse 35-50 días después del primero, y el tercero 50-60 días después del segundo (o utilizarse para el pastoreo). Después de la primera y segunda siega, es aconsejable abonar con fertilizante nitrogenado 3-4 días después de la siega. El uso de la triple labranza sólo es apropiado si hay suficiente humedad, por lo que en la zona esteparia sólo es posible en condiciones de riego.

La siega para el forraje verde se realiza con cualquier cosechadora de forraje. Dado que la colza es un buen portador de abejas, la recolección durante la fase de floración debe realizarse a primera hora de la mañana y a última de la tarde para proteger a las abejas.

Cuando se cultiva la colza de invierno para forraje verde utilizando la tecnología con subcultivos (siembra de veza, avena, ryegrass anual), con suficiente humedad y suministro de nutrientes, puede dar 3-4 esquejes con un rendimiento total de 60-70 t/ha de masa verde. En este caso, el primer corte consiste en colza de invierno, que se cosecha en la fase de brotación -el inicio de la floración- a una altura de corte de 10-12 cm. La segunda cosecha consiste en un 45-50% de salvado de colza y un 50-55% de subcultivo. El segundo corte se realiza en la fase de floración masiva de la siembra de la veza a una altura de 6-8 cm. El tercero y el cuarto El tercer y cuarto corte incluye sobre todo raigrás anual; se realiza al principio de la eclosión del raigrás. El cuarto corte es apto para el pastoreo de ganado. Esta tecnología le permite cortar dos ciclos de siega solamente (excluyendo el ray-grass), y luego preparar el campo para la siembra de cereales de invierno. En este caso, se obtiene un barbecho ocupado, cuya productividad es 1,5 veces superior a la de la siembra habitual de mezcla de veza y avena o guisante y avena.

Para el ensilaje, es mejor utilizar la colza sin moler. Para reducir el contenido de humedad de la materia prima, se añade 1 parte de paja picada por cada 3-5 partes de materia verde (en términos de materia seca).

Variedades

Variedades de colza de primavera: Siberia Oriental, Lvovsky, Vasilkovsky con un contenido de ácido erúcico en el aceite de hasta el 30-55%, aceite no apto para fines alimentarios.

Kubansky. La primera variedad soviética de colza de primavera sin ácido erúcico.

Evvin. Esta variedad sin ramas. Publicado en 1985.

Yarvelon (1990).

ANIIZ (1993).

С1 (1993).

Gallant (1993).

Maduración temprana de Dubrovinsky (1993).

Lugovskii (1993).

Lipetsk (1994).

Orege 2 (1994).

Radical (1994).

Variedades de colza de invierno: Dublyansky, Nemerchansky 2268, Vinnitsky 15/59, Mytnitsky 2, Kievsky 18, Yubileiny, Ivano-Frankovsky. Estas variedades también contienen altas cantidades de ácido erúcico y glicosinolatos.

Snitinsky y VEM son variedades de colza de invierno sin ácido erúcico, con un contenido de glicosinolatos del 2,2-3,7% en la harina.

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.

Mostaza

La mostaza es un cultivo oleaginoso. La mostaza, o mostaza sarepa, y la mostaza blanca son económicamente importantes.

 

Importancia económica

El contenido de aceite de las semillas de mostaza es (34) 35-47%, las semillas de mostaza blanca (25) 30-40%. El valor de yodo del aceite de semilla de mostaza es de 92-119.

El aceite (graso) de mostaza es muy apetecible. Se utiliza con fines alimentarios: en las industrias conservera, panadera y pastelera, así como en la fabricación de jabones y en las industrias textil y farmacéutica.

Las semillas de mostaza también contienen aceite esencial: en azul — 0,5-1,7%, en blanco — 0,1-1,1%, que se utiliza en la industria de la perfumería.

Las tortas de mostaza se utilizan para producir un polvo con un sabor picante específico, que se utiliza en la preparación de mostaza de mesa y para la producción de mostaza en polvo, mechas y aceite esencial. La calidad de la mostaza en polvo depende de su contenido en aceite esencial, que se sitúa en torno al 1-1,5%. No se recomienda para fines forrajeros, ya que contiene glucósidos venenosos. La torta puede utilizarse como abono orgánico.

La mostaza blanca en la fase anterior a la formación de la vaina puede servir como forraje verde temprano o como abono verde. 100 kg de materia verde corresponden a 11 (12) unidades de alimentación. La materia verde es bien consumida por el ganado y es productora de leche. También sirve como planta de apoyo en los cultivos mixtos, por ejemplo con guisantes, veza y otras leguminosas de alojamiento. Una buena abeja.

Los rastrojos de mostaza de la siembra de verano contienen más nutrientes y menos fibra que los de la siembra de primavera.

Debido a su corto periodo de crecimiento, la mostaza puede utilizarse como cultivo de rastrojo y de captura, así como para tepes.

Historia del cultivo

La mostaza azul se considera un cultivo muy antiguo. Se encuentra en estado salvaje en Asia Central, China, el Himalaya y Transcaucasia, por lo que se considera nativa del suroeste de Asia.

La mostaza blanca es originaria del Mediterráneo.

En Rusia, ambos tipos de mostaza comenzaron a cultivarse a finales del siglo XVIII.

Superficies de cultivo y rendimientos

La mostaza se cultiva en Asia Menor, Egipto, India y China, así como en Europa (Francia, Alemania, Holanda, etc.).

En Rusia, las principales superficies sembradas de mostaza (más de la mitad de todo el país) se concentran en las zonas esteparias de la región del Volga (regiones de Volgogrado, Astracán y Saratov), en el Cáucaso Norte (región de Rostov, región de Stavropol) y en Siberia Occidental. También se cultiva en Kazajstán.

La mostaza blanca se cultiva principalmente en las zonas húmedas de la zona de Tierra No Negra, en pequeñas áreas de la zona de Tierra Negra Central y en Siberia Occidental y Oriental. Su zona de cultivo se extiende hasta los 61-62°N.

No hay estadísticas oficiales sobre este cultivo en el mundo. En Rusia se han establecido informes estadísticos generales para la mostaza gris y blanca.

La superficie sembrada de mostaza gris y blanca en 1986 en la URSS fue de más de 250 mil hectáreas con un rendimiento de semillas de 1,0-1,5 t/ha. El rendimiento de la masa verde de la mostaza blanca alcanza las 20-25 t/ha.

En 2001-2005, la mostaza y la montaña blanca ocuparon unas 100.000 hectáreas, es decir, el 1% de la superficie total sembrada de semillas oleaginosas en Rusia. El rendimiento bruto de las semillas fue de 60 mil toneladas, es decir, el 1% de la producción total de semillas oleaginosas, con un rendimiento de 0,4-0,7 t/ha.

Descripción botánica

La mostaza castaña (Brassica junceae Czern.) y la mostaza blanca (Sinapis alba L.) pertenecen a la familia de las coles (Brassicaceae).

Mostaza castaña

La mostaza castaña es una planta herbácea anual.

Su raíz es pivotante y penetra hasta una profundidad de 2-3 m.

El tallo es ramificado, azul con una capa de cera, pubescente en la base.

Altura de la planta (0,5) 0,6-1,5 m.

Las hojas inferiores tienen pecíolos, líricamente disecados. Las hojas superiores son sésiles o están colocadas sobre peciolos cortos, enteras, oblongo-lineales.

La inflorescencia es un racimo. Las flores son cuádruples, monopolares, de color amarillo brillante, con un fuerte olor a miel. Se autopolinizan, la polinización cruzada puede producirse a altas temperaturas.

El fruto es una vaina delgada y oblonga, de 3-5 cm de longitud, con un largo pico espinoso, que se abre fácilmente en la madurez.

Las semillas son globosas, de 1,2-1,8 mm de diámetro, de color marrón rojizo o negro con vetas azuladas o amarillas con una superficie celular. El peso de 1.000 semillas es de 2-4 g.

Mostaza blanca

La mostaza blanca, a diferencia de la azul, tiene un tallo más ramificado.

El tallo y las hojas están cubiertos de pelos gruesos y rígidos.

Su fruto es una vaina tuberosa con pelos rígidos, que termina en un pico largo, plano y con forma de espada. La vaina tiene 5-6 semillas. Las vainas no se agrietan (por lo general) cuando se sobredimensionan.

Semillas globulares, lisas, de 1,8-2,5 mm de diámetro, de color crema o amarillo pálido. Peso de 1000 semillas 5-6 (8) g.

Características biológicas

Mostaza castaña

La mostaza castaña no es muy exigente con el calor.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de (1) 2-3°C. Los brotes pueden sobrevivir a heladas de hasta (-3) -4 … -5°C.

Resistente a la sequía.

Prefiere los suelos negros y castaños. Tolera mal los suelos pesados, pantanosos y salinos.

Planta de día largo.

Blanco mostaza

La mostaza blanca es más resistente al frío que la mostaza blanca.

Las semillas comienzan a germinar a una temperatura de 1-2 °C.

Los brotes pueden soportar heladas continuas de hasta -6 °C.

Más exigente con la humedad y menos resistente a la sequía que el grano de mostaza.

Se adapta a suelos podzólicos de baja fertilidad y acidez media por la alta digestibilidad de su sistema radicular. Los suelos óptimos son margas poco cohesivas.

Una planta de día largo.

Vegetación

La mostaza de la mostaza tiene un periodo de vegetación de 90-100 (110) días. La duración de la floración es de 10-25 días.

El periodo de crecimiento de la mostaza blanca (65) es de 80-90 (100) días.

La temporada de cultivo se acorta a medida que se avanza hacia el norte.

El desarrollo de la mostaza de mesa es el siguiente

  • brotando;
  • formación de rosetas;
  • de la madre;
  • floración;
  • formación de la fruta;
  • maduración de las semillas.

Tabla. Fases de crecimiento y desarrollo, etapas de organogénesis y formación de elementos de productividad de la mostaza forrajera (Universidad Agraria del Don, Alabushev, 2001)[ref]V.V. Kolomeychenko. Cultivo/texto. - Moscú: Agrobiznescentr, 2007. - 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.[/ref]

Fase
Etapas de la organogénesis y procesos principales
La configuración de los elementos de la productividad
GerminaciónI - inicio de la diferenciación de los conos de crecimiento, establecimiento del tejido del tallo rudimentario y de las ramas lateralesNúmero de plantas por área
Formar una rosetaII - formación de conos de crecimiento laterales
III - diferenciación del eje principal de la inflorescencia, formación de hojas verdaderas del tallo
Hábito de la planta
Formación de tallosIV - aparición de lóbulos y ramitas del cono de crecimiento de segundo orden en el eje rudimentario de la inflorescencia, cese de la formación de hojas en el eje del brote
V - inicio de la formación y diferenciación de las flores
VI - formación de órganos de floración
VII - crecimiento más fuerte de los entrenudos del tallo, los pecíolos y las hojas, formación de la inflorescencia y de los órganos florales
Número de inflorescencias
FloraciónVIII - finalización de todos los órganos de la inflorescencia y la flor
IX - floración y fecundación
Número de semillas en el fruto
Formación de los frutos y maduración de las semillasX - crecimiento y formación de frutos, semillas
XI - acumulación de nutrientes en frutos y semillas
XII - conversión de nutrientes en almacenes
Peso de las semillas

Rotación de cultivos

Los mejores cultivos que preceden a la mostaza en la rotación de cultivos son los cereales de invierno, las leguminosas y los cultivos en hilera, así como la rotación de hierbas perennes.

No se coloca después de las semillas oleaginosas de la familia de la col, por ejemplo, la colza, la zanahoria, debido a las plagas comunes, especialmente las lombrices, así como el lino.

En las rotaciones de campo, la mostaza puede ser un buen cultivo previo para los cereales de primavera (avena, cebada, trigo) y el maíz.

También es adecuado como cultivo de cobertura para la alfalfa.

En las estepas poco nevadas, la mostaza se siembra en pequeñas cantidades bajo los cultivos de invierno. Para cuando llegan las heladas, ha conseguido formar tallos altos que son buenos para detener la nieve.

En las condiciones de Siberia occidental, suele utilizarse como planta arbustiva en los campos en barbecho.

Sistema de fertilización

Para un rendimiento de 100 kg de semillas, la mostaza azul utiliza casi el doble de nutrientes que el trigo de invierno: 7,2 kg de nitrógeno, 2,8 kg de fósforo y 5,4 kg de potasio. Por esta razón, responde bien a la aplicación de fertilizantes.

Tasas generalizadas de fertilizantes minerales para la mostaza azul: nitrógeno — 30-35 (40) kg/ha, fósforo — 45-60 kg/ha, potasio — (40) 45-60 kg/ha. Si se utilizan abonos orgánicos, la tasa de aplicación es de 15-20 t/ha de estiércol, que se aplica bajo el cultivo anterior. La aplicación directa de estiércol bajo la mostaza puede reducir su rendimiento y la capacidad oleaginosa de las semillas.

El uso de fertilizantes en la mostaza puede aumentar el rendimiento entre un 80 y un 100% y la capacidad oleaginosa de las semillas. El uso combinado de fertilizantes minerales y orgánicos puede aumentar el rendimiento en un 30%. La mostaza es especialmente sensible a la aplicación de fertilizantes fosforados.

Como las raíces de la mostaza blanca tienen una gran capacidad digestiva, es aconsejable aplicar harina de fosfato en lugar de 1/3 de dosis de superfosfato.

Según los datos de la Estación Experimental del Don del Instituto de Investigación de Semillas Oleaginosas de toda Rusia, es eficaz aplicar superfosfato granulado en la cantidad de 15-20 kg/ha de fósforo a las filas durante la siembra. Esto aumenta el rendimiento de las semillas de mostaza en 0,24 t/ha.

El encalado es eficaz en suelos ácidos.

Responde bien a la aplicación de abono de cobre.

Sistema de labranza

El cultivo del suelo para la mostaza es similar al sistema de labranza para los cultivos de cereales tempranos (arado de rastrojos, arado, retención de la nieve, grada de primavera y cultivo previo a la siembra).

La retención de la nieve es eficaz, especialmente en las regiones del sur y el sureste de Rusia, para aumentar las reservas de humedad productiva en el suelo. Para ello, se utilizan quitanieves СВУ-2.6-1.

Se recomienda que la preparación del suelo antes de la siembra se realice en función del tipo de semillero mejorado. Los trabajos de campo de primavera comienzan en cuanto el suelo se seca. En primer lugar, nivele la superficie del suelo con una grada de dientes y, a continuación, realice un cultivo previo a la siembra a una profundidad de 5-7 cm con una grada y un arado simultáneos.

Si aparecen malas hierbas tempranas (10-15 días después), es aconsejable realizar un segundo cultivo para destruirlas.

Siembra

Las semillas utilizadas para la siembra deben ser de alta calidad.

Las semillas de mostaza deben tener una pureza de al menos el 97% y un porcentaje de germinación de al menos el 90%.

La semilla de mostaza blanca debe tener una pureza de al menos el 97% y un porcentaje de germinación de al menos el 85%.

De 1 a 3 meses antes de la siembra, las semillas se tratan con hexacloro gamma isómero técnico al 90% en una cantidad de 3 kg/t.

Las semillas se siembran temprano, simultáneamente con los granos tempranos. Las fechas de siembra tempranas son especialmente eficaces en la zona esteparia, ya que permiten aprovechar al máximo las reservas de humedad.

La mostaza blanca también puede sembrarse en una fecha posterior, ya que su corto periodo de crecimiento hace que sea capaz de producir semillas incluso cuando se siembra antes de julio, pero los rendimientos son menores.

El método más común de siembra es el espacio habitual entre hileras (15 cm). En los campos con malas hierbas y en zonas muy áridas, el método de siembra en hileras anchas con una separación de 45-70 cm es más eficaz. Según los datos experimentales de la Estación Estatal de Mejora de Kamyshin, el rendimiento de la semilla de mostaza aumenta en 0,2-0,3 t/ha y está bien limpia de malas hierbas.

La dosis de semillas para la siembra de mostaza en el método habitual de siembra directa es de 9-12 kg/ha, la blanca — 15-18 kg/ha. Para el método de hileras anchas — respectivamente, 6-8 kg/ha y 10-12 kg/ha.

En la región del Volga, la dosis de siembra óptima para el método de siembra en hilera es de 10-12 kg/ha, y para el método de siembra en hilera ancha — 6-8 kg/ha.

Profundidad de siembra (2) 3-4 (5) cm. En el caso de la mostaza blanca, la profundidad de siembra puede aumentar hasta 6 cm en función de la humedad del suelo.

Cuidado de las semillas

El cuidado de la semilla de mostaza consiste en remover la tierra después de la siembra. Esto es especialmente importante en las zonas del sur.

Después de la emergencia, rastrillar con una grada ligera o rotativa.

En los cultivos de hilera ancha, se realizan de 2 a 3 cultivos entre hileras.

Protección de las plantas

Las plagas más peligrosas de la mostaza blanca son las pulgas de tierra, que pueden reducir considerablemente el rendimiento, sobre todo si se siembra tarde.

Para evitar la aparición de pulgas de las crucíferas en la fase de brotación, se rocían los bordes de los campos de 20-25 m de ancho o, en el caso de las plagas, todo el campo con un spray de hexacloro al 12% a razón de 15-25 kg/ha.

Cosechar

Los granos de mostaza tardan mucho en madurar, por lo que si se cosechan demasiado tarde se perderá la cosecha.

La recolección de la mostaza azul suele hacerse en un método de dos fases, pero también es posible un método de una sola fase.

La cosecha comienza en la madurez de la cera, cuando la mayoría de las vainas de las plantas se han vuelto amarillas, y las semillas de las vainas adquieren el color característico de la variedad. La cosecha debe comenzar antes de que las vainas inferiores comiencen a agrietarse.

Además, no se debe dejar que la cosecha se seque, ya que provocará grandes pérdidas en el proceso de trilla.

La trilla de las hileras se realiza con cosechadoras, como la «Niva», equipadas con un dispositivo ПКК-5 para reducir las pérdidas de cosecha y triturar las semillas.

La recolección de la mostaza blanca, cuyas vainas casi no se agrietan, es aconsejable llevarla a cabo cuando los granos estén completamente maduros.

Las semillas deben almacenarse con un contenido de humedad no superior al 10%.

La paja de mostaza se incorpora al suelo tras la cosecha y sirve de abono orgánico.

Variedades de mostaza

Unsprinkled 2, Zarya, VNIIMK 405. Skorospilka (2326). Skorospilka 2. Jubileo.

Variedades de mostaza azul: Slavyanka (1997), Kamyshinskaya 10 (1998), Rocket (2001); Kamyshinskaya 99 (2002); Lera (2005); Rosinka (2005).

Variedades de mostaza de invierno: Suzdalskaya (1995); Snezhinka (2002).

Variedades de mostaza para ensalada: Volnushka (1988); Ladushka (1997); Precious (2002); Prima (2003); Yadrenaya (2004).

La VNIIMK 11 se distingue por su mayor calidad de aceite debido a la reducción del contenido de ácido erúcico indeseable (en otras variedades 33-37%) al 20%.

Variedades de mostaza blanca: VNIIMK 518 (1994); Zilenda (1997); Rainbow (2000); Rhapsody (2004).

Literatura

Producción de cultivos/P.P. Vavilov, V.V. Gritsenko, V.S. Kuznetsov et al. Gritsenko, V.S. Kuznetsov y otros, editado por P.P. Vavilov. — 5ª ed. revisada y ampliada — M.: Agropromizdat, 1986. — 512 p.: ill. — (Libro de texto y manuales para instituciones de enseñanza superior).

V.V. Kolomeychenko. Producción de cultivos/libro de texto. — Moscú: Agrobiznescenter, 2007. — 600 с. ISBN 978-5-902792-11-6.

Fundamentos de la tecnología de producción agrícola. Producción de cultivos y cultivo de plantas. Bajo la dirección de V.S. Niklyaev. — Moscú: Bylina, 2000. — 555 с.